CivilizacionesConceptoContinentesEconomíaEdades de la HistoriaGobiernoGuerrasSociedadTemas Generales

Monopolio: Definición, significado y características

Al momento de estudiar Economía, al analizar los mercados, el monopolio suele ser una situación frecuente a lo largo de la historia de la humanidad. ¿Qué significa? ¿De qué se trata? ¿Qué ejemplos conocemos?. ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas y mucho más acompáñennos!

Definición ⁽¹⁾

El monopolio es la forma de organización caracterizada por tratarse de un productor o agente económico que vende un determinado producto, el cual no tiene sustitutos cercanos, y además por resultar para otra empresa sumamente difícil o casi imposible entrar o competir contra aquella producción en el mercado.

Características ⁽²⁾

Entre las principales características del monopolio se destacan:

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • Existe un único vendedor del producto: Es decir que la empresa vendedora es también la industria del bien.
  • El producto no tiene un reemplazo parecido cercano: existe una gran diferencia con los otros bienes que podrían llegar a sustituirlo en el mercado.
  • Los competidores sufren trabas para entrar al mercado: entre las barreras más comunes que perjudican la entrada al mercado se encuentran:
    1. El mercado limitado: cuando una empresa es capaz de abastecer todo el mercado sin dificultades.
    2. El control de las materias primas: cuando un productor, o agente económico, tiene el control de las materias primas necesarias para la fabricación de un bien.
    3. La propiedad de una patente: cuando la firma que actúa en el mercado es la dueña de una patente, fórmula química o proceso de producción.
    4. La política de precios: cuando el monopolista desarrolla una política de precios que conlleva a la imposibilidad del ingreso de un competidor.
    5. Protección estatal: cuando una empresa pública o privada cuenta con una concesión especial del Estado para llevar a cabo su actividad.

Origen de los monopolios

Como se ha adelante anteriormente, el origen de un monopolio se puede deber a una multiplicidad de factores, pero podemos resumirlo en tres grandes razones: el control exclusivo de factores productivos, la existencia de una patente o una concesión por parte del Estado.

Compañía Británica de las Indias Orientales
Bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Uno de los monopolios comerciales más conocidos de la historia. Extraído de Wikipedia

Un ejemplo para el primer caso puede ser el de una empresa destinada a la producción de agua mineral embotellada. Si este agente económico es propietario del único manantial, el control exclusivo de este recurso lo convierte en monopólico, ya que no existe en el mercado otro sustituto satisfactorio.

En el segundo caso, vale aclarar que las patentes existen para proteger los derechos de un inventor y brindarle la oportunidad de beneficiarse por la producción exclusiva de su descubrimiento. Esto suele ser muy frecuente en el sector farmacéutico.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En cuanto al tercer caso, las licencias o concesiones estatales evitan la existencia legal de otras empresas. Entre los ejemplos históricos más destacados podemos mencionar a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esta fue una compañía privilegiada que obtuvo, por parte de la reina Isabel I de Inglaterra, la Carta Real que le concedió el permiso exclusivo para comerciar con las Indias Orientales.

Consecuencias

En un contexto económico de competencia perfecta, un vendedor, por sí solo, no tiene capacidad de alterar el precio, únicamente decide la cantidad que él va a ofrecer, tratando de obtener así  los mayores beneficios posibles. Sin embargo, el monopolista, a menos que esté bajo una regulación estatal, sí puede fijar el precio, ya que los compradores que quieran el producto no pueden comprárselo a otra empresa. A esta capacidad de fijar precios por parte  del monopolista se la denomina  «Poder de mercado«.

Al generarse lo mencionado anteriormente, el monopolista, con el fin de obtener mayores beneficios, tiende a fijar sus productos a precios superiores de los que habrían en un mercado competitivo, afectado de este modo a la gran masa de consumidores o compradores.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999

²-Araya Jasma, Fernando. «Derecho de la libre competencia». RChDP no. 24, Santiago, Jul. 2015

-Eggers, Francisco Guillermo. Economía: enseñanza Media y Secundaria. Buenos Aires, Editorial Maipue, 2018.

-Martínez, Héctor Nery. Manual de Introducción a la Economía. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2012.

-Triunfo, Patricia et. al. Economía para no economistas Titulo. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2003.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *