Mao Zedong
Mao Zedong (también puede aparecer como Mao Tse-Tung) el gran líder de la República Popular China fundada en 1949, nació en el condado de Shaoshan en la provincia de Hunan el 23 de diciembre de 1893, y muere en Pekín el 18 de julio de 1976, hasta dicho momento estuvo a la cabeza de China y el Partido Comunista Chino (que aún se mantiene el poder).
A continuación encontraran un artículo biográfico sobre Mao Zedong⁽¹⁾, en el nos detendremos sobre los eventos más importantes de su vida política y el contexto en que dichos eventos se desarrollaron.
Biografía de Mao Zedong
Mao Zedong nació en el seno de una familia campesina que poseía tierras en la provincia de Hunan, donde trabajó desde pequeño. Mao fue el primero de cuatro hermanos, su padre fue Mao Yichang, y su madre Wen Qimei. Mao a lo largo de su vida se casó en cuatro ocasiones, su última esposa fue Jiang Qing, quien fue una activa militante del Partido Comunista y ocupó importantes cargo dentro de la estructura del partido.
Juventud de Mao Zedong
Sus primeros pasos en la política los dio en la Revolución China de 1911-1912, donde las rebeliones en contra de la dinastía Qing y el imperialismo occidental y japonés no pudieron ser contenidas por el gobierno imperial. De esta manera llega a su fin la historia del Antiguo Imperio Chino y nace la República China. Mao participó en el ejército provincial.
Luego en 1917 se muda a Pekín, donde consiguió trabajo en la universidad como asistente de bibliotecario. Allí tuvo contacto con diversas corrientes del pensamiento como el anarquismo, aunque sus preocupaciones estuvieron dirigidas hacia el sector rural de la población, esto marcaría su formación política. Mao comienza a trabajar como maestro en Changsha (Hunan), allí en 1919 organiza protestas contra el gobierno por el débil accionar ante el avance japonés y de los intereses occidentales en China. Luego se dirige a Shanghái donde sería miembro fundador del Partido Comunista Chino en 1921, luego estableció una rama local del partido en Changsha.
La línea política del Partido Comunista era generar alianzas con los partidos populares aunque fuesen burgueses, así fue como se aliaron al Kuomintang, donde Mao ocupará cargos relacionados a la tarea agrícola. Mao era un ferviente creyente de la fuerza revolucionaria del campesinado, su actividad política estuvo destinada a garantizar mejores condiciones de vida y organización para los campesinos. La ruptura entre el Partido Comunista Chino y el Kuomintang se da en 1927, con la Masacre de Shanghái, donde las fuerzas del Kuomintang dirigidas por Chiang Kai-shek atacan a los comunistas. Inicia de esta manera la Guerra Civil China, Mao emprende la resistencia comunista.
Guerra civil y Segunda guerra sino-japonesa
Mao ocupó el lugar de comandante en jefe del Ejército Rojo y libró varias batallas contra el Kuomintang. Los partidarios del comunismo logran ocupar tierras en la provincia de Jiangxi, provincia vecina de Hunan, allí fundan la República Soviética de China en noviembre de 1931 (año en que se da la invasión japonesa a Manchuria). El Partido Comunista logra controlar mayor terreno gracias a resistir a los ataques del ejército del Kuomintang, llevando adelante una guerra de guerrillas. Las indicaciones de Mao en este sentido eran claras: atacar al enemigo cuando descansa, retirarse cuando ataca. A la par del conflicto militar desarrollan su reforma agraria que se caracterizaba por el reparto de tierras.
La Larga Marcha

En 1934 las tropas del Kuomintang cercaron a las fuerzas comunistas. El PC chino debió rendirse y abandonar las tierras ocupadas. Los comunistas emprenden una marcha sin precedentes desde Jiangxi en el sureste hasta Shaanxi en el centro de China, esta fue La Larga Marcha, donde más de 100 militantes comunistas partieron de Jiangxi pero sólo 20 mil sobrevivieron a la travesía de la retirada de 12 500 kilómetros, que luego será recordada como un acto heroico. Mao Zedong adquiere gran popularidad en este acto, se destacó como líder de los comunistas que luego de llegar a Shaanxi lograron establecer una nueva base.
La nueva base se ubica en Yan´an, a ella llegan muchos jóvenes interesados en la causa comunista. Aquí Mao sigue construyendo su liderazgo, se dedica a hablar con los campesinos, a diseñar estrategias de ataque y defensa, y a reflexionar sobre la tarea que debían llevar adelante. La guerra civil china se ve interrumpida por una amenaza externa: el Imperio Japonés.
Tregua entre el Partido Comunista Chino y el Kuomintang
En 1937 inicia la Segunda Guerra Sino-japonesa, donde la población china se vio masacrada por el ejército japonés que contaba con mejores armas. Desde Japón se fomentaba un odio racial hacia los chinos que se vio reflejado en el accionar de su tropa que eliminaba a civiles y a soldados chinos por igual. En este contexto se da la tregua entre el Kuomintang (que controlaba el gobierno de China) y el Partido Comunista, ambos bandos se unirían para resistir a los japoneses.

