ÁfricaArteCivilizacionesEdad AntiguaMitologíaReligiónSociedad

Maat (Antiguo Egipto)

En el Antiguo Egipto, la mitología jugaba un rol central para la vida de las personas. Las creencias religiosas de los egipcios explicaban la realidad que vivían cada día y el orden de las cosas. Llevaban adelante una religión politeísta, donde encontramos una gran cantidad de dioses y deidades.

En el siguiente artículo te contaremos qué es la Maat para la mitología egipcia, sus características e importancia⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El Antiguo Egipto

El antiguo Egipto se cuenta hoy día entre las civilizaciones más destacadas en la historia humana por su rica cultura, política, su esplendor monumental y religioso. Esta civilización se desarrolló a lo largo de la ribera media y baja del Río Nilo, el cual proporcionó a los egipcios los recursos necesarios que sostuvieron por largo tiempo su imperio.

La historia de Egipto comienza hacia el 5.300 a. C. en el período predinástico. Luego el antiguo Egipto faraónico se remontan al año 3.015 a.C. y tuvo un progreso sostenido a lo largo de un período de casi 3.000 años en los cuales se desarrollaron como un imperio dominante tanto a nivel militar como económico. Sin embargo, su auge fue finalmente interrumpido en el año 30 a.C.

Egipto estaba gobernado por un faraón (también podía ser una mujer): Era un monarca de poder absoluto. Ejercía el poder ejecutivolegislativojudicial y religioso de manera simultánea. El faraón no solo era visto como el rey, también era considerado un dios al que se le rendía culto. Además el faraón era el encargado de mantener la Maat dentro de Egipto (el orden cósmico y social).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Ra y Maat
Ra junto a Maat, diosa del orden, la verdad y la justicia. En National Geographic.

Maat como concepto

Los egipcios consideraban que el mundo estaba regido por la maat, que representa el orden cósmico y social, la verdad y la justicia. Etimológicamente la palabra maat, proviene de maa que significa recto y genuino. Este concepto abarcaba elementos religiosos, legales, morales y éticos.

Funcionaba como concepto en tanto era lo que regulaba la vida, las fuerzas que se oponían a la maat eran vitas como malignas. El Dios Seth fue considerado como agente del mal luego de asesinar a Osiris (mito de Osiris), por lo tanto, Seth dañaba la maat. Por otra parte tenemos el ejemplo de la serpiente del mal, Apofis, la misma vivía en el Duat y cada noche se enfrentaba al Dios Sol: Ra.

Por su parte, el faraón debía preservar la maat dentro de Egipto, protegiendo a su pueblo de los enemigos, para lo cual podía recurrir a la violencia. Además, era el garante de la maat antes los dioses. Un faraón debía ser justo para evitar que se altere la maat y con ella el resto de las relaciones sociales y divinas.

La diosa Maat

La diosa Maat era la encarnación del concepto de maat. La diosa Maat era hija de Ra, representaba a la verdad, el orden y la justicia. El símbolo que la identificaba era la pluma sobre la cabeza. En algunas representaciones, Maat aparece acompañando a Ra en su barca solar, aunque su papel más importante está relacionado al juicio de Osiris en el Duat.

Diosa maat
Representación de la diosa Maat, con el cetro de poder y la cruz de Anj en sus manos. Además podemos observar la pluma sobre la cabeza. En Wikipedia.

Osiris era el juez del Duat, ante él se presentaban los difuntos, que llegaban hasta el tribunal acompañados por Anubis. En este juicio el difunto debía demostrar que era merecedor de la vida eterna. La forma en que se determinaba esto era pesando su corazón contra la pluma de la Diosa Maat. si su corazón era más pesado que la pluma, significaba que había sido injusto en su vida por lo cual no merecía seguir viviendo, así su corazón sería devorado por el demonio Ammit.

Bibliografía

¹ Harris, G.; O’Connor, D. Dioses y Faraones de mitología egipcia. Madrid, 1988.

Castel, E., Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Madrid, 2001.

Assman, J. Egipto. Historia de un sentido, Madrid, Abada Editores, 2005 [1996].

Spence, L., Egipto. Mitología. Edimat libros, España, 2000. (Traducción de Carolina Black).

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *