AméricaArgentinaEdad ModernaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologíasIndependenciasSociedad

Manuel Dorrego

¿Quién fue?

Manuel Dorrego fue un político y militar argentino que vivió entre los años 1787 y 1828. Participó de la independencia de Chile, de la campaña del Alto Perú y combatió en Suipacha, Nazareno, Tucumán y Salta, (estas dos últimas bajo las órdenes de Manuel Belgrano). Por sus bromas de mal gusto fue sancionado por el mismo Belgrano y por José de San Martín, lo que le impidió participar de la batalla de Vilcapugio y la batalla de Ayohuma.

En 1814, participó del ejército que operaba la Banda Oriental bajo las órdenes de Carlos María de Alvear contra José Evaristo de Artigas¹⁾. Fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades y representante del partido federal. Se le conoce como uno de los primeros que han impartido leyes o derogado las mismas con el objetivo de proteger a los peones, domésticas y clase baja en general.

Su fusilamiento, tras la firma de paz por la finalización de la guerra de Brasil, será el principio de su fin, poniéndole fecha y hora a su muerte de la mano de Juan Lavalle, general de los unitarios que representaba a una clase adinerada porteña que ya veía con ojos de desagrado las políticas impartidas por parte de Dorrego durante sus gestiones de gobierno.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Así llegaría el fin de Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1828 en la localidad de Navarro, Buenos Aires.

Si quieres saber cada detalle de la vida y de por qué fue juzgado para morir fusilado, sigue leyendo que te contamos todo al respecto de este personaje de la historia Argentina.

Sus primeros años de formación

Imagen extraída del Archivo General de la Nación Argentina

Manuel Dorrego nació en el mes de junio de 1787 en Buenos Aires, más específicamente en el barrio de San Telmo. Fue el quinto hijo del matrimonio entre José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Estudió en el colegio de San Carlos que luego se llamaría Colegio Nacional Buenos Aires. Posteriormente, se trasladó a Chile y estudió leyes. En 1810, participó de forma activa en la independencia de Chile. De hecho, fue redactor del acta de la independencia chilena.

Fue un militar notable que primero fue compañero de Manuel Belgrano (con el que tiene un altercado) y luego del Gral. San Martín de quien fue soldado. Durante sus años como soldado bajo el mando de San Martín, Dorrego conoce y es compañero de Lavalle, quien sería el que el día 13 de diciembre de 1828 lo fusilaría.

Manuel Dorrego no solo fue un militar argentino; también fue un político cuyos ideales se alinearían con el federalismo. Estaba muy interesado en la defensa de los intereses del pueblo, de los peones, domésticos y jornaleros.

Por un altercado que tiene con Honorio Pueyrredón (mientras este era director) Dorrego es deportado a Estados Unidos. Allí conoce a algunos federales también deportados como Domingo French, Pedro Agrelo y Manuel Moreno (el hermano de Mariano Moreno).

Tras su regreso en 1820 asume la gobernación de Buenos Aires, aunque este período fue muy breve y posteriormente, viajó a Bolivia para regresar en 1823, año en que es elegido como miembro de la legislatura y del congreso Nacional. Allí, tomaría una posición marcadamente federalista en donde defendía a la población de clase baja. Esto le traería, luego, la elección (en agosto de 1827) de gobernador de Buenos Aires.

La situación del momento

La situación sociopolítica de aquel momento era caótica. En 1826, tras proclamarse Bernardino Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se suspenden el derecho a voto de los criados a sueldo, así como también de los peones jornaleros y de los soldados en línea. Frente a esto, Dorrego interpeló a los diputados y enunció lo siguiente:

«He aquí la aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero (…). Échese la vista sobre nuestro país pobre: véase qué proporción hay entre domésticos, asalariados y jornaleros y las demás clases, y se advertirá quiénes van a tomar parte en las elecciones. Excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país, que tal vez no exceda de la vigésima parte (…) ¿Es posible esto en un país republicano?».

«¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es penoso y odioso en la sociedad, pero que no puedan tomar parte en las elecciones?». El argumento de quienes habían apoyado la exclusión era que los asalariados eran dependientes de su patrón. «Yo digo que el que es capitalista no tiene independencia, como tienen asuntos y negocios quedan más dependientes del Gobierno que nadie. A ésos es a quienes deberían ponerse trabas (…). Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados y empleados, ¿entonces quiénes quedarían? Un corto número de comerciantes y capitalistas”.

Su Gestión de gobierno ⁽²

Tal como mencionamos más arriba, Manuel Dorrego fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades; en 1820 y entre 1827 y 1828, antes de ser derrocado y fusilado.

Los rivadavianos le habían dejado una deuda de 30 millones de pesos, lo que generaba un contexto delicado para poder contener. Adicionalmente, él era el encargado del poder Ejecutivo Nacional y capitán General de la provincia de Buenos Aires.

No es un dato menor que en ese año se produjo una devaluación del peso notable: la Onza de oro pasó de 17 a 55 pesos entre enero y agosto de 1827, lo que equivaldría a una inflación galopante.

Medidas empleadas

Tras el escenario económico y social, Dorrego decide desconocer la deuda y la consideró ilegítima. Adicionalmente, llevó adelante las siguientes medidas de gobierno, que generaron descontento en los representantes del partido unitario de Buenos Aires. Así:

  • Estableció una política de precios máximos para los alimentos básicos
  • Control de precios
  • Tuvo un acercamiento con las provincias
  • Anuló la ley de leva o de vagos (Era una ley que castigaba a todo varón entre 18 y 40 años que no tuviera propiedad, careciera de un domicilio o empleo declarado, pudiendo ser detenido y puesto a disposición de las autoridades en dichos casos).