Estados Unidos ingresa a la Segunda Guerra Mundial luego del ataque a Pearl Harbor, abriendo un nuevo frente en el Pacífico, así China se ganó un gran aliado (además contaba con el apoyo de la Unión Soviética que le proveía armas y técnicos). Las fuerzas del Partido Comunista, el Kuomintang y Estados Unidos, vencieron a los japoneses en China. A lo largo de este conflicto, Mao logró ser nombrado presidente del Politburó y comenzó a monopolizar cada vez más poder. En 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial y, consecuentemente, la Segunda Guerra Sino-japonesa, Mao se ubicaba como el gran líder de la facción comunista.
La República Popular China
Eliminado el enemigo externo, continuo la lucha interna. El Partido Comunista Chino y su ejército se volvieron más fuertes y ganaron mayor apoyo en la población durante la guerra; la situación de minoridad ya no era tal, y en 1949 el ejército comunista entra victorioso en la capital Pekín (Beijín), cuando Mao contaba con 55 años. El 1 de noviembre de 1949, Mao declara la Fundación de la República Popular China con un gobierno central del pueblo que lo tendría a él como presidente. El 10 de diciembre del mismo año las fuerzas del Kuomintang y sus líderes se exiliaron a Taiwán y establecieron un gobierno independiente (en la actualidad Taiwán sigue sin pertenecer a la República Popular China, y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI surgieron conflictos entre ambas naciones).

Mao rápidamente tomó medidas políticas y económicas en China, se extendió el reparto de tierras entre los campesinos, los recursos naturales y el comercio exterior era controlado por el gobierno, y además se inicio una fuerte represión a los «grupos derechistas», hubo una persecución a los seguidores del Kuomintang y a todo aquél que se manifieste en contra del gobierno y el régimen comunista. Hubo ejecuciones públicas y centenares de miles de victimas. Durante los primeros años del gobierno de Mao la eliminación de los rivales internos fue uno de los objetivos principales. En diciembre de 1949, Mao realiza su primer viaje al extranjero: se dirige a la URSS con motivo del festejo del cumpleaños número 70 de Stalin.
El control que ejercía el gobierno sobre la población era fuerte, había control en los medios y el único partido legal fue el Partido Comunista. Para generar mayor consenso y ganar más legitimidad, Mao lanza la campaña «dejar florecer 100 flores» donde se abría el espacio para que el pueblo envíe sugerencias o críticas al gobierno. Pero las críticas recibidas por el Partido Comunista alarmaron a Mao, y así comenzó en 1959 una nueva oleada de represión «anti-derechista» donde se eliminaba a cualquier opositor.
Tensiones con la Unión Soviética
En 1953 muere Stalin, lo que generó grandes cambios en el Partido Comunista soviético y su dirigencia. Nikita Khrushchev toma el lugar de Secretario General del partido y acusa fuertemente a Stalin en el Informe Secreto del XX Congreso del Partido Comunista de 1956, donde se hace hincapié en el culto a la personalidad que fomentaba Stalin y a las purgas soviéticas que eliminaban a opositores e inocentes. Este hecho fue intolerable para Mao, acentuando las rispideces entre ambos países.

