Mitología griega
La mitología griega es un conjunto de mitos, leyendas y relatos relacionados con la cultura de la Antigua Grecia, entre 1200 a.C.-146 a.C. Hace referencia a sus dioses, héroes, la naturaleza del mundo, el origen y significado de sus cultos y prácticas ritualista.
Se considera la mitología griega como el origen cultural de la civilización occidental, ya que ha ejercido mucha influencia en su arte y literatura. Artistas de todo tipo han encontrado inspiración en esta cultura desde tiempos antiguos hasta ahora.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué es la mitología griega
La mitología griega está constituida por una serie de relatos cuyo origen se remonta a una época previa a la ocupación de la península griega. Posee cierta semejanza con otras mitologías que tienen origen indoeuropeo. Los relatos no son en sí mismos religiosos, pero sí reflejan muy bien ciertas creencias de los griegos de la antigüedad con relación al hombre y el universo.
Eran narraciones que se transmitían principalmente de forma oral, ya que muchos de los relatos pertenecen a una época anterior a la invención de la escritura. Sin embargo, posteriormente llegaron a fijarse por escrito gracias a ciertos poetas. En la actualidad es posible conocerlos a través de la literatura griega.
Origen de la mitología griega
Existen diversas teorías relacionadas con el origen de los mitos y leyendas griegas. Algunas versiones sostienen que los hechos relatados han sido tomados de sucesos reales que, al irse narrando oralmente, iban siendo vinculados cada vez más con lo divino. Otros opinan que solo se trataban de interpretaciones de mitos religiosos sagrados o de complicadas alegorías sobre un simple culto.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
De lo que sí es posible estar seguro es que los griegos de la antigüedad tomaron como inspiración el imaginario de civilizaciones vecinas. Entre ellas estaban las que radicaban en Asia Menor y en Oriente Próximo o incluso civilizaciones más tempranas a la helénica, como la cretense, la micena y la minoica.
Fuentes de la mitología griega
La mitología griega ha llegado a nuestros días por medio de la literatura griega y a través de artes plásticas que datan del periodo geométrico en adelante, esto es sobre los años 900–800 a. C.
Literatura griega
Existen una serie de elementos literarios que han recogido una gran parte de lo que fue la mitología griega. Sin embargo, solo existe un manual litográfico que se ha conservado de la antigüedad y es la Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro.
En esta obra se intenta reconciliar las diferentes historias discordantes de los poetas y ofrecen un resumen completo de la mitología griega tradicional y de las leyendas heroicas. La Biblioteca analiza sucesos ocurridos después de la muerte de Apolodoro, de allí que se le conozca como “de Pseudo-Apolodoro”
La Ilíada y La Odisea son los poemas épicos de Homero y constituyen una de las fuentes literarias más antiguas. Hesíodo, un supuesto contemporáneo de Homero, ofrece un relato completo sobre los primeros mitos griegos en su obra Teogonía. Habla de la creación del mundo, origen de los dioses, Titanes y Gigantes.

Los Trabajos y días de Hesíodo, es un poema didáctico que habla sobre la vida agrícola, anexa además los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. Los poetas líricos de Grecia, entre ellos: Baquílides y Simónides, Píndaro y los bucólicos (Teócrito y Bión), narra sucesos mitológicos de carácter individual.
Por otro lado, los mitos fueron también elementales en el drama ateniense. Esquilo, Eurípides y Sófocles, dramaturgos trágicos, tomaron muchas de sus tramas de la edad de la Guerra de Troya y los héroes.
Historiadores como Heródoto y Diodoro Sículo y geógrafos como Pausanias y Estrabón, también recogieron muchas historias. Sus registros ofrecen numerosas leyendas y mitos locales, incluso versiones alternativas que poco se conocían.
Pseudo-Higino fue un escritor romano autor de dos importantes obras que recogen mitos no poéticos, estos son: Las Fabulae y De astronómica. Otras fuentes significativas son las Descripciones de Calístrato y las Imágenes de Filóstrato el Joven.
