AméricaArgentinaBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoSociedad

Modelo Agroexportador

El Modelo Agroexportador es un modelo de producción y organización económica que se desarrolló en América Latina durante los siglos XIX y principios del XX. En estos territorios la producción de materias primas para exportar, a través del mercado internacional, fue el motor de la economía.

A continuación veremos cuáles son las características del modelo agroexportador, sus causas y consecuencias. Además prestaremos particular atención al caso argentino, ya que este país representa el mejor ejemplo del modelo agroexportador.

¿Qué es el Modelo Agroexportador?

El modelo agroexportador representa una forma particular de producción, en la cual toman un lugar central las materias primas que se producen en el sector agrario (en contraposición al sector industrial), de aquí que se llame agro. Esta producción está destina al mercado externo, es decir, a ser exportada, por eso decimos exportador. 

Luego de las revoluciones que llevaron a la independencia de los países americanos, estas nuevas entidades políticas buscaron formas de insertarse en el mercado mundial (que debido a la Revolución Industrial no paraba de crecer). Fue así como muchos adoptaron el modelo agroexportador, que les permitía vender sus materias primas a los países industrializados.

Puerto de Buenos Aires
Puerto de Buenos Aires, a través del cual se exportaban las materias primas y también llegaban gran cantidad de inmigrantes.

Características del modelo agroexportador⁽¹⁾

Lo principal que debemos saber del modelo agroexportador es que está íntimamente relacionado con lo que conocemos como Estado Oligárquico. Las elites criollas que llegaron al poder del gobierno eran quienes contralaban los recursos económicos, la implementación de este modelo productivo las beneficiaba, así lograron aumentar su riqueza y su poder.

Las oligarquías nacionales se aliaron con el capital extranjero (proveniente de los países importadores, como Gran Bretaña) para imponer el modelo agroexportador en los nuevos estados nacionales.

A continuación encontraran las características de este modelo productivo:

  • El modelo agroexportador representa la forma en que los países latinoamericanos se insertaron en el mercado mundial. Estos países aparecen como los productores de materias primas para los países industrializados (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Estados Unidos, entre otros).
  • Las inversiones extranjeras fueron importantes para el modelo agroexportador, ya que para aumentar la producción de materias primas era necesario llevar adelante una serie de obras que involucraron la construcción de puertos, líneas férreas, caminos, etc.
    En el caso argentino las mayores inversiones provenían de Gran Bretaña (país que importaba la mayor parte de la producción agraria argentina).
  • Las oligarquías latinoamericanas fueron conocidas por el producto de exportación del cual dependían, por ejemplo: Oligarquía azucarera, bananera, cafetalera, del huano, salitrera o ganadera.
  • El modelo agroexportador implicaba que se aprovechen las grandes extensiones de tierra para cultivarlas. Esto llevó a que los gobiernos nacionales busquen expandir sus terrenos cultivables, en Argentina la consecuencia de esta búsqueda fue la conocida «Conquista del Desierto« que llevó adelante Julio Argentino Roca entre 1878 y 1885. Esta conquista implicó el asesinato de miles de nativos, ya que en el sur de Argentina no había un desierto, sino que muchos pueblos originarios habitaban esas tierras.
. Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del Gral. Roca, 1879.
Ilustración: Juan Manuel Blanes. Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del Gral. Roca, 1879.
En Izquierda Diario.
  • Se crearon instituciones que nucleaban a los exportadores, por ejemplo la Sociedad Rural Argentina que es fundada en 1866. De esta forma tenían mayor poder de presión sobre el Estado.
  • Todo el territorio nacional se modifica para explotar de la mejor manera el modelo agroexportador. En el caso argentino esto se ve claramente con la centralización de Buenos Aires (ciudad que poseía el puerto más importante y además era la capital del país), el interior queda en segundo lugar.
  • Se exportaban tanto granos como carnes (en Argentina fueron muy importante el ganado vacuno y el ovino, esto continua en la actualidad).

Causas del modelo agroexportador⁽²⁾

Desde la época colonial los territorios de América se dedicaban a producir materias primas para las metrópolis europeas; la aplicación del modelo agroexportador siguió está lógica. Fue así que los nuevos estados buscaron insertarse en el mercado mundial, los países desarrollados demandaban materias primas para sus grandes industrias y los países latinoamericanos obedecieron a esta demanda.

