Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes fue un reconocido militar y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tuvo un rol fundamental en la guerra de independencia realizando la famosa Guerra Gaucha en el norte de la actual Argentina; también fue gobernador de la Intendencia de Salta por aproximadamente seis años. Vale destacar que recientemente se lo ha considerado un prócer por la cultura de aquel país. ¡A continuación les brindaremos una biografía sobre este personaje histórico!
Primeros años y formación ⁽¹⁾
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte nació el 8 de Febrero de 1785 en Salta, por aquel entonces territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Sus padres fueron: don Gabriel de Güemes Montero, quien trabajaba en la tesorería de la Real Hacienda, y doña María Magdalena Goyechea y la Corte, la cual era descendiente de los fundadores de Jujuy.
Gracias a la próspera situación económica de su familia, Güemes pudo recibir una educación elemental a través de profesores particulares y, tiempo más tarde, en Buenos Aires realizó estudios en el Real Colegio San Carlos. Hacia el año 1799 ingresa a la Compañía del 3er Batallón del Rey Fijo de Buenos Aires con sede en Salta. Pronto logró demostrar sus habilidades como jinete y formó parte de la defensa de la ciudad de Buenos Aires tras las invasiones inglesas de 1806 y 1807.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Güemes debió regresar a Salta para administrar los bienes de su familia en el año 1808 debido al fallecimiento de su padre. En su ciudad natal manejaría los cargos de cadete de infantería y teniente del cuerpo de Granaderos.
La lucha por la independencia ⁽²⁾
Al desencadenarse las jornadas de Mayo, Güemes formó parte del bando revolucionario y fue rápidamente relacionado con el Ejército del Norte. Se le encomendó la formación de un cuerpo de caballería ubicado en la zona de Humahuaca con el fin de cortar la comunicación del bando realista entre las tierras salteñas y el Alto Perú.

Güemes participó en la victoria de la Batalla de Suipacha pero al tener una discrepancia con Juan José Castelli, representante de la Junta, debió regresar a las tierras salteñas. Luego de la derrota de Huaqui, Güemes pudo ayudar a salvar los caudales obtenidos de Potosí y ,a su vez, comenzó una guerra de recursos para retrasar la avanzada realista en el Norte. Estas acciones le valieron una gran popularidad y respeto entre los mandatarios revolucionarios. Por órdenes de Manuel Belgrano, Güemes se trasladó hacia Buenos Aires y durante un tiempo sirvió al sitio de Montevideo hasta finales de 1813.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Retorno al Norte
Tras el desastre de Ayohuma, el Segundo Triunvirato delega a San Martín el mando del Ejército del Norte y este nombró a Güemes “General en jefe del Ejército del Norte”. A lo largo del año 1814, Güemes logra recuperar las tierras ganadas por los realistas y provoca que estos deban retirarse hacia el Alto Perú.
San Martín encomendó a Güemes la defensa del Valle de Lerma (región en donde se encontraba la ciudad de Salta). Durante esta etapa, Güemes logró vincularse con hacendados y caudillos locales que les brindaron soporte a sus campañas militares en la Intendencia de Salta. Desde ese entonces, se desarrolló la Guerra Gaucha contra las fuerzas realistas. Esto consistía en una guerra de guerrilla en donde unidades de fuerza, menores en número y recursos, logran hacer frente y desgastar a un ejército organizado. Las tácticas de Güemes fueron tan eficaces que lograron frenar la avanzada realista bajo el mando de Joaquín de la Pezuela. Gracias a ello, Güemes abrió el camino para una nueva avanzada revolucionaria hacia el Alto Perú

Gobernador de la Intendencia de Salta
Güemes participó de la tercera campaña al Alto Perú bajo el mando de Rondeau. Sin embargo, debido a diferencias con este último, Güemes regresó hacia Jujuy y se hizo de un armamento allí instalado. Esta acción le brindó un mayor potencial a su autoridad y se dirigió hacia Salta. En su ciudad natal, supo notar y aprovechar la debilidad de un gobernador electo por un Director supremo, Carlos María Alvear, que había sido depuesto. Con el apoyo de hombres influyentes de la zona, sus familiares y los gauchos, Güemes fue electo Gobernador de la Intendencia de Salta. Esta fue la primera vez que los salteños lograban elegir a sus propias autoridades con plena autonomía del Directorio.
Rondeau, enemistado con Güemes y furioso por la revolución que este llevó a cabo en Intendencia salteña, ocupó la ciudad de Salta. Sin embargo, rápidamente se vio superado por las fuerzas de Güemes y debió desistir. Finalmente, se firma el «Pacto de los Cerrillos» en donde se reconoce a Güemes como gobernador y se le encarga el control de la frontera norte.
Resistencia y últimos años
Si bien Güemes logró resistir 6 invasiones realistas , vale aclarar que su papel no era netamente defensivo. El plan independentista consistía en cubrir el norte mientras la expedición libertadora de San Martín tomaba acciones en Chile y lograba avanzar hacia Perú desde el Pacífico. Una vez en Perú, el plan era que las fuerzas de Güemes avanzaran hacia el Alto Perú, y en un doble movimiento de pinzas, lograr vencer las fuerzas realistas en Sudamérica.
«Vengan enhorabuena esos imaginarios regimientos de Extremadura, Gerona, Cantabria, Húsares y Dragones y vengan también cuantos monstruos abortó España con su Rey Fernando a la cabeza; a nada temo, porque he jurado defender la independencia de América y sellarla con mi sangre. Todos estamos dispuestos a morir primero, que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable. ¿Qué mas quiere Ud. que le diga? Que adopte la guerra que mas le acomode para nuestra destrucción, pero tema, y mucho, la mía.»
Carta de contestación de Güemes al militar realista Pedro Antonio de Olañeta.
Sin embargo, Güemes, poco a poco, fue perdiendo el apoyo del directorio que veía en el caudillo salteño un movimiento autónomo como el de Artigas. Al no recibir recursos desde el Directorio, Güemes impuso contribuciones forzosas a los sectores ricos de Salta. Debido a esto, un complot entre la elite salteña y las fuerzas realistas emboscó en la Ciudad de Salta a Güemes y sus gauchos. Si bien el caudillo salteño pudo escapar, recibió una herida de bala. Tras 10 días malherido, en la Cañada de la Horqueta, Martín Miguel de Güemes fallece el 17 de Junio de 1821 .

Bibliografía
¹- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Martín Miguel de Güemes. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guemes_martin.htm el 1 de mayo de 2021.
² -Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
-Mata, Sara Emilia. Conflict and Violence in Times of Crisis: Salta (Argentina) in the Early Decades of the 19th Century . 2013
– Ternavasio, Marcela. Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007
-Ternavasio, M, Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.