Arnobio y otros escritores bizantinos suministran detalles transcendentales de mitos, la mayoría proviene de obras griegas tempranas hoy en día perdidas. Entre estos escritos se encuentran: los tratados de Juan Tzetzes y Eustacio, la Suda y un léxico de Hesiquio.
Fuentes arqueológicas
Cuando en el siglo XX se descubre la civilización micénica y la minoica muchas de las dudas relacionadas con las épicas de Homero tuvieron una explicación. Estos hallazgos mostraron evidencias arqueológicas de varios detalles mitológicos de dioses y héroes.
Por otro lado, los diseños sobre cerámica que datan del siglo VIII a. C. contienen representaciones del ciclo troyano y de las aventuras de Heracles. Las manifestaciones visuales de estos mitos son esenciales por dos motivos: muchos mitos fueron colocados en vasijas antes que por escrito y las fuentes visuales en ocasiones reflejan escenas que no se recogen en ninguna otra fuente escrita conservada.

Cronología mitológica
La mitología griega es muy rica en personajes y relatos. Aunque muchas de las historias mitológicas griegas presentan varias contradicciones, es posible observar una especie de cronología.
La historia mitológica se puede dividir en tres etapas de relatos:
- Edad de los dioses: Son los mitos relacionados con los orígenes del mundo, de los dioses y de la raza humana. Las llamadas teogonías y cosmogonías son de esta etapa.
- Edad en la que se mezclaban hombres y dioses: Relatos de las interacciones más primitivas entre dioses, semidioses y los mortales. Podía tratarse de cooperación, amor o antagonismo entre estos personajes.
- Edad heroica: La actividad divina estaba más limitada y el protagonismo es cedido a los mortales, especialmente a los héroes míticos.
Principales dioses griegos
La religión griega se caracterizaba por ser panteísta, poseía un gigantesco mausoleo de deidades a las que adoraban. Las más destacadas eran los dioses olímpicos, la segunda generación de deidades que venció los dioses primitivos o titanes.

Algunos de ellos son:
Zeus
Dios padre, amo del relámpago y los cielos, dirigía desde su trono a los Olímpicos. Disfrutaba engendrando estirpe en las humanas mortales de quien se enamoraba. Casado con la diosa Hera y hermano de Poseidón y Hades.
Hera
Mujer de Zeus, diosa del hogar y los derechos maternales. Antagonista de los hijos ilegítimos de su esposo, entre ellos Heracle o Hércules.
Poseidón
Deidad que regía el mundo marino, estaba representado por un tridente en mano. Desde las profundidades, gobernaba todas las aguas del mundo y era el causante de una buena o mala travesía por mar.
Afrodita
Diosa de la pasión y la belleza. Hermana de Zeus y mujer de Hefesto, pero lo engañaba con Ares y otros mortales. Se atribuye el nacimiento de esta diosa al derramamiento del líquido seminal de Cronos sobre el mar, padre de titanes, cuando fue castrado por Zeus y vencido para siempre.
Apolo
Dios del sol y guardián de los derechos paternos, representado con una lira por ser el inventor de la música y también de la profecía. Hermano gemelo con Artemisa, ambos hijos de Zeus con Leto.
Artemisa
Diosa virginal, cazadora y lunar, con gran afinidad por el terreno virgen y los animales salvajes. Es representada por poseer un carcaj repleto de flechas, un cuervo y un ciprés.
Ares
Dios de la violencia, asociado a la virilidad, heroísmo, los ejércitos y la valentía en batalla.
Principales héroes griegos
Aquiles
Era rey de los mirmidones, descendiente de Peleo y Tetis (ninfa), su único punto débil eran sus talones, del resto era invulnerable. Asistió a la Guerra de Troya, aun conociendo la profecía que decía que moriría en el campo de batalla.