Llanura pampeana
Llanura pampeana, Argentina. Este es el terreno ideal para el cultivo. En astromia.com

En ocasiones las presiones de los países industriales hacia los países latinoamericanos para que produzcan materias primas era directa, este es el caso de las empresas de Estados Unidos en Cuba (quienes producían principalmente azúcar). En otros casos la presión fue indirecta, esto lo vemos con el papel tomado por Gran Bretaña en la Guerra de la Triple Alianza (Gran Bretaña financió la guerra contra Paraguay y fue el principal beneficiario de la misma).

Consecuencias del modelo agroexportador⁽³⁾

  • Debido a la gran cantidad de tierra cultivable en el continente americano, el modelo agroexportador llevó al crecimiento económico y de la producción rápidamente. Por ejemplo, en Argentina la economía local, que se expandió a una tasa anual acumulativa de 5.2% entre 1870 y 1930, en tanto el producto per cápita lo hizo en 1.9 %. En el año 1895 Argentina alcanzó el PBI per cápita más alto del mundo.
actualización del Maddison Historical Statistics
«Una actualización del Maddison Historical Statistics reveló que en 1895 y 1896 Argentina no era uno de los países más ricos, sino el número uno, con el PBI per cápita más alto del mundo delante de Estados Unidos, Bélgica, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda.» En Inforberdigital.com
  • Inmigración: en la segunda mitad del siglo XIX el movimiento inmigratorio creció en todo el mundo y el continente americano fue el lugar más elegido: países como Estados Unidos, Brasil y Argentina recibieron una cantidad inmensa de inmigrantes (Argentina recibió unos 10 millones de inmigrantes entre 1870 y 1930). Estas personas llegaban a sus nuevos destinos en búsqueda de trabajo y oportunidades. El modelo agroexportador demandaba cada vez más mano de obra. 
  • Se formaron grandes latifundios, es decir que, la tierra quedó en pocas manos. Contra este orden de cosas se levantaron los trabajadores y campesinos, siendo la Reforma Agraria una bandera de lucha de estos sectores (la Revolución Mexicana de 1910 es ejemplo de esto).

No todas las consecuencias fueron positivas:

  • La inmigración masiva llevó en ocasiones a que bajen los salarios reales, ya que había demasiada oferta de mano de obra. En Argentina la política del Estado era de fomentar la inmigración sin ningún tipo de restricciones, otros países tomaron medidas para controlar la llegada de inmigrantes debido al aumento de la desocupación.
Buenos Aires hacia 1880
Imagen de Buenos Aires hacia 1880, esta ciudad fue la que más creció demográficamente. Lavanderas en el Bajo al pie del muelle de pasajeros, al fondo la aduana y el ferrocarril. en Wikipedia.
  • Hubo un desarrollo desigual en estos países, ya que no todas las regiones tenían la capacidad de producir para el mercado externo. Hubo zonas del interior, alejadas de los puertos, que encontraban grandes dificultades para vender sus productos.
  • Dependencia del mercado externo: debido a que el modelo agroexportador está atado al mercado externo, cuando éste entra en crisis también lo hacen los países agroexportadores. Estos sucedió en el caso argentino en 1867 y 1877; luego a nivel más general sucedió con la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929.
  • Endeudamiento y corrupciónlos estados nacionales se endeudaron con los capitales extranjeros. En el caso argentino esa deuda se contrajo con Gran Bretaña (a la vez mayor comprador de materias primas), de esta forma la oligarquía hacía negocios privados a través del Estado. El resultado era un gran endeudamiento del país mientras los dueños de las tierras se enriquecían. Los beneficios conseguidos a través del modelo agroexportador no eran reinvertidos en el país.

“Nuestra política es el Libre cambio. Estamos profundamente agradecidos a las casas financieras y comerciales de Gran Bretaña por su ayuda en la reciente crisis. Creemos que nuestros inagotables recursos naturales pronto permitirán a la República Argentina justificar la confianza de los capitalistas británicos”.

Esto decía quien fue presidente argentino Bartolomé Mitre, durante la década de 1880.

Bibliografía

¹ -Roitman Rosenmann, M., La estructura social en el orden oligárquico. En publicación: Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. CLACSO, 2008.

-Sesto, C., El refinamiento del vacuno y la vanguardia terrateniente bonaerense, 1856-1900. Buenos Aires, 1999.

² -Peña, M., La era de Mitre. De caseros a la guerra de la Triple Infamia. Texto escrito entre 1955 y 1957.

