ÁfricaCivilizacionesEdad AntiguaMitologíaReligión

Mito de Osiris

En el Antiguo Egipto la mitología jugaba un papel central en la vida de las personas y en cómo estas explicaban el mundo que les rodeaba. La configuración política egipcia, con el faraón a la cabeza, estaba legitimada por sus dioses.

En el siguiente artículo desarrollaremos el mito del Dios Osiris, este relato (que involucra muchos dioses) es uno de los más importantes para la historia de Egipto y sus creencias.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Quién es Osiris?

Osiris
Osiris. En Wikipedia.

Osiris es hijo de Geb (Dios de la tierra) y Nut (Diosa del cielo), además tenía tres hermanos: Isis (quien también era su pareja), Seth y Neftis. Osiris era el Dios y faraón de las regiones fértiles, las que rodean al río Nilo, además fue este quien dio las mayores enseñanzas para los egipcios, en terrenos como la agricultura, la religión y la economía. Por otra parte, su hermano, Seth, reinaba en los territorios desérticos, esto le habría despertado un sentimiento de furia contra Osiris. 

Osiris era el guardián de la maat (justicia universal y orden), pero con su asesinato en manos de su herano Seth, el orden y la estabilidad de Egipto corrían peligro.

Fuentes del Mito de Osiris⁽¹⁾

Las referencias escritas más antiguas que tenemos sobre el mito de Osiris se encuentran en los Textos de las Pirámides, y datan del siglo XXV a. C. El mito de Osiris se vincula con la vida después de la muerte (ya que Osiris revive con la ayuda de Isis), a partir de aquí se creía que las personas seguirían vivas en el más allá (Osiris se convierte en el Dios y juez del Duat -el mundo de los muertos o más allá-), por esto no es raro que se encuentren referencias a este mito dentro de las tumbas de los faraones.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Escritos en la pirámide de Teti.
Textos de las Pirámides en la Pirámide de Teti. En Wikipedia.

Otros textos funerarios posteriores hacen mención al mito, podemos encontrarlos en el Imperio Medio (2055-1650 a. C.) y en el Imperio Nuevo (1550-1070 a. C.). El relato más completo del mito aparece en el Gran Himno a Osiris, escrito durante el Imperio Nuevo. Por otra parte, escritores de la Antigua Grecia y la Antigua Roma se interesaron por las creencias egipcias, así fue que muchos escribieron sobre Osiris. El relato más conocido es el Plutarco, quien escribió hacia el año 90 d. C.

El mito de Osiris⁽²⁾

En este mito encontramos algunas de las claves más importantes de la religiosidad egipcia: la creencia de la vida después de la muerte; la concepción dual de la realidad, ya que aquí se enfrentan el orden y desorden; los valores familiares y la lealtad, ya que Osiris puede resucitar por la ayuda de Isis; y la venganza o justicia, que lleva adelante Horus, el hijo de Osiris e Isis.

Esta es una historia de traición. Osiris gobernaba Egipto, pero su hermano Seth (quien estaba celoso de Osiris) planea una forma para quitarle su poder, fue así como mandó a construir un sarcófago de gran belleza, anunciando que lo regalaría a quien entre perfectamente en él. Muchas personas probaron el sarcófago pero éste tenía la medida de Osiris, llega el momento en el que Osiris entra al sarcófago, allí Seth lo cierra y lo arroja al río Nilo. Con Osiris fuera del camino, Seth se convierte en el líder de Egipto, aunque por poco tiempo.

La vuelta a la vida de Osiris

Netfis alerta a Isis sobre lo sucedido con Osiris. Con la ayuda de otros dioses, Isis logra recuperar el cuerpo de Osiris, aunque Seth vuelve a capturarlo para esta vez desmembrarlo y repartir sus restos por todo Egipto (los egipcios levantaron templos en honor a Osiris en cada lugar donde creían que había estado alguna parte de su cuerpo. El templo de mayor envergadura es el de Abydos, terminado por el faraón Ramses II -aparece en la portada de este artículo-).

Isis recupera todas las partes de Osiris, y antes las plegarias al Dios Ra le devuelve la vida, pero sólo por una noche, fruto de este encuentro nace el dios Horus, hijo de Osiris e Isis.
Osiris pasa a gobernar el Duat, el más allá, y se convierte en el juez de la corte que decide quienes pasan al mundo de los muertos y quienes no. Osiris es adorado como el dios que garantiza la vida después de la muerte, su culto fue difundido por todo Egipto.

renacimiento de Osiris
Renacimiento de Osiris representado con las espigas de cereales creciendo sobre su cuerpo momificado (templo de File). En Wikipedia.

La venganza de Horus

La siguiente parte del mito detalla el enfrentamiento entre Horus y Seth. El hijo de Osiris busca vengar su muerte; la lucha entre ambos dioses se da en competencias y peleas, donde el resto de los dioses aparecen como jueces. Los relatos egipcios detallan estos enfrentamientos, donde encontramos mutilaciones (Horus le arranca el miembro a Seth, éste le arranca uno de sus ojos. El ojo de Horus es muy importante para la mitoligia egipcia, su daño podía significar el triunfo del mal sobre el bien).

Este enfrentamiento termina con la victoria de Horus y la derrota de Seth, quien debe volver al desierto. Horus logra conservar el poder que antiguamente tenía su padre, controlando la zona fértil de Egipto. Los ciclos naturales son fundamentales en Egipto, el río Nilo baja todos los años y luego vuelve a su cause natural; este fenómeno se asocia a la muerte y resurrección de Osiris.

Bibliografía

¹ -Assman, J. Egipto. Historia de un sentido, Madrid, Abada Editores, 2005 [1996].

² -El mito de Isis y Osiris. National Geographic.

-Cashford, J., El mito de Osiris. Ed. Atalanta, 2010.

-Budge, EA Wallis. Osiris y la resurrección egipcia. Corporación de mensajería, 2012.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *