Movimiento Sufragista
El movimiento sufragista hace referencia a la lucha histórica por el reconocimiento del derecho político y constitucional de las mujeres a poder votar y ser votadas. El movimiento tuvo trascendencia internacional y adoptó diferentes características en distintos países. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen sobre este movimiento histórico, acompáñenos!
Contexto ⁽¹⁾
El avance del capitalismo en la historia alteró significativamente la agenda de las mujeres. El nuevo sistema económico incorporó masivamente a las mujeres proletarias al trabajo industrial, ya que representaban una mano de obra más barata y sumisa que la de los hombres. Sin embargo, en el interior de las burguesías, se generó un fenómeno alterno. Las mujeres que integraban este estrato social quedaron relegadas en el ámbito doméstico, mientras que los hombres podían disfrutar de una formación educativo profesional, los éxitos laborales y contaban derechos políticos que al mundo femenino se les negaba.
Debido a esto, las mujeres, especialmente las de la burguesía media, desarrollaron una gran indignación ante su situación de propiedad legal de sus maridos y de la marginación que sufrían en el ámbito educativo. Sin la posibilidad de poder ejercer profesiones liberales, ni poder acceder a una alta educación, las mujeres, en muchas ocasiones, debieron inevitablemente contraer matrimonio para no caer en la pobreza.
En este contexto, las mujeres comenzaron a organizarse en torno a la reivindicación del derecho al sufragio, lo que explica su denominación como sufragistas. Vale aclarar que la lucha por el sufragio no fue la única reivindicación en la agenda de este movimiento. Al contrario, las sufragistas luchaban por la igualdad en todos los ámbitos y se enfocaron en la universalización de los valores democráticos y liberales.
Sin embargo, las sufragistas consideraron que a través del voto y el acceso al parlamento, podrían comenzar a cambiar el resto de las leyes e instituciones. Por otro lado, la consigna del voto era un medio de unir a un colectivo de mujeres, cuyas opiniones políticas no solían coincidir. De este modo, el sufragismo fue un movimiento de carácter interclasista, ya que consideraban que todas las mujeres sufrían por su situación de mujer, sin importar su clase social.
El Movimiento Sufragista en Estados Unidos ⁽²⁾
En Estados Unidos, el movimiento sufragista estuvo inicialmente muy relacionado con el movimiento abolicionista. Numerosas mujeres unieron sus fuerzas para combatir en la lucha contra la esclavitud. En este contexto, las mujeres norteamericanas no sólo aprendieron a organizarse, sino a observar las similitudes de su situación con la de las personas esclavizadas. En 1848, año de grandes revoluciones en Europa, en el Estado de Nueva York, se aprobó la Declaración de Seneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo.
«La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones perpetradas por el hombre contra la mujer, con el objetivo directo de establecer una tiranía absoluta sobre ella. Para demostrarlo vamos a presentarle estos hechos al ingenuo mundo.
- Nunca le ha permitido que la mujer disfrute del derecho inalienable del voto.
- La ha obligado a acatar leyes en cuya elaboración no ha tenido participación alguna.
- Le ha negado derechos reconocidos a los hombres más ignorantes e inmorales, tanto americanos como extranjeros.
- Habiéndola privado de este primer derecho como ciudadano, el del sufragio, y habiéndola dejado; por tanto, sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimido por todas partes…»
Fragmento de la Declaración de Séneca Falls. 1848
Los argumentos utilizados en la vindicación de la igualdad de los sexos provienen de las ideas ilustradas: se remiten a la ley natural como fuente de derechos para toda la especie humana, y a la razón y al buen sentido de la humanidad como armas contra el prejuicio y la costumbre.
Por otro lado, vale destacar la importancia del trasfondo individualista de la religión protestante. En el protestantismo abunda la creencia en el derecho de todos los hombres y mujeres a trabajar individualmente por su propia salvación. De este modo, pueda que esta idea haya proporcionado una seguridad e inspiración a numerosas manifestantes de las campañas feministas a lo largo del siglo XIX. Durante este periodo se puede destacar las actuaciones de Elizabeth Cady Stanton, la autora de La Biblia de las mujeres, y Susan B. Anthony, las cuales fueron dos de las más significativas sufragistas estadounidenses.
Finalmente, en los Estados Unidos, se otorgó el voto a las mujeres en 1920, por medio de la 19 enmienda de la Constitución.
Las sufragistas en Gran Bretaña ⁽³⁾
En Europa, el movimiento sufragista inglés fue el más destacado y radical. Desde 1866, año en que el diputado John Stuart Mill, autor de La sujeción de la mujer, presentó la primera petición a favor del voto femenino en el Parlamento, no dejaron de presentarse iniciativas y disputas políticas. Sin embargo, la lucha por la legitimidad de los derechos políticos de las mujeres provocaban burlas e indiferencia. En consecuencia, el movimiento sufragista dirigió su estrategia a acciones más radicales: muchas fueron encarceladas, algunas fueron protagonistas en huelgas de hambre y otras perdieron la vida en la lucha por obtener el sufragio. Tendría que pasar la Primera Guerra Mundial y llegar el año 1928 para que las mujeres inglesas pudieran votar en igualdad de condiciones.
Bibliografía
² – De Miguel, Ana. Los feminismos a través de la historia. «Mujeres en Red, El periódico feminista», 2011.
³ – De Miguel, Ana. Los feminismos a través de la historia. «Mujeres en Red, El periódico feminista», 2011.
Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.