-Peña, M., Alberdi, Sarmiento, el 90. Límites del nacionalismo argentino en el siglo XIX.  Texto escrito entre 1955 y 1957.

-Pomer, L., La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios. Buenos Aires, CEAL, 1987.

-Panettieri, J., Argentina: historia de un país periférico: 1860-1914. Buenos Aires, 1986.

³ -Sartelli, E. (Dir.), Patrones en la ruta. Ediciones RyR, 2008.

-Delgado, O., Las elites del poder versus  la reforma agraria. Reformas agrarias en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1965.

-Arceo, N., Fernández, A. L. y González, M. L., El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: la función de la inmigración. America Latina en la Historia Económica. 2019.

-Cortés Conde, R., La deuda pública externa argentina, 1880-1906. 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

slot gacor 777 slot gacor maxwin https://apjatin.or.id/ https://smpit.alhikmahmp.sch.id/ https://darululumponcol.com/ https://xlcarsgroup.co.uk/sbobet/ https://xlcarsgroup.co.uk/sababet/ https://smalabunpatti.sch.id/agencasino/ https://smalabunpatti.sch.id/bandarcasino/ https://zakatydsf.or.id/bolaparlay/ https://zakatydsf.or.id/parlaybola/ Bocoran Situs Terbaru Tiksujp Slot Toto 4D Slot Hongkong Gacor Maxwin Istanapetir Live Casino Terpercaya https://desategalsari.id/pelayanan/ https://mindfuledgeconsulting.com/sbobeterbaik/ https://mindfuledgeconsulting.com/sbobeterpercaya/ Bandar Togel Resmi Situs Slot Gacor 777 Bandar Slot Gacor Maxwin Link Slot Gacor https://voidpump.com/ Slot Thailand Gacor Maxwin Slot Thailand Gacor slot maxwin https://likein.id/ Slot Gacor Gampang Menang Slot Gacor 2024 Slot Gacor 2024 Slot Gacor Hari Ini Slot Gacor 2024 Slot Gacor 2024 Slot Gacor 2024 Slot Gacor Gampang Menang Cheat Slot Gacor Situs Resmi Slot 777 Istanapetir Situs Slot Gacor 4D Slot Gacor Thailland Istanapetir slot thailand slot gacor maxwin slot gacor 777 cupangjp slot gacor 777 Cheat Slot Gacor Maxwin Apk Cheat Resmi Slot Gacor Maxwin Slot Gacor Maxwin 2025 Slot Server Tokyo Link Resmi Slot Tergacor Server Thailand 777 Situs Slot gacor Maxwin Terbaru ISTANAPETIR ISTANA PETIR Slot Jp Maxwin Situs Resmi Thailand Slot Resmi Maxwin Server Thailand SLOT GACOR 777 APK SLOT TOTO 4D BERMAIN MAHJONG WAYS TANAM POHON BOCORAN MAHJONG TIPS AUTO WD JELAJAHI DUNIA MAHJONG WAYS 2 FITUR STRATEGI LANGIT JINGGA MAHJONG WAYS REZEKI TAK TERDUGA MELATI MEKAR MAHJONG WAYS UNTUNG GANDA MENCETAK SEJARAH BARU STRATEGI JITU MAHJONG WAYS 2 POLA TERBARU MAHJONG WAYS MAXWIN RAHASIA KEBERUNTUNGAN MAHJONG WAYS 2 RAHASIA MAHJONG WAYS 2 CARA MUDAH MENANG DI SLOT MAHJONG WAYS 2 CHEAT MAXWIN SLOT THAILAND BOCOR DUA POLISI DIDEMOSI KARENA PERAS UANG UNTUK MODAL MAIN SLOT ONLINE PELAKU PEMBUNUHAN SANDY PERMANA TERUNGKAP INGIN CURI UANG WD SLOT GACOR RAHASIA COIN STARLIGHT PRINCESS TEKNOLOGI DIGITAL SLOT 777 CARA MENANG TEKNIK TERBARU TIPS DAN TRIK MAXWIN DI GAME STARLIGHT PRINCESS TRIK JACKPOT SLOT OLYMPUS DENGAN POLA UNIK SLOT GACOR SLOT GACOR MAXWIN 777 slot mahjong ways scatter hitam agen slot gacor 777 slot gacor 777 slot toto 4d slot gacor 777 slot gacor 777 slot gacor maxwin slot thailand 777 cupangjp bandar slot toto 4d slot toto cupangjp istanapetir