Modernismo

Este es un término que se emplea para denominar los diferentes movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron entre la fase final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX en Europa y Latinoamérica. En español se conoce como Modernismo, pero recibió otros nombres como por ejemplo: Modern style, Art Nouveau y Jugendstil. Cada país reflejó características particulares en este movimiento.

El movimiento modernista tenía la intención de buscar una nueva estética, intentaba conjugar la belleza artística con los objetos cotidianos. De esta forma esperaba que el arte se hiciera accesible a cualquier clase social.

Conoce a continuación qué es el movimiento modernista, cómo surgió, cuáles son sus características y los exponentes más importantes.

Qué es el modernismo

El término modernismo abarca una gran variedad de movimientos artísticos y filosóficos que incluyen el simbolismo, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el expresionismo, el vorticismo, el imaginismo, entre otros. Sin embargo, muchos de los artistas modernistas no se encontraban afiliados con ninguna de estas tendencias.

El objetivo del arte moderno fue romper con lo tradicional, intentando crear nuevas técnicas y creaciones artísticas. Oponiéndose a las formas clásicas, el modernismo surge en varias expresiones del arte como la pintura, literatura, escultura, fotografía, arquitectura y música.

Origen del modernismo

El modernismo se originó a finales del siglo XIX en respuesta a las indetenibles consecuencias de la industrialización. Tuvo mayor auge en la primera parte del siglo XX. No existe consenso sobre el período que abarca este movimiento, pero la mayoría de los expertos consideran que se extiende hasta 1970.

Una gran cantidad de artistas se decantaron por la ruptura con los medios tradicionales. En la pintura, surgieron diferentes movimientos de vanguardia que fueron el génesis del arte moderno. Las nuevas corrientes artísticas eran transgresoras de los patrones tradicionales relacionados con el arte y la literatura conocida hasta la época.

Buscaban siempre nuevas manera de expresarse, entre esa variedad de movimientos vanguardistas se pueden mencionar: el impresionismo, el cubismo, el futurismo, el surrealismo y el expresionismo. Las fuertes críticas no se hicieron esperar, pero los artistas modernos resistieron estas presiones y fueron ganándose la aceptación del público.

En el contexto literario, se denomina modernismo al estilo poético que se desarrolló en 1880 y 1920. Muchos asumen que fue la forma hispánica de la crisis de las letras y se convirtió en el espíritu que dio paso a la contemporaneidad.

Rubén Darío
Rubén Darío, considerado el mayor autor y exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español.

Etapas del modernismo

Se pueden distinguir dos etapas del modernismo:

  • Preciosista: Los símbolos de la antigüedad y los temas exóticos predominan en las manifestaciones artísticas. No hay compromiso del arte con la realidad, más bien hay una relación con la estética de evasión. Se prefieren las innovaciones de la poesía francesa y los paisajes versallescos. Predominan las Prosas Profanas.
  • Mundonovista: Las raíces hispánicas de América son valorizadas y surge el interés por los temas políticos y sociales de la época.

Características del modernismo

Si queremos resumir en una sola palabra la característica principal del modernismo, esta sería: LIBERTAD. Todas las manifestaciones del arte moderno fueron un grupo de tendencias artísticas que se extralimitaban con la libertad creadora y se desligaban del pasado.

Estas son las características principales que reflejó el arte moderno:

  • Predomina la liberación estética.
  • Se quebranta la línea del tradicionalismo.
  • Se rechaza lo vulgar.
  • Libertad formal (se abandonan las formas fijas).
  • Lenguaje humorístico.
  • Valorización de lo cotidiano.
  • Apertura hacia lo nuevo.
  • Correspondencia artística, es decir, aproximación de la literatura con la música, la pintura, la escultura.
  • Preferencia por temas pintorescos, exóticos y decorativos.
  • Se practica el impresionismo descriptivo, donde es más importante lo que las cosas hacen sentir a las personas que las cosas en sí mismas.

Modernismo en las artes plásticas y visuales

En lo que respecta a las artes visuales, surgieron dos estilos en Francia que fueron la base para que se desarrollara este movimiento en el siguiente siglo. El primero de estos movimientos fue el impresionismo y en segundo lugar el simbolismo.

Ambas tendencias rechazaron las convenciones del arte académico que predominaba a finales del siglo XIX, generando un impacto sin precedentes en las artes visuales. Durante los primeros años del siglo XX surgieron una gran cantidad de cambios tecnológicos, políticos y sociales; no podía esperarse que esto no ocurriera también en el ámbito cultural.

La intención del artista era crear un arte renovado, que enalteciera la libertad y la modernidad contraponiéndose a corrientes como el realismo y el impresionismo. Se inspiró en la naturaleza, se acentúa el uso de la línea curva, las formas son más estilizadas, y los motivos exóticos y la sensualidad se afianzan.

La noche estrellada (De sterrennacht), Vincent van Gogh.
La noche estrellada (De sterrennacht), Vincent van Gogh, 1889, Técnica Óleo sobre lienzo, Tamaño 73,7 cm × 89,2 cm, Localización Museo de Arte Moderno de Nueva  York.

