Malevo Ferreyra
Mario Oscar “El Malevo” Ferreyra fue un policía de la provincia de Tucumán al que se le acusó de varios abusos de poder policial, entre los que se destacan el haber asesinado a 3 posibles delincuentes en 1992, hecho por el cual habría recibido una condena de 20 años.
Adicionalmente, se le acusó de haber participado del terrorismo de estado y ser parte de los centros clandestinos en la Provincia de Tucumán, Argentina, lugar donde residió toda su vida hasta que en el año 2008 se quitó la vida frente a las cámaras de televisión de un reconocido canal periodístico.
La vida de este personaje ha girado entre los enigmas y muchos no saben si puede ser recordado como un héroe o como un villano.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Veamos qué nos dice la historia para poder entender un poco más a este personaje de la historia reciente de Argentina.
¿Quién fue?
Mario Oscar Ferreyra (El Malevo Ferreyra) nació el 17 de junio de 1945 en Los Pereyra, Departamento de Cruz Alta, provincia de Tucumán, Argentina. Ya de joven, quería ingresar en la policía, pero por su talla y estatura, quedó fuera de la academia. Sin embargo, algunos contactos que él ya tenía (especialmente el de un familiar), le ayudaron para que posteriormente ingresase a la academia.
Desde el ingreso en la academia, el Malevo se jactó de diferentes enfrentamientos que finalizaron en asesinatos. Para justificarlos, decía que habían sido en defensa propia. No obstante, en más de una ocasión se pudo comprobar (e incluso él mismo confesó) que a menudo no se trataba de enfrentamientos, sino de fusilamientos o asesinatos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En el año 1973 (y por confesión del mismo Malevo) se enfrentó con la Juventud Peronista en una manifestación. El mismo Malevo se jactó de haberse enfrentado contra 15 jóvenes y que, de dicha riña, obtuvo una cicatriz en la cabeza.
Dos años más tarde, es acusado del asesinato de Juan Carlos Alsogaray, montonero, sobrino del economista Álvaro Alsogaray e hijo de Julio Alsogaray, comandante en Jefe del Ejército durante la gestión del dictador, Juan Carlos Onganía ⁽¹⁾
Corría el año 1975 cuando llegan las noticias de dicho asesinato. En palabras del mismo Malevo expresó:
“Los dos teníamos FAL (fusil de asalto liviano), pero él perdió porque dudó entre disparar y cubrirse”, contó ⁽²⁾.
Luego se desmentiría tiempo más tarde. Ante esto, y pese a que el país se encontraba cursando la última dictadura, la junta militar lo suspende por dos años sin actividad. Las razones eran el uso injustificado de la fuerza.
Las acusaciones durante los años posteriores
Pese a haber representado violencia en sus actos como policía durante el último período militar, tras arribar la democracia, el Malevo no mermó su metodología ni comportamiento. Por el contrario, pareció acrecentarse. En 1986 fue acusado del asesinato de Enrique “Prode” Correa. No obstante, luego la justicia lo absolvió por falta de pruebas.
La fama del Malevo recién estaba en formación, pues un año después (cuando ya era jefe de robos y hurtos de la provincia de Tucumán) fue acusado del asesinato de 2 delincuentes más pertenecientes a un famoso clan “Los Gardelitos”. Ya en el año 1988 se le acusa del tercer asesinato en relación con este clan, pero esta vez, dice un testigo, que el Malevo no solo torturó y mató a su víctima (de nombre Daniel Carrizo), sino que luego lo roció con ácido. No obstante, por este último asesinato, el Malevo Ferreyra tampoco queda detenido. Por el contrario, en 1990 es nombrado jefe de Dirección General de Investigaciones.
Mejoras salariales para los uniformados
Dos meses después de asumir su cargo, se pone al frente de una revuelta policial con el fin de exigir al gobernador de Tucumán, José Domato, mejoras salariales para el personal policial.
Así, se sumaron una gran cantidad de uniformados que se auto-acuartelaron en la jefatura apoyando los pedidos del Malevo. Por esta razón, la Gendarmería Nacional se hizo cargo de la seguridad de la provincia.