Ese mismo año, firmó la paz de la guerra con Brasil y de ello se desprendió la independencia de Uruguay (ex Banda Oriental). No obstante, no todos se encontraban descontentos por la firma de la paz con Brasil. Un comerciante expresa su felicidad con el siguiente comunicado:

La Gaceta Mercantil, 10 de noviembre de 1828. Imagen extraída del Archivo General de la Nación Argentina

Sin embargo, este episodio fue utilizado por los unitarios para trabajar la moral de los soldados que regresaban desmoralizados y, de este modo, conspirar contra el gobernador.

Juan Lavalle será el convencido para que dé el golpe contra Dorrego, llegando a su fusilamiento.

El dudoso fusilamiento de Dorrego

El día 30 de noviembre Julián Segundo de Agüero, partidario del régimen rivadaviano, se reúne junto a un grupo de unitarios con la finalidad de sublevarse contra el actual gobernador de Buenos Aires.

Días más tarde, se decretaría la muerte Dorrego por fusilamiento que sería ejecutada por Juan Lavalle, quien posteriormente se declararía como gobernador de Buenos Aires por el partido unitario.

El 1.º de diciembre, las tropas de Lavalle ingresan a la ciudad y toman la Plaza de la Victoria. Dorrego pronto comprendió que se encontraba frente a sublevados y que no eran muchos quienes le respaldaban. De hecho, el mismo Almirante Brown le pide dinero para salvarlo y Juan Manuel de Rosas eligió no protegerlo, pese a ser él también parte de la Confederación.

De este modo, se armó una elección frente a la capilla de San Roque. Ahí mismo se designó como presidente del acto electoral al mismo Agüero. Pronto llegaría la clase decente de la ciudad y comenzaría la votación. Esta consistía en elevar las galeras o sombrero de copa si se decidía por la votación positiva en favor de unos de los candidatos. Los postulados fueron:

  • Vicente López
  • Carlos María de Alvear
  • Juan Lavalle

Cuando se le preguntó a los presentes por la candidatura de Lavalle, dice la crónica que una las galeras se arremolinaron, lo que llevó a Lavalle a ser gobernador de Buenos Aires por elección popular.

Posteriormente, prestó juramento y designó a su gabinete. Solo restaba efectuar el fusilamiento de Dorrego.

Ante lo inminente, Dorrego huyó para buscar apoyo. En Cañuelas, se suman el general Nicolás Vedia con su ejército y un grupo de gauchos en defensa de Dorrego. Sin embargo, el día 9 de ese mes, tuvo lugar la batalla de Navarro. En esta misma batalla, fue traicionado por algunos de sus oficiales. Finalmente, es detenido en dicho sitio. Allí, los unitarios comenzaron a deliberar sobre qué era conveniente hacer con el ex gobernador destituido de Buenos Aires.

Fue Salvador María del Carril quien sugiere que se “prescinda del corazón en este caso” dando el puntapié inicial para el posterior fusilamiento.

A modo de excusa, Lavalle le escribe la siguiente carta a Brown:

Desde que emprendí esta obra, tomé la resolución de cortar la cabeza de la hidra, y sólo la carta de Vuestra Excelencia puede haberme hecho trepidar un largo rato por el respeto que me inspira su persona. Yo, mi respetado general, en la posición en que estoy colocado, no debo tener corazón. Vuestra excelencia siente por sí mismo, que los hombres valientes no pueden abrigar sentimientos innobles, y al sacrificar al coronel Dorrego, lo hago en la persuasión de que así lo exigen los intereses de un gran pueblo”. ⁽³

El historiador Pancho O, Donnell expresará que «el fusilamiento no se trató de una consecuencia emocional, sino de una decisión premeditada con frialdad«.

Antes del fusilamiento por arma de fuego de Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1828 (a sus 41 años de edad), él mismo deja algunas cartas; a su esposa, a su hija y a su amigo Estanislao López, gobernador de Santa Fe.

La carta a su esposa, expresa lo siguiente:

 

Imagen extraída del Archivo General de la Nación Argentina.

Mi querida Angelita: En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; más la Providencia Divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. De los cien mil pesos de fondos públicos que me adeuda el Estado, sólo recibirás las dos terceras partes; el resto lo dejarás al Estado. Mi vida, educa a esas amables criaturas, sé feliz, ya que no has podido ser en compañía del desgraciado”.

Su último pedido, tras escribir las 3 cartas, fue vestir una chaqueta unitaria para su funeral.

Fusilamiento de Manuel Dorrego. Imagen extraída de sitio web: www.cultura.gob.ar

Bibliografía

¹Manuel Dorrego (5 diciembre 2022). Recuperado el 30 de enero de 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Dorrego

²-Pigna, Felipe. Romance a la muerte de Manuel Dorrego, por Felipe Pigna. Recuperado el 30 de enero de 2023 de: https://www.elhistoriador.com.ar/romance-a-la-muerte-de-manuel-dorrego-por-felipe-pigna/?fbclid=IwAR3HATf-YZZFyfrKIQiuRG67SeZyca3OJJ0NxUp6Y-G1LIhOT2lQ_gWUuLE

³ Carta del general Lavalle al almirante Guillermo Brown, fechada en Navarro el 13 de diciembre de 1828, día del fusilamiento de Dorrego; en Academia Nacional de Historia, Documentos del almirante Brown, Buenos Aires, 1958-1959, 2 tomos.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *