ContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaGobiernoIdeologíasTemas Generales

Muro de Berlín

El Muro de Berlín fue una barrera física que dividió por varios años la capital alemana. La construcción y la caída del muro han sido dos acontecimientos importantes en la historia del siglo XX. Comenzó a construirse el 13 de agosto de 1961 y su destrucción inició en noviembre de 1989, para ser destruido por completo en 1991.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida y quedó fraccionada en cuatro sectores distintos, dominados por los vencedores de aquel conflicto. Las tensas relaciones entre la Unión Soviética y los aliados capitalistas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, principalmente) hicieron que surgieran dos ideales políticos diferentes, incluso dos Alemania. El Muro de Berlín fue el resultado de estas discrepancias y el símbolo de la Guerra Fría.

Por 28 años el muro dividió en dos partes la ciudad de Berlín en Alemania. Al menos una centena de personas murieron intentando cruzar el muro y unos cuantos miles fueron arrestados. La división no solo era física sino también ideológica.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Conoce en este artículo todos los detalles de la construcción, historia y caída del Muro de Berlín; así como la repercusión que tuvo en la vida de los alemanes de aquella época.

Antecedentes de la construcción del Muro de Berlín¹

La Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin en 1945, pero las tensiones entre aliados y comunistas seguían creciendo. Alemania, una de las potencias derrotadas en el conflicto, quedó dividida en 4 sectores de ocupación: Inglés, Francés, Soviético y Estadounidense.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Con el inicio de la llamada Guerra Fría, finalizando 1945, Alemania era una zona de conflicto entre comunistas y capitalistas. Las malas relaciones no hicieron otra cosa sino aumentar, hasta el punto de surgir dos ideales políticos, incluso dos monedas.

Zonas de ocupación de la Alemania de la Postguerra.
Zonas de ocupación de la Alemania de la Postguerra.

En 1949, el sector occidental ocupado por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña comenzó a llamarse República Federal Alemana (RFA). Mientras que el sector oriental, ocupado por los soviéticos, se convierte en la República Democrática Alemana (RDA).

La República Federal Alemana o del Oeste (RFA) desarrolló una democracia próspera con un total de 50 millones de habitantes. Por su parte, la Alemania del Este (RDA) controlada por la Unión Soviética, sostenía la idea de construir un Estado Socialista, el muro era visto como una barrera de protección antifascista para lograr ese objetivo.

Berlín antes de 1961

Aunque estaba dividida, hasta 1961, Berlín mantenía una especie de ocupación en conjunto y poseía un estatus especial. Puede decirse que era más o menos una ciudad con movimiento libre. Los alemanes del lado Este usaban Alemania del Oeste como una especie de escape donde buscaban libertad política y mejores condiciones de vida, algo que la Alemania de Stalin no podía ofrecerles. Durante el período de 1945 y 1961 un total de aproximadamente 2,5 millones de personas escaparon de un lado al otro, haciendo que la población de la RDA se redujera en un 15%.

Construcción del Muro de Berlín²

La economía soviética estaba cada vez más maltrecha, mientras la Alemania del Oeste florecía vertiginosamente. Para el año 1961 algo menos de 3 millones de personas abandonaron la Alemania del Este para zambullirse en el capitalismo.

La RDA comienza a darse cuenta de la pérdida creciente de la población, siendo lo más preocupante la fuga intelectual. Por este motivo, el 12 de agosto de 1961 por la noche, decide levantar un muro provisional y clausurar hasta 69 puntos de control, dejando únicamente 12 puntos abiertos.

Muro de Berlín.

Alambrada provisional

La mañana del domingo el 13 de agosto de aquel año, se había dispuesto una alambrada provisional de unos 155 km que separaba físicamente la ciudad de Berlín.  El día 20 de septiembre comenzó a evacuarse de forma forzada las casas que se encontraban el espacio limítrofe.

Se interrumpieron los medios de transporte, las calles se cerraron y se levantaron barricadas, el tránsito de vehículos o de personas ya no era posible de un lado a otro. Tanques militares fueron apostados en lugares cruciales. Los servicios de trenes y el metro, que unían el este y el oeste de Berlín, se interrumpieron.

La construcción del muro refleja el clima de aquella época. En Alemania se enfrentaban los dos grandes pactos militares que dividían al mundo, por una parte estaban los países del bloque comunista (Pacto de Varsovia 1955), y por el otro los países del bloque capitalista (OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949)

Levantamiento del muro de concreto

En los días posteriores se comenzó el levantamiento de un muro de ladrillo que pronto se convertiría en el famoso Muro de Berlín. Esta fue una barrera altamente custodiada y fortificada que abarcaba aproximadamente 45 Km de extensión, dividía la ciudad de Berlín en dos. Otros 115 Km del muro encerraban por completo la parte Oeste, aislándola de su vecina la RDA.

