Monarquías Feudales
El devenir y la evolución del tiempo dan paso a situaciones, movimientos y gobiernos desde el punto de vista histórico, por lo cual nos ocuparemos de hablar de las monarquías feudales como un nuevo concepto que deriva del sistema o Medio de Producción Feudal.
Es importante este concepto por lo que significó y es que las monarquías feudales fueron una nueva forma de estructurar a la sociedad referente a las relaciones que se derivan de la tenencia o posesión de la tierra. Los llamados siervos o trabajadores de la tierra brindaban diversos tipos de servicios para el rey. Los señores feudales hacían de intermediarios entre el rey y los súbditos y éstos últimos jamás tenían contacto directo con el rey. De manera que este juego de roles y personajes fue muy significativo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Para asirse del poder total los reyes cedían parte del poder local y tierras a quienes se aliaban con ellos en protección de la Nación de grupos, como era el caso de los vikingos y los sajones, quienes pretendían destruir y arrasar los territorios y ciudades en busca de dominio en la época medieval, por lo cual con el paso del tiempo las tierras o feudos cedidos en un principio, pasaron a ser heredados, dando origen a la pérdida del poder y también de la riqueza.
¿Cuándo y dónde surgen las Monarquías feudales?
Las monarquías feudales son una especie de gobierno que se desarrolló durante la Edad Media en la Europa Occidental, específicamente entre el siglo XI y XIII. Durante la edad media los señores feudales ostentaban el poder, por lo cual el poder que tenía el rey era sumamente endeble, aunque eran establecidos por el señor feudal como uno de los principales aún bajo la igualdad, pero gradualmente los reyes fueron obteniendo más poder debido a la presencia de males como la hambruna, las revueltas campesinas, las epidemias y conflictos entre los mismos señores feudales.

Estas coyunturas o condiciones que fueron utilizadas por los reyes incrementaron su poder, lo cual puso en desventaja a los señores feudales, logrando así vigorizarse o robustecerse al centralizarse el poder en manos del rey, o lo que es lo mismo en el monarca. Destaca esta última palabra puesto que la Monarquía surge como un sistema de gobierno donde el poder es ostentado por el rey y para la época era legitimado por el clero quien era su contraparte o con el cual compartía el poder durante esa época, por representar las principales autoridades religiosas, ya que también tenía sus intereses particulares y así los vigilaba de cerca.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Como vemos, se produce un cambio sustancial entre la autoridad que ejercía el rey anteriormente en el colectivo de los señores feudales a una autoridad o monarquía hereditaria, porque el rey era no sólo el representante de la comunidad política sino también el supremo terrateniente que tenía la posesión tanto mediata como inmediata de todo el territorio de la nación y sus producciones.
Características de las Monarquías Feudales
Lo que identificó a las Monarquías Feudales de la edad Media, tiene que ver con los siguientes aspectos:
- Contaba con el apoyo de la iglesia o clase clerical.
- Se originó de los reinos bávaros que se establecieron en el imperio romano.
- El poder era hereditario, es decir que era transmitido a los descendientes, en especial los primogénitos, así se mantenía el poder en una sola familia.
- Se originan para enfrentar a los denominados poderes universales representados por el Papa y el Emperador.
- Se colocan por encima de las relaciones de vasallaje inherentes al feudalismo, ya que muchos vasallos se hicieron tan poderosos que los propios reyes percibieron a futuro problemas para poder controlarlos por ser tan numerosos, ya que se trataba de los campesinos que trabajaban la tierra.
- Representaba una manera tradicional de feudalismo, ya que éste hacía que los reyes feudales se interesaran en el poder.
- El poder era sostenido por la gama o variedad de costumbres sociales, culturales, legales y hasta militares que practican quienes componían la clase noble, la clase clerical y los siervos en virtud de la lealtad hacia la persona del rey o monarca.
Causas de las Monarquías Feudales
Como los reyes inicialmente no podían estar por encima de los señores feudales debido a que no poseían recursos suficientes para mantener al ejército, en esta parte entra en juego un grupo que fue determinante en el hecho de que los reyes lograran sobreponerse a los señores feudales. Se trata de los burgueses, quienes eran los habitantes más importantes de las ciudades, su influencia y otros aspectos determinaron el surgimiento de la monarquía, veamos cuales son:
- Otorgamiento de recursos económico-financieros por parte de la burguesía a los reyes, mediante el pago de impuestos con el objetivo de utilizarlos contra los nobles en sus luchas y someterlos a su autoridad.
- Retribución por parte de los reyes al apoyo de la burguesía, mediante los siguientes favores:
- Les dieron cartas de privilegios o fueros que los liberaban del sometimiento o dominio de los señores feudales.
- Grandes expectativas de monopolios comerciales.
- Se les otorgó permisos para abrir mercados y ferias.
- La necesidad de juntar fuerzas militares, como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
- Apetencia de poder por parte de los reyes, lo cual les ayudaría a acumular muchas más riquezas para conquistar territorios.
- Descontento por la mengua en la importancia de sus decisiones en relación con la iglesia y los señores feudales.
Consecuencias de las Monarquías Feudales
Con el establecimiento de la Monarquía en la edad media se lograron cosas como las siguientes:
- Se logró el objetivo de que la monarquía impusiera su autoridad sobre la de los señores, se consolidaron como monarcas debido al crecimiento económico que ostentaron.
- Se desarrollaron estudios para traer de retorno la aplicación del derecho romano, con lo cual se buscaba beneficiar a los propios monarcas y su fortalecimiento en el poder.
- Incremento de los territorios por parte de los monarcas, lo cual fue posible recuperando feudos, por medio de alianzas matrimoniales convenientes a sus intereses y mediante la conquista de territorios.
- Agigantamiento del poder político, económico y militar de los reyes en la esfera mundial.
La lucha real de los monarcas o reyes en la edad media fue solo contra los señores feudales y en su afán por arrebatarles el poder, se dio cuenta que la clase clerical podía seguir siendo su mejor aliada puesto que si se lo proponía verdaderamente se catapultaría en el poder al tener su apoyo y dejarle ver que podría disfrutar de ciertos beneficios con esa alianza.
Cabe destacar que durante los gobiernos monárquicos la historia ha demostrado que se ha multiplicado la desigualdad, disparidad y diferencias entre las clases sociales y a los estatus más bajos y desposeídos los ha conducido al retroceso y deterioro, porque los únicos que se han beneficiado y disfrutado de grandes prebendas han sido los monarcas, nobles y clérigos y a éstos poco o nada les ha interesado las circunstancias o limitaciones del resto de la población.
Durante el absolutismo se incrementó la desigualdad y la decadencia de las clases bajas. Los privilegios estaban dirigidos solo para los nobles y los clérigos, cuyos derechos eran superiores a los de la mayoría, sin importar las condiciones de vida del resto.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.