Khrushchev llevaba adelante una política de coexistencia pacífica con el bloque capitalista, cuya mayor figura era Estados Unidos. Estamos en la Guerra Fría, donde la amenaza nuclear está latente y la posibilidad de una Tercera guerra Mundial era muy real; pero Mao veía esto como una acción poco decidida contra los enemigos capitalistas y consideraba a la dirección soviética equivocada. También hubo conflictos fronterizos entre ambos países, de hecho hubo diversos enfrentamientos militares en la frontera durante toda la década del 60, aunque ambas potencias no llegaron a enfrentarse oficialmente en una guerra.
Estas tensiones llevaron a la ruptura de las relaciones entre China y la Unión Soviética. Para los primeros ellos mismos eran los portadores del comunismo, combativos; y para los segundos, los primeros estaban llevando a cabo una desviación aventurera. En la actualidad, el Partido Comunista Chino sigue gobernando China (una de las mayores potencias mundiales), mientras que en 1991 se llevó adelante la disolución de la URSS.
El Gran Salto Adelante
En 1958 Mao realiza una gira por diferentes puntos de China, mostrándose rodeado por el pueblo, visitando granjas y entablando conversaciones con trabajadores. Esta gira se hizo en el marco del lanzamiento del Plan Quinquenal que se conoce como El Gran Salto Adelante, a través del cual se buscaba desarrollar la industrialización del país y aumentar la productividad agrícola (que se basaba en la colectivización de granjas). La dirigencia china buscaba aprovechar la gran cantidad de mano de obra con la que contaba el pueblo para industrializar aceleradamente al país, siguiendo el ejemplo de la URSS.
Sin embargo el plan quinquenal terminó 1961, antes de los provisto y desastrosamente. China sufrió la mayor hambruna del siglo XX (gran hambruna china 1959-1961), más de 15 millones de personas murieron por inanición. Las malas condiciones climáticas, el descuido de la producción agrícola en detrimento de la producción industrial (principalmente de hierro), generaron las condiciones que llevaron a la crisis económica. En 1959, ante el fracaso del salto adelante, Liu Shaoqi reemplaza a Mao en la presidencia del estado.
En 1962 se realizó, del 11 al enero 7 de febrero, la Conferencia de los 7000 cuadros en Pekín, esta fue una gran conferencia del Partido Comunista, donde el presidente Liu Shaoqi se refirió a los grandes errores cometidos por el gobierno para llegar a la terrible hambruna. Las divisiones dentro del Partido Comunista ya se sentían, Mao aunque no ocupará ya el lugar de presidente, seguía teniendo un gran poder y planeaba su regreso a la cima política.
La Revolución Cultural
Mao emprendió una lucha política interna, acusando a dirigentes del gobierno de ser pro capitalistas y derechistas. La gran base de su lucha por el poder fue la juventud, por esta razón lanzó la Revolución Cultural en agosto de 1966, con la consigna «La rebeldía está justificada». Se formaron diferentes divisiones de jóvenes, conocidas como «Guardias Rojos», estaban compuestos, en su mayoría, por estudiantes que reclamaban contra estos derechistas y contra los privilegios dentro de la sociedad.

Gracias a esta Revolución Cultural que afectó a todas las capas de la sociedad y movilizó a gran parte de China, Mao logró volver a tomar el poder del país. El Ejército Rojo apoyaba a Mao, así fue como se encargaron de eliminar físicamente a sus rivales. En 1969 se celebra el IX Congreso del Partido Comunista Chino, donde Mao declara el fin de la Revolución Cultural. El Ejército Rojo fue reorganizado, quitándole unidad, luego de la vuelta al poder de Mao.
En sus últimos años de gestión (y de vida), Mao buscó romper el aislamiento de China, que estaba enfrentada con la Unión Soviética y el mundo capitalista. Una muestra de esta voluntad fue la visita en 1972 del presidente conservador Richard Nixon a China en 1972.
Actualidad del Partido Comunista Chino
El poder del Partido Comunista Chino no tiene competencia a nivel mundial, en el año 2021 cumplió 100 años y cuenta con más de 95 millones miembros. La historia de la República Popular China siguió su curso hasta la actualidad, a pesar del final de la Guerra Fría y la caída del bloque soviético. El legado de Mao es importante para la historia china, se lo sigue reivindicando.

Bibliografía
¹ -Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX, Crítica, 2018.
-Mao, Z. (1961). Mao Tse-Tung sobre la guerra de guerrillas . Cuerpo de Marines de EE. UU.
-Zedong, M. (1954). Sobre la nueva democracia.
-Mao, TT y Mao, Z. (1990). Citas del presidente Mao Tsetung . Libros chinos.
-¿Importa Mao Zedong en la China de hoy? En BBC.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».