Terminó en convertirse en una pared de cemento de unos 3,5 y 4 m de alto, internamente se conformaba por cables de acero que aumentaban su resistencia. La parte superior, dotada de una superficie redondeada en forma de semiesfera, impedía que las personas se asieran de sus bordes. Estaba acompañado además de alambre con púas y rodeado por minas antitanques; contaba con más de 300 puestos de vigilancia.

Muro de Berlín, hecho de concreto.

Franja de la muerte

Para aumentar la seguridad, el muro se fue ampliando hasta alcanzar límites y medidas insospechadas. Para el año 1975, 43 km de extensión se acompañaba de medidas de seguridad extrema, espacio que se conoció como «franja de la muerte». El resto del muro se encontraba protegido por vallas.

La franja de la muerte estaba constituida por un foso, alambrada, carretera por donde circulaban vehículos militares contantemente, sistemas de alarmas, torres de vigilancia, armas automáticas y se hacían patrullas con perros las 24 horas.

Cruzar el muro

Aunque cruzar el muro parecía ser una verdadera hazaña, muchos intentaron escapar de Berlín del Este en estos años. Algunos lo lograron, otros no corrieron con la misma suerte. En el período comprendido entre 1961 – 1989 más de 5 mil personas hicieron el intento de cruzar y más de 3 mil fueron detenidas. Un aproximado de 100 individuos murieron en el intento, el último de ellos fue el 5 de febrero del 1989.

Las personas que intentaban cruzar hacia el oeste lo hicieron a través de autos, túneles (se han registrado hasta 70 túneles, llegando a extenderse por kilómetros) y hasta globos aerostáticos (dos familias cruzaron por este medio el muro en septiembre de 1979).

Alfine Fuad muestra cómo saca de contrabando a su familia de Berlín Oriental por Checkpoint Charlie en 1976.
«El empresario Alfine Fuad muestra cómo saca de contrabando a su familia de Berlín Oriental por Checkpoint Charlie en 1976.» En National Geographic.

Caída del muro de Berlín³

La caída del muro tiene su comienzo en la apertura de fronteras entre Hungría y Austria el mes de mayo de 1989. Austria pertenecía al bloque de occidente y Hungría era del bloque de la cortina de hierro, influenciado por los soviéticos.

Esta apertura fronteriza favoreció que más alemanes del extremo oriental viajaran a Hungría para, por medio de esta ruta, solicitar asilo en las embajadas de la República Federal Alemana. Por supuesto, esto no le gustó al gobierno de Alemania Oriental y comenzó a colocar restricciones.

Detonante de la caída del muro

Miles de alemanes del lado Este iniciaron manifestaciones en diversas ciudades de la RDA, exigían que se permitiera la libre circulación por la frontera. Las protestas obligan al gobierno a dar un anuncio el 9 de noviembre de 1989, permitiendo el paso hacia el oeste. El momento decisivo del anuncio ocurrió de la siguiente manera:

Uno de los portavoces del gobierno, Günter Schabowski, ofrecía una conferencia de prensa donde intentaba calmar los ánimos de los alemanes dando a conocer una norma nueva que permitía la salida del país.

Günter Schabowski
Günter Schabowski

El periodista de la agencia noticiera ANSA, Riccardo Ehrman, pregunta oportunamente cuándo entraría en vigor la medida. Schabowski, tal vez atacado por los nervios, buscó infructuosamente entre sus papeles y al no tener nada escrito responde: «de inmediato».

Comienza la caída del muro

La euforia se apoderó de los alemanes y se extendió durante muchos días posteriores. Ese mismo día, una gran masa de personas se aglomeró en los puestos de control para cruzar el muro. La madrugada de aquel 10 de noviembre, miles de alemanes de los dos lados de Alemania embistieron el muro con cinceles, picos y martillos.

Por la mañana, después del anuncio, Walter Momper (alcalde de Berlín Occidental) dijo en un sentido discurso que el pueblo alemán había sido el más feliz del mundo aquella noche.

Reunificación de Alemania

En marzo de 1990 se llevan a cabo los primeros comicios electorales libres en Alemania del Este, en septiembre del mismo año finaliza oficialmente la ocupación Alemana por parte de las naciones aliadas de la Segunda Guerra Mundial.

EL 3 de octubre de 1990, se celebra la reunificación de Alemania con la unión de la RFA y la RDA en un solo Estado. Ese día se convierte para los alemanes en fiesta nacional.

Restos del muro de Berlín en la actualidad

La parte más emblemática que se ha mantenido en pie en la actualidad se ubica en la zona East Side Gallery. En este lugar se puede apreciar 1,3 Km de muro que ha sido decorado con pinturas impresionantes. El arte plasmado en el muro cuenta diversos acontecimientos relacionados con esta brecha de concreto que en un momento separó Alemania. Junto a Checkpoint Charlie se encuentra una exposición llamada Topografía del Terror donde también se encuentran restos del muro de Berlín.

