Modelo de Industrialización por Sustución de Importaciones (ISI)
El Modelo de Industrialización por Sustución de Importaciones, conocido por sus siglas «ISI», es una estrategia o modelo económico practicado por países en vía de desarrollo. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles sobre la ISI, acompañennos!
Contexto ⁽¹⁾
Con el Crack de 1929 los países procedieron a cerrar sus economías, y por ello compraron menos bienes y servicios provenientes de otras naciones. Entre esos bienes estaban incluidos los productos característicos del modelo agroexportador –como los cereales y el ganado– de las naciones con economías en desarrollo. Esta disminución en las exportaciones implicó que las naciones empezaron a disponer de menos divisas –moneda extranjera– para acceder a los productos y servicios que habitualmente importaban.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Esta situación, de menores ventas al exterior, y por ende, de menos compras, hiere al modelo agroexportador, provocando el surgimiento de una nueva forma de acumulación, llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Definición ⁽²⁾
El Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI, por sus siglas) es una estrategia económica que algunos países han utilizado en el pasado para desarrollar sus industrias nacionales y reducir su dependencia de las importaciones de bienes manufacturados. Es decir, se sustituyen importaciones de tipo industrial –compradas al exterior– por compras en el mercado local. Es así que se desarrollan pequeñas, medianas y grandes industrias orientadas exclusivamente a vender en el mercado interno los productos que antes se traían del extranjero.

Esta estrategia se ha aplicado principalmente en países en desarrollo que buscaban promover el crecimiento económico y la industrialización. Vale aclarar que este modelo novedoso lleva consigo el hecho de que no sólo se consolida una nueva burguesía –los dueños de las empresas– orientadas al mercado interno, sino también una pujante clase trabajadora urbana. A diferencia de los grandes terratenientes del modelo agroexportador, estos sectores tendrán ligados sus destinos al crecimiento y fortalecimiento del mercado interno.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Características de la ISI ⁽³⁾
Entre las principales características del Modelo de Sustitución de Importaciones, se destacan la implementación de políticas y medidas económicas específicas, como:
- Aranceles y barreras comerciales: Se establecen aranceles y restricciones a las importaciones para encarecer los productos extranjeros y hacer que los productos nacionales sean más competitivos en precio.
- Apoyo a la industria local: Se otorgan subsidios y ayudas gubernamentales a las empresas nacionales para que puedan competir con los productos importados.
- Desarrollo de la infraestructura industrial: Se invierte en la creación de infraestructuras y capacidades productivas necesarias para fabricar los productos localmente.
- Control de divisas: Se limita la disponibilidad de divisas para la importación de bienes manufacturados, lo que obliga a las empresas a utilizar los recursos locales.
- Promoción de la inversión: Se busca atraer inversión tanto nacional como extranjera para impulsar la producción local.
- Educación y capacitación: Se fomenta la formación de trabajadores calificados para sostener las nuevas industrias nacionales.
Si bien el ISI puede tener algunos beneficios, también ha sido criticado por varias razones:
- Ineficiencia y baja calidad: La protección excesiva puede llevar a la producción ineficiente y a la baja calidad de los productos nacionales.
- Falta de competencia: Al limitar la competencia extranjera, las empresas locales pueden carecer del incentivo para mejorar y innovar.
- Dependencia gubernamental: La necesidad constante de subsidios y protección puede crear una dependencia de las políticas gubernamentales.
- Desincentivo a la exportación: Al enfocarse en la producción interna, a veces se descuida el desarrollo de sectores exportadores.
Bibliografía
¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.
²-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.
-Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera Parte: «Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.
³-Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
-De Privitellio, Luciano, «La política bajo el signo de la crisis», en Alejanddro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 97-142.
– Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Macor, Darío, » Partidos, coaliciones y sistema de poder», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 49-55.
Terán, Oscar. Ideas en el Siglo: Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
-Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.