Odiseo
Fue el héroe más ingenioso y sagaz de la Guerra de Troya, protagonista del poema la Odisea. Fue el que idea la estrategia para saquear y vencer Troya. Regresa a su ciudad, pero pierde la tripulación en el mar y su barco queda vagando en el Mediterráneo por 10 años.
Teseo
Descendiente divino y Rey de Atenas, se le atribuyen numerosas hazañas, la más importante la liberación del Minotauro (ser mitológico mitad toro y mitad hombre) de la isla de Creta.
Heracles
Hijo de Zeus y de la reina Alcmena, odiado por Hera desde su nacimiento, quien lo somete a innumerables trabajos. Entre ellos debía vencer a la Hidra de Lemnos, al León de Nemea y al Cerbero de los infiernos.
Leyendas más conocidas de la Mitología Griega
Existen muchas leyendas y mitos griegos, cada uno atesora historias y elementos particulares. No es posible explicarlos todos, pero te mostramos 5 de las leyendas mitológicas griegas más conocidas.
#1 Heracles y los doce trabajos
El héroe divino más prominente de la mitología griega es Heracles, también conocido como Hércules. Era progenie de la deidad Zeus y la mortal Alceme. La historia más popular de Heracles es la de los doce trabajos que debió realizar por los errores cometidos.
Enloquecido de amor por la diosa Hera, este héroe mata a sus propios hijos. Para expiar estos crímenes tuvo que llevar a cabo 10 tareas que su enemigo Euristeo le estableció y que al final elevó a un total de doce.
#2 Prometeo y el robo del fuego
Prometeo era un Titán original, derrocado por Zeus y por otros olímpicos, pero se salvó de no ser condenado al Tártaro. Mantenía una constante pelea con Zeus, por lo que después de que esta deidad retirara el fuego de los mortales, Prometeo se lo roba y lo devuelve a la humanidad.

El castigo que recibe por estos actos fue estar encadenado a una roca eternamente, en las montañas de Cáucaso. Todos los días, un águila que representaba a Zeus, volaba a esta roca y se comía su hígado. El hígado se regeneraba y se repetía el ciclo. Finalmente fue liberado por Heracles.
#3 Narciso y Eco
Narciso, conocido por su belleza, andaba por el bosque y la Ninfa de la montaña quedó enamorada de él. Narciso sentía que lo seguían, por lo que llamo al Eco y preguntaba ¿Quién estaba allí? El Eco se manifiesta y abraza a Narciso para que rechace a la Ninfa y la despida. Esta queda con el corazón destrozado.
Esto enfada a la diosa de la venganza, Némesis, entonces esta lleva a Narciso a un estanque donde hace que contemple su propio reflejo cuando era un joven. Él no se da cuenta de que era su reflejo y se enamora de sí mismo y es incapaz de salir.
#4 Edipo condenando a sus hijos después de cegarse
El relato trágico de Edipo es uno de los más conocidos. Edipo es un héroe que termina asesinando a su padre y se casa con su madre, para cumplir con la profecía del Oráculo. Ra hijo de Layo de Tebas y de Jocasta.
El oráculo profetiza que mataría a su padre, por lo que Layo le encomienda a un sirviente que lo deje morir en la cima de la montaña. El sirviente no obedece y le da el bebé a un pastor y después es adoptado por el rey de Corinto, Polybus.
Edipo descubre que no era hijo de Polybus y que estaba destinado a matar a Layo. Decide regresar a Tebas y allí mata a Layo y responde el acertijo de la Esfinge. Su tío había prometido a Jocasta a aquel que resolviera el acertijo, de esta manera Edipo se convierte en rey de Tebas y esposo de su madre.
Con el tiempo una plaga ataca Tebas y el asesino de Layo debe pagar. Cuando Jocasta descubre todo, se ahorca. Edipo, en su impotencia al ver el cadáver de su esposa, se clava los broches del vestido de ella en sus ojos y pide el exilio.