Dos semanas duró la tensión en la provincia hasta que el gobernador llegó a un acuerdo. Tras el mismo, el mismo Malevo pronunció las siguientes breves palabras:
“Mi tarea ha culminado y les agradezco que me hayan acompañado”.
Luego de lo cual se retiró siendo ovacionado al grito de “Malevo corazón”.
El principio del fin…
El 10 de octubre de 1991 sería el día que iniciaría el final para el Malevo. Ese día fueron asesinados en Laguna de Los Robles 3 presuntos delincuentes:
- José “Coco” Menéndez
- Hugo “Yegua Verde” Vera
- Ricardo “El Pelao” Andrada
Ferreyra argumentó que las víctimas pertenecían a una importante banda de asaltantes y que dicho procedimiento solo se había tratado de un enfrentamiento armado.
La particularidad del cambio de vestimenta
Lo curioso de El Malevo»es que siempre se vestía de la misma forma: camisa negra, sombrero Panamá y pantalón de Jean. Este dato sería de relevancia tras la sentencia del juicio.
Las acusaciones de El Malevo
El 30 de noviembre de 1991 el Malevo acusa públicamente que 9 comisarios se estaban enriqueciendo ilícitamente por sus “ambiciones desmedidas”.
Una semana después de este episodio, el futuro jefe de policía Alberto Ignacio Alcaraz, afirmó que el suceso ocurrido en Laguna de Los Robles había sido una ejecución y no un enfrentamiento. Dicha versión fue sostenida también por quien anteriormente había apoyado al Malevo; el agente Luis Dino Miranda. De este modo y por estos últimos 3 crímenes, Ferreyra iría (finalmente) a juicio.
El juicio y la sentencia
El juicio inició el 26 de noviembre de 1993. Solo pocos días después: el 14 de diciembre, fue condenado a cadena perpetua, razón por cuál se dirigió hacia el baño, se cambió (colocándose su característica vestimenta) y se atrincheró en la alcaldía de Tribunales sacando luego de su bolsillo una granada. De este modo, comenzó a caminar por la alcaldía y más tarde por las calles, escapándose del recinto sin que nadie le ofreciera resistencia.

El encuentro y detención de “El Malevo”
79 Días más tarde y en la localidad de Zorro Muerto, en Santiago del Estero, es detenido. Luego de varias horas, es herido, pero finalmente este logra escuchar los pedidos de su esposa para que se entregase y finalmente lo hace ante el Gobernador Ramón “Palito” Ortega. Así, el Malevo fue trasladado al penal de Villa Urquiza.
La amistad y el apoyo de Antonio Bussi
Dos años después de cumplir con la sentencia de perpetua, es considerado a salir de libertad para cumplir con actividades laborales. Las razones de estos permisos se atribuyen, por un lado, a su buen comportamiento durante su condena y, por el otro, a la amistad estrecha que tenía con el Gobernador de la provincia de Tucumán, Antonio Bussi.
La denuncia de su vecina y su violenta y mediática muerte
El 23 de abril de 2006, una vecina de San Andrés, María del Valle Acosta, lo denuncia a él y a su esposa de amenazas de muerte y tenencia de armas.
Ante este hecho, el juez Alfonso Zottoli decide enviarlo a juicio el 15 de junio de 2008. Sin embargo, antes de ser apresado por la gendarmería en su casa de Tucumán, el Malevo se quitó la vida con un arma frente a las cámaras de televisión y tras despedirse brevemente de su esposa.
El hecho ocasionó una gran conmoción entre familiares, televidentes, vecinos y personal policial que se encontraba allí presente.
Luego de su muerte, sigue siendo una figura controversial, pues despierta sentimientos opuestos en aquellos que han sido cercanos a él.
Bibliografía
¹– ALSOGARAY, Juan Carlos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/obraspublicas/comision-ddhh/alsogaray-juan-carlos el 6 enero 2023
²– MANO DURA: la popularidad del Malevo Ferreyra y el apoyo de Bussi. Recuperado el 6 enero 2023 de: https://tucumandespierta.com/mano-dura-la-popularidad-del-malevo-ferreyra-y-el-apoyo-de-bussi/