Restos del Muro de Berlín diseminado en todas partes del mundo.

Actualmente, el resto del Muro se encuentra diseminado en todas partes del mundo. Diversos fragmentos se han trasladado a lo largo y ancho del globo terráqueo como elemento conmemorativo.

Causas y consecuencias de la construcción del Muro de Berlín

Las causas que promovieron la construcción del Muro de Berlín vinieron dadas por:

  • Las discrepancias ideológicas entre comunistas y aliados.
  • La separación de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial y su distribución entre cuatro bloques de ocupación hizo que se formaran diferencias entre un lado y otro.
  • Alemania se divide en República Democrática Alemana, ocupada por soviéticos, y República Federal Alemana ocupada por estadounidenses, ingleses y franceses.
  • La pérdida de población por parte de la RDA generó el deseo de impedir la migración a sus habitantes hacia la RFA.

Por otro lado, las consecuencias de la construcción del muro fueron evidentes y dolorosas:

  • Separó a la República Democrática Alemana de la RFA, impidiendo el libre tránsito hacia el otro lado del muro.
  • Familiares y amigos fueron separados a la fuerza por un período de casi 30 años.
  • Afectó a trabajadores que laboraban en la RFA.
  • Algunos incluso les fue imposible regresar a su propio hogar, al otro lado del muro.
  • Numerosas familias fueron obligadas a desalojar sus hogares porque estaban ubicados en el área limítrofe del muro.
  • Decenas perdieron la vida en el intento de cruzar y miles fueron encarcelados.
  • Otra consecuencia importante fue el avance desequilibrado de una ciudad que se vio obligada a vivir en dos bandos opuestos de la Guerra Fría.

Causas de la caída del Muro de Berlín

Las causas que lograron la caída del muro fueron varias:

  • El declive económico de la República Democrática Alemana para la década de los 80, por la disminución de la ayuda soviética y la crisis del comunismo en Europa Oriental.
  • Aumentan las solicitudes de movilidad entre los dos lados de la ciudad, provocando que el gobierno de la RDA restrinja los permisos para viajar.
  • Las protestas contra el gobierno por las medidas migratorias y la decadencia económica.
  • El éxodo creciente hacia las fronteras de Austria y Hungría.
  • Aumentan los pedidos de ingresos en las embajadas de Berlín Oriental.
  • Protestas en las cercanías del muro y de los puntos de control militar.
  • Germina la idea entre los pobladores de la libertad y la renovación del régimen y sus autoridades, haciendo que el gobierno decida abrir el paso del lado oeste.

Consecuencias de la caída del Muro de Berlín

Las consecuencias más destacadas de la caída del Muro de Berlín fueron:

  • En el ámbito político, permite la reunificación de Alemania como una sola nación. Como solía serlo antes de la Segunda Guerra Mundial y como continúa siendo en la actualidad.
  • En el aspecto geopolítico, fue uno de los acontecimientos que colaboró en el fin de la Guerra Fría.
  • En lo que respecta a la economía, se inicia un proceso de privatización en las empresas de la República Democrática Alemana. Se ofrecen numerosos subsidios para mejorar la débil economía y mejorar la calidad de vida de los alemanes de la RDA.
  • Se eleva la tasa de desempleo y el PBI cae significativamente, fue un período transitorio duro para la economía.
  • El gasto militar disminuyó con la salida de los ejércitos extranjeros que estaban en Alemania como representantes militares de otros países.
  • Internacionalmente, impulsa los cambios políticos y económicos que ocurrieron en la Unión Soviética en las décadas de los 80 y 90. Fue el inicio del final para la Unión Soviética.
Enero de 1990. Alemanes festejando la caída del muro de Berlín
«Enero de 1990. Alemanes festejando la caída del muro de Berlín». En ABC.

Bibliografía

¹ -Ortiz de Orruño, José María & Saalbach, Mario (eds.), Alemania (1806-1989): del Sacro Imperio a la caída del muro, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1994.

-Veiga Rodríguez, Francisco José, Da Cal, Enrique Ucelay y Duarte Montserrat, Ángel. La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría 1941 – 1991, Madrid, Alianza, 1997.

² Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (comps.), El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, S XXI, 1992.

³ -Garzón, D. El muro de Berlín: final de una época histórica. Marcial Pons Historia. 2013.

La caída del Muro de Berlín en Imágenes, en National Geographic.

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.  Crítica, 2018 (1994).

Martín de la Guardia, Ricardo. La caída del muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo. Madrid, La Esfera de los Libros, 2019.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *