Monarquías Autoritarias / Absolutas
La monarquía autoritaria o absoluta viene siendo la variación política con la cual termina la edad media y se da comienzo a la edad moderna. El poder de los reyes estuvo limitado durante la edad media y estos ejercieron una lucha por hacerse de las condiciones que le permitieran conseguir el mayor poder posible para imponerse al dominio de los señores feudales.
Sin embargo, detrás de esto hay otras situaciones o aspectos interesantes que se deben analizar.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Cuándo y dónde surgieron las Monarquías Autoritarias?
El período político llamado monarquía autoritaria o absoluta se dio en Europa a principios de la edad moderna y encaja con el desarrollo del mercantilismo. Surge como producto de la teoría divina o celestial que se amparaba o cobijaba en las ideas vueltas leyes religiosas que explicaban su presencia. Su inicio fue en el siglo XV y se mostró como una manera de gobernar, un rey como la máxima autoridad o soberano de la región.

Su génesis se justifica mediante las guerras o conflictos religiosos que se sucedieron para la época medieval, así como la devastación que sufrieron las ciudades en el continente europeo, específicamente en Francia, aunque luego se dio en países como Rusia, España, Suecia, Inglaterra, Portugal y Austria. De allí la necesidad de tener el control de las situaciones por lo que se basó en un principio divino de que el representante de Dios en la tierra era el rey y que, por lo tanto, quien estuviera en contra del rey se oponía a Dios. En Europa la divinización del rey planteaba que el representante de Dios era el rey y quien estaba en contra del rey desobedecía a Dios. Se entenderá mejor el asunto al conocer la caracterización de la monarquía absoluta.
Características de las Monarquías Autoritarias
El poder político está en manos del Rey, a quienes se someten los señores feudales, los siervos e inclusive la burguesía, pero que pacta con ellos en la búsqueda del equilibrio.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Es un gobierno déspota u opresor, pues favorece a un grupito y perjudica a la gran masa de los habitantes de la nación.
- Se mantienen las prebendas de algunos grupos, como la burguesía la cual se enriqueció mucho más apoyada por reyes en cambio del apoyo a estos y de la clase del clero, clase papal o católica.
- En la administración burocrática del estado opera el nepotismo, lo cual favorece el amiguismo, favoritismo y los privilegios de pocos.
- Se fortalece la monarquía debido a que:
- La política exterior se centró en la diplomacia que favorecía a naciones aliadas para que los ayudara a ser cada vez más fuertes y a hacer frente conjuntamente a los adversarios o contrincantes.
- La política interior o astucia para dirigir el poder hizo posible la generación de tropas permanentes y de soldados que luchaban a cambio de dinero o de algunos favores aunque no tuvieran ninguna motivación política.
- Existencia de mecanismos que controlaran las salidas y entradas de capital utilizadas por el gobierno monárquico.
- No reconocimiento de autoridades supremas o superiores a ella (monarquía) y mucho menos compartimiento del poder con sus subordinados.
Causas de las Monarquías Autoritarias

La generación del absolutismo que se caracterizó por la concentración del poder progresivo en manos del rey o monarca se dio debido a los siguientes aspectos o factores:
- Lucha por la supremacía entre la clase clerical y la clase imperial o del rey.
- Introducción de elementos o ingredientes religiosos en la concepción ideológica del poder, lo cual trajo consigo la interpretación torcida, aviesa, o para beneficio propio y particular de las Santas Escrituras. La ideología se basó en que al rey le correspondía el derecho divino de gobernar.
- Problemática para controlar a los señores feudales, nobles, entre otros.
- Aparición de un espíritu mercantilista por parte de quien ostentaba el poder para hacerse de metales valiosos y constituir grandes riquezas mediante la conquista de América.
Consecuencias de las Monarquías Autoritarias
Aunque las monarquías autoritarias o absolutas se apoyaban en la nobleza y el clero para obtener el poder político, deja claro los siguientes efectos o resultados:
- Su actuación garantiza el predominio social y económico de la iglesia y la nobleza luego del derrumbe del feudalismo.
- Provoca el surgimiento de la teoría del derecho divino o celestial del emperador o rey, mediante el cual se afianza el poder del rey y lo ampara para su independencia del papa o la máxima autoridad eclesiástica.
- Para asirse del poder los argumentos tienen que tener una base religiosa para su aceptación o legitimación.
- La tesis anterior fue utilizada para otorgar el poder a otras naciones en el rey y seguir constituyendo monarquías en el mundo, como la de Francia e Inglaterra.
- Aunque el rey gobierna, cuenta con el respaldo y seguimiento de la iglesia y la burguesía, y estos se mantienen económicamente con su ayuda, es decir, se mantiene el pacto de ser sus ayudantes y asesores en la toma de decisiones.
- Perpetuación de algunas monarquías hasta nuestro tiempo quizás con pequeñas variaciones.
- La legislación o generación de las leyes en el absolutismo recaía únicamente en el monarca o rey y, por supuesto, atendía a sus intereses personales, los cuales eran confundidos con los del Estado, de allí que surgiera la célebre expresión de Luis XIV “El estado soy yo”.
- Al imponerse la monarquía se generó la existencia de un ejército o cuerpo bélico estable y fijo.
- Surgimiento de las clases sociales. La monarquía dividió a la sociedad en:
- Clases privilegiadas: la nobleza y el clero.
- La burguesía: comerciantes o empresarios y banqueros.
- Clase baja: campesinos, trabajadores o asalariados.
- Centralización de la Administración del Estado: la recaudación de impuestos hizo parte de la riqueza del rey con el fin de acumular riquezas y mantener el ejército.
- Pésimas condiciones sociales y económicas para la población en general debido a los abusos de poder, la tiranía y arbitrariedad del monarca.
- Enriquecimiento del monarca o rey y de su familia.
- Revoluciones y revueltas.
Países en los que se dieron las Monarquías Autoritarias
A continuación mencionaremos y explicaremos un poco sobre algunos de los países en los que predominó el sistema de las Monarquías Autoritarias, estos son:

- Francia: Este país se caracterizó por tener la monarquía absolutista más completa. Los monarcas más destacados que lo representaron fueron: Luis XIII, Luis XIV, Luis XV y Luis XVI.
- Rusia: El gobierno de este país se conoció como zarismo, palabra que deriva de Zar o rey, por lo cual es prácticamente dirigido con los mismos principios del absolutismo. Los monarcas rusos que se distinguen son Pedro I, Iván IV, Miguel III, Catalina la grande y Nicolás II.
- España: Los monarcas que sobresalen son Felipe V, Fernando VII, Fernando V y José I.
- Inglaterra: Los reyes ingleses fueron muy particulares en su monarquía, ya que admitieron la coexistencia con un parlamento o congreso de diputados. Los comisionados más relevantes y conocidos fueron: Carlos II, Jacobo II, Enrique VII e Isabel I.
- Suecia: En este país, los más destacados monarcas fueron: Carlos X y Carlos XI, este último es famoso por la reconstrucción de Suecia luego del período de guerra.
Caída de las Monarquías Autoritarias

“El poder corrompe al hombre y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Esta famosa frase se cumplió en el caso de las monarquías tratadas en este escrito. Este hecho dio al traste con el gobierno monárquico absolutista y autoritario de fin de la edad media y comienzo de la edad moderna, porque el poder absoluto era arbitrario desde el punto político, existía también intransigencia en el plano religioso aunado a la preservación de los privilegios sociales para un grupito y las limitaciones económicas para otro grupo.
De manera que, esto se convirtió en algo inconcebible y difícil de tolerar por los mayores sectores de los habitantes, entre otros el campesinado y la burguesía. Surgieron, entonces, ideas que aupaban la disolución del presente régimen y animaban a un cambio del orden social, político y económico que fuese más racional y no inspirado en ideas o principios religiosos como los que sostenían a la monarquía. Se pensó en la igualdad de la población en contraposición de las grandes desigualdades existentes. También se soñó con la libertad de culto, de libre comercio y en limitar un poco el poder de los gobernantes, ya que los reyes bajaron de calidad en cuanto al prestigio en aquella época.
Debido a la opresión que sufría el pueblo por la arbitrariedad de los reyes, quienes gastaban los ingresos del Estado como y cuando les parecía, nombraban a funcionarios, entraban en guerra y en paz a su antojo, legislaban, pechaban con impuestos y hasta disponían de los bienes de los demás actores sociales a su voluntad; comenzaron a impulsarse acciones populares para defender la economía del país y sus intereses, y fue así como todo ello ocasionó la denominada revolución burguesa o revolución liberal llevada a cabo por la clase burguesa, que se constituyeron en movimientos políticos a gran escala. Paradójicamente luego de que la burguesía apoyara al rey llegó a ser su más grande cuestionador por como ejercía el poder autoritario y tirano.
Por supuesto, los burgueses perseguían eliminar las trabas al comercio y los obstáculos de su progreso y la defensa de los derechos individuales, pero a ellos se unieron otros grandes grupos sociales que también eran oprimidos y deseaban su liberación. Esto promovió los cambios en la parte interna de la nación, pero hubo otro hecho como lo fue la Revolución Francesa en el año 1789, que se caracterizó por otra serie de conflictos que contribuyeron con el desplome de monarquía absoluta en otras naciones.
Definitivamente, cuando las libertades se ven amenazadas y las condiciones económicas y sociales de la población se ven en detrimento, como se vieron amenazadas y se deterioraron en el tiempo del absolutismo, no cabe duda de que hay reacciones adversas que derivan en lamentables consecuencias. Malos resultados trajeron las revueltas y los alzamientos para algunos monarcas o reyes autoritarios como lo fue la muerte. Algunos de ellos, en varios países europeos fueron degollados y ajusticiados. Cabe destacar que quizás para no tener un triste final también, en España actualmente existe la monarquía pero se esconde bajo la fachada de una monarquía constitucional, otro invento de los gobernantes para perpetuarse en el poder.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
en realidad me dio lo que gustaba muchas gracias me encanta esta pagina jejeje xd.)
Te encuentro bastantes fallos, pero básicamente, que confundes monarquías autoritarias con absolutas, que son dos conceptos distintos.
Por otro lado, tienes ciertas expresiones que si pretendes realizar un artículo serio te sobran.
David, agradecemos tu comentario, le hemos indicado al equipo de redacción que vuelvan a trabajar en este artículo. Gracias y disculpa los inconvenientes.