Mercantilismo
El mercantilismo tuvo su aparición a partir del siglo XVI hasta el siglo XVIII y se basaba en la intervención del Estado sobre la economía; promovía la idea de que la riqueza y la prosperidad de un país iban a depender directamente del capital acumulable y que el mercado global fuese inalterable. El capital se traducía en la acumulación de metales preciosos.
Qué es el mercantilismo
Se trata de un sistema económico donde los metales preciosos representan la riqueza fundamental de los Estados. Las ideas económicas que engloba el mercantilismo sostienen que la prosperidad de una nación va a depender del capital que posea y que el volumen total del comercio mundial no se altera. Los metales preciosos, que representan el capital, son incrementados a través de una balanza comercial positiva al interactuar con otras naciones. En otras palabras, que las exportaciones deben ser mayores a las importaciones.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué objetivos perseguía el mercantilismo
El mercantilismo propone que el gobierno debe buscar el logro de los objetivos antes mencionados empleando una política proteccionista con respecto a la economía. Para ello era necesario favorecer la exportación y desfavorecer la importación, en especial a través de imponer aranceles. Las ideas mercantilistas se centraban en tres ámbitos: intervención del Estado en la actividad económica, la relación estrecha entre el poder político con las actividades económicas y el control de la moneda.
Durante el mercantilismo se observó: la regulación de la economía por parte del estado, se unificó el mercado interno, crecimiento de la población, aumento de la producción propia, se impuso aranceles para los productos extranjeros y se incrementó la oferta monetaria. Todo esto era con el objetivo de multiplicarlos ingresos fiscales y así formar un Estado lo más fuerte posible.

¿En qué se fundamenta el mercantilismo?
El sistema económico mercantilista tiene como fundamento tres ideas básicas:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Acumulación de riquezas para el desarrollo económico del país, principalmente el de metales preciosos. Mientras mayor sea la cantidad de riquezas, mayor prosperidad y poder político ostenta la nación.
- Es el Estado quien impone los mecanismos para alcanzar la acumulación de riquezas. Ya sea a través de restricciones, subsidios, controles, etc. La intervención del Estado es de carácter proteccionista e incentivará la producción local mientras protege la competencia de los productores extranjeros.
- El comercio global es inalterable. Para alcanzar el cúmulo de riquezas por parte del comercio es necesario regular la entrada y la salida, manteniendo una balanza positiva.
Cuál fue el origen del mercantilismo
La corriente de pensamiento económico conocida como mercantilismo se manifestó en mayor grado en Francia (siglo XVI). Con el mandato de Jean Baptiste Colbert quien fue ministro de finanzas del rey Luis XIV. A lo largo de su mandato, Jean Baptiste ofreció protección a las empresas industriales y agrícolas de Francia por medio de créditos, subsidios y otros tipos de facilidades. Al mismo tiempo impuso estrictas restricciones a las importaciones.
No es posible hablar del mercantilismo como una escuela económica, ya que para hacerlo deben estar presentes una serie de características que abarquen este término. Una de estas es que exista un maestro que confeccione una línea de pensamiento que sea seguida por los que compongan la escuela y que además haya homogeneidad de pensamiento. El mercantilismo no cumple con estas características para que pueda denominarse escuela económica.
Desaparición del mercantilismo
El mercantilismo empieza a desaparecer a finales del siglo XVIII debido al surgimiento de nuevas teorías económicas. Dichas teorías eran muchos más liberales y estaban enfocadas en beneficiarse de las ventajas que ofrecía el comercio.

Características del mercantilismo
Las medidas aplicadas para alcanzar un sistema económico mercantilista pueden resumirse dela siguiente manera:
- Estaba prohibido la exportación del capital, representado por los metales preciosos.
- Se establece control de la moneda local.
- Las importaciones se restringen y están sujetas a impuestos.
- Regulación en el uso de los recursos naturales.
- Beneficios, subsidios y facilidades a los productores locales, especialmente en áreas como la industria y la agraria.
- Promover el desarrollo de la población trabajadora.
- Ofrecer mano de obra barata para hacer que el país fuese más competitivo internacionalmente.
- Ofrecimiento de privilegios fiscales en el caso de exportaciones y producción local.
Principales vertientes mercantilistas
El mercantilismo fue el origen de otras teorías económicas, tales como el bullionismo, colbertismo y comercialismo.
- Bullionismo: Promueve el acaparamiento de riquezas por medio de metales preciosos. Fue desarrollado en los siglos XV y XVI, llegando a alcanzar su máximo esplendor en el siglo XVII. Llegó a conocerse como el mercantilismo español debido a que fue el sistema que utilizó la monarquía hispánica en la época del Antiguo Régimen.
- Colbertismo: Plantea como fuente de la riqueza la industrialización de la economía. Es conocido como mercantilismo francés.
- Comercialismo: En este caso la fuente de riqueza es el comercio exterior y no está restringido sino que se promueve. Se le denomina también mercantilismo británico.
Importancia del mercantilismo
No hay dudas de que durante la época del mercantilismo surgió una gran actividad económica que ofreció una profunda reflexión teórica para las subsiguientes ideas y escuelas económicas. Sin embargo, el mercantilismo europeo siempre fue un capitalismo no democrático y carente de participación. En este tipo de capitalismo solo podían tener propiedades privadas los nobles, amigos de quien tenía la autoridad de la época. Tenían posibilidad de crear empresas a quienes el propio Rey otorgaba este privilegio.

Por ejemplo, para hacer una empresa en España en la era mercantilista se requería de una carta real. En Inglaterra se exigía la carta de privilegio. Para crear una empresa,una corporación o una sociedad autorizada era necesario la patente de la corona o un privilegio del estado. Por lo que la economía mercantilista era realmente un negocio con el Estado, quien daba la autorización para que se desarrollara una idea y era necesario compartir el negocio con él.
En la actualidad el mercantilismo sigue siendo una política económica de carácter intervencionista, donde el gobierno regula la actividad económica. Se basa en el control gubernamental de las importaciones y exportaciones para obtener un superávit de recursos.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.