Movimiento intelectual La ilustracion
El movimiento intelectual de la ilustración resulta muy importante para comprender gran parte de la historia Moderna y Contemporánea de Europa. ¿En que consistió este movimiento? ¿Qué ideas expresó? ¿En qué lugar y periodo tuvo lugar? ¿Quiénes fueron sus representantes?. ¡A continuación, les brindaremos las respuestas a todas estas preguntas y mucho más, acompáñennos!
Introducción ⁽¹⁾
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta el XVIII, el cual consideraba imprescindible el ejercicio de la «Razón» para «iluminar» o aclarar todas las dimensiones de la realidad. El conjunto de ideas políticas y filosóficas que abarcó este movimiento logró extenderse por Inglaterra, Francia y Alemania.
A grandes rasgos, se puede decir que los ilustrados se caracterizaron por tener una confianza plena en el uso de la razón, la ciencia y la educación, como los caminos adecuados para mejorar la vida humana. Tuvo este movimiento una concepción optimista de la vida, la naturaleza y la historia, desde una perspectiva de progreso constante de la humanidad. A ello se sumaba como misión del movimiento la difusión de posturas de tolerancia ética y religiosa, como también la defensa de la libertad del hombre y sus derechos ciudadanos. Entre los grandes representantes intelectuales de la Ilustración podemos destacar a: Locke, Wolff, Kant, Voltaire y Rousseau.

Contexto ⁽²⁾
Podríamos decir que la Ilustración surge en Inglaterra con el empirismo de Locke y de Hume; el deísmo de muchos moralistas ingleses, ideas que sumadas al espíritu científico de Newton y de la revolución científica, se divulgaban por la misma época en Francia (sobre todo, a través de los llamados enciclopedistas)
En Alemania la Aufkärung se convirtió en una corriente de difusión de las concepciones inglesas y francesas, lo cual provocó una crítica a los valores sostenidos por el feudalismo, convirtiéndose en despotismo ilustrado, en el aspecto político y, en el filosófico, en crítica de la razón. Esto último hace referencia a la negación de la revelación y en las ideas innatas, y se apoya en la experiencia y los resultados de las ciencias.
La crítica a la superstición, al dogmatismo y al oscurantismo adquieren en Alemania la forma de estudio análitco de las posibilidades y límites de la misma razón. Los grandes representantes de la Ilustración alemana son Alezander Gottlieb Baumgarten, Christian Wolff e Imanuel Kant, quien con su apriorismo sostuvo una forma de síntesis entre empirismo y racionalismo. Otros importantes intelectuales del periodo fueron Hermann Samuel remarus, Moses Mendelssohn y Fotthold Eprhaim Lessing.

En el caso francés, los representantes del movimiento ilustrado son mayoritariamente reconocidos por su labor como redactores de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y los oficios, cuyos volúmenes se realizaron entre los años 1751 y 1765. Entre los autores más reconocidos se encuentran: Diderot, D`Alembert, voltaire, D`Holbach, Rousseau, Quesnay, etc.
Las ideas ilustradas ingresaron también en Italia y a aprtir de 1750 Milán y Napoles se convirtieron en núcleos de difusión de estos pensamientos. Las figuras principales de la Italia de la Ilustración fueron Pietro y Alessandro Verri, Cesare Beccaria, Antonio Genovesi, Ferdinando Galiani y Gaetano Filangeri.

En cuanto a España, el movimiento alcanza su cenit bajo el despotismo ilustrado de Carlos III, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Son los propios ministros de Carlos III eran seguidores de la Ilustración, por ejemplo: Ensenada, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Las figuras fundamentales de la Ilustración española fueron Benito Jerónimo Feijoo, Francisco Cabarrús y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Bibliografía
¹ -Benítez, Luis., Diccionario de Filosofía Volumen 1, Pluma y Papel, Buenos Aires, 2008.
-Benítez, Luis., Diccionario de Filosofía Volumen 2, Pluma y Papel, Buenos Aires, 2008.
² -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.