#5 Caballo de Troya
El reino de Troya y la alianza griega libraron una épica lucha que envuelven diversas historias de la mitología griega. Pero sin dudas, la más fascinante es la del Caballo de Troya. Pasados 10 años en guerra, el ejército griego está cansado y decide irrumpir en los muros de Troya de una vez por todas.
El sagaz Odiseo sugiere que se usen otras alternativas para romper los muros. En tres días, el ejército construye un gigantesco caballo de madera, queman sus tiendas y navegan fuera de la vista de sus enemigos. Sinón le dice a los troyanos que las tropas griegas han regresado a casa.
Grabaron una inscripción en la estatua ecuestre de madera que indicaba ser una ofrenda para Atenea. Sinón convence a los troyanos de que la ofrenda es real. Los troyanos llevan el caballo a la ciudad y celebran el regalo. Durante la noche, Odiseo y otros griegos escondidos dentro del caballo invaden la ciudad.

Encienden las balizas de las murallas, indicándoles al resto de la flota que regresara. Por este hábil truco, el ejército griego rompe los muros de la ciudad y gana la guerra.
Características de la Mitología Griega
La mitología griega tiene características particulares que la convierten en una mitología brillante.
Relatos que explican la creación origen del mundo
Muchos relatos buscan explicar la Creación y cómo surgió. Según la mitología griega, el origen de todo fue gracias a los Dioses Primordiales: Nix, Érebo, Uranos, Gaia, Éter y Hémera, deidades de la noche, la oscuridad, el cielo, la Tierra, la luz y el día; respectivamente. Sus interacciones produjeron la Existencia.
Convierte los eventos naturales en acciones de los dioses
Una de las características primordiales de la mitología griega es que concede una explicación divina a los eventos de la naturaleza. Cuando los agricultores sufrían sequias y escasez en las cosechas, debían ofrecer tributo a los dioses correspondientes. A Démeter para solicitar ayuda con fertilidad del suelo o a Zeus para que hiciera llover y los sembradíos se regaran.
Reflejan las virtudes y bajezas humanas a través de la naturaleza
Sus relatos muestran muchas de las motivaciones humanas, desde sus virtudes hasta sus bajezas. Refleja de forma extraordinaria las increíbles reacciones de los humanos antes distintas circunstancias, entre las más comunes están los conflictos amorosos y las infidelidades.
Tienen jerarquías definidas
Los dioses griegos tenían cada uno funciones específicas, pero al mismo tiempo se ubicaban en una posición en particular. El supremo líder era Zeus, gobernante de los cielos y caudillo de los dioses Olímpicos.
En el siguiente peldaño se encuentran los dioses Olímpicos, encargados de las necesidades de la Humanidad y el Mundo en general. Otros dioses menores servían a los Olímpicos para apoyarlos en distintas tareas.
Existían otras deidades de menor rango que tenían funciones mucho más específicas, entre ellas estaban las Musas, inspiración de los artistas; las Ninfas, que ofrecían equilibrio al bosque y los cuerpos de agua; entre otras.
Finalmente estaban los semidioses, que habían sido concebidos entre un dios con una mortal. Zeus tenía muchos hijos semidioses, entre ellos: Heracles y Perseo. Eran mitad humanos y mitad dioses, tenían oportunidad de ascender al Olimpo si lograban hazañas memorables.
Define un Cielo, un Mundo y un Inframundo
El Mundo estaba dividido en el reino Divino y el reino de los Vivos, el primero lo constituía el Olimpo y el último era la Tierra. También existía el Inframundo, que era el Mundo de los muertos y era gobernado por Hades.
Únicamente los semidioses tenían la posibilidad de ir al Olimpo y gozar de vida eterna, llena de lujos. Los humanos no tenían esta opción, las almas de los mortales se dirigían al Inframundo donde pasaban la eternidad sufriendo.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
GRACIAS POR ESTOS ESCRITOS .