Modernismo en la Literatura

En la literatura, el modernismo inicia en América Latina aproximadamente en 1880; fue la primera que adquirió más fuerza dentro del movimiento. Se contagió rápidamente a muchos países, entre ellos los núcleos principales de creación literaria: España y Francia.

Pero el escritor referente de esta tendencia fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. En 1888 publica su poema “Azul”, iniciando con él una corriente a la que se le unirían otros colegas destacados del continente como Manuel Gutiérrez Nájera y José Martí.

Este nuevo género literario tenía como objetivo olvidarse de los estándares españoles. Para sus creaciones se apoyaron comúnmente en las corrientes subversivas como era el simbolismo y el parnasianismo francés. Entre los autores que más seguían los modernistas estaban: Paul Verlaine, Théophile Gautier, Edgar Allan Poe y Walt Whitman.

El aporte más significativo del modernismo a las letras hispanas fue la renovación del lenguaje. Fue a tal punto esto que por primera vez, los autores de Latinoamérica influían en los peninsulares y marcaban la pauta. A esto se le llamó “La vuelta de las carabelas”.

Los escritores modernistas se rebelaban contra el verso estereotipado y la narrativa clara que caracterizaba a las obras del siglo XIX. En lugar de ello, muchos contaban historias en fragmentos que indicaban a su vez el quebrantamiento social en la época de posguerra.

Pensamiento modernista

Los artistas modernos, basándose en las novedosas formas artísticas que iban estableciéndose, fueron desarrollando sus técnicas creativas y de reproducción. De esta forma surgió una nueva forma de pensamiento sobre el sistema vigente, uno más subjetivo y libre.

La forma de pensar y la posición que el artista adquirió antes del cambio, lo efímero y la fragmentación de la sociedad; fueron aspectos de extrema importancia para el desarrollo de la estética modernista.

Artistas de la literatura modernista

Rubén Darío | 1867-1916

Rubén Darío

Diplomático periodista y poeta nicaragüense que se le considera fundador del movimiento modernista por su poemario “Azul”, publicado en 1888. Fue conocido por:

  • Prosas profanas (1896),
  • Los raros (1896),
  • Peregrinaciones (1901),
  • Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas (1905),
  • Historia de mis libros (1916).

Leopoldo Lugones | 1874-1938

Leopoldo Lugones

Periodista, ensayista y poeta argentino, fue el pionero del relato fantástico y la ciencia ficción rioplatense. Sus obras más célebres fueron:

  • Las montañas del oro (1897),
  • Los crepúsculos del jardín (1905, con fuerte influencia del simbolismo).

José Martí | 1853-1895

José Martí

Periodista, político, pensador, poeta y filósofo cubano quien fundó el Partido Revolucionario Cubano. Escribió obras poéticas de gran valor, entre ellas:

  • Las poesías de Edad de oro (1878-1882),
  • Flores del destierro (1878-1895),
  • Las Crónicas de Nuestra América (1891).

Muere en la Guerra de Independencia Cubana.

José Asunción Silva | 1865 – 1896

José Asunción Silva

Viajero y poeta colombiano, con una obra breve pero de gran importancia: El libro de versos (1923, publicado póstumo). A los 30 años se suicidó propinándose un tiro directo al corazón.

Artistas de la pintura modernista

Paul Cézanne | 1839-1906

Paul Cézanne

Pintor francés que se convirtió en uno de los padres del modernismo. El estilo de este artista marcó diversas innovaciones, entre ellas la simplificación de los objetos y la visión binocular. Entre sus cuadros más importantes están:

  • Las grandes bañistas (1894–1897),
  • Bodegón con manzanas y naranjas (1900).

Gustav Klimt | 1862-1918

Gustav Klimt

Pintor moderno austríaco, afecto al simbolismo y al estilo ornamentado. Su mayor fuente de inspiración fue el desnudo femenino. Los cuadros más famosos son:

  • Las tres edades de la mujer (1905),
  • Danae (1907–1908),
  • El Beso (1907–1908).
  • El árbol de la vida (1909),
  • La Joven (1913).

Vasily Kandinsky | 1866-1944

Vasily Kandinsky

Pintor ruso que influyó notablemente en el modernismo. Fundador de un grupo expresionista de Alemania llamado “El Jinete Azul”. Elaboró la primera obra totalmente abstracta, conjugando un estilo nuevo llamado “abstracción lírica”. Las obras más destacadas son:

  • Primera acuarela abstracta (1910-1913),
  • Composición Ocho (1923).

Pablo Picasso | 1881-1973

Pablo Picasso

Pintor español que no solo hizo grandes aportes a los primordiales movimientos modernistas de Europa, sino que incluso se le adjudican vertientes solo a él como el período azul, protocubismo y el minotauro. Entre sus obras modernistas principales están:

  • Desamparados (1903),
  • Azoteas de Barcelona (1903),
  • La nana (1966).
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.