BurguesíaCivilizacionesEconomíaEdad ModernaEdades de la HistoriaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasReligiónRevolución

Luteranismo

El luteranismo es una rama del cristianismo derivada de la Reforma Protestante y que se identifica con las ideas expuestas por Martín Lutero. ¿En que se basa? ¿En qué se distingue con el catolicismo? ¿Cómo fue su contexto?. ¡A continuación responderemos todas estas preguntas y mucho más, acompáñennos!

Origen ⁽¹⁾

Desde la Baja Edad Media existía un descontento generalizado hacia la corrupción ejercida por la Iglesia Católica y sus jerarcas; como también un enojo dirigido a las prácticas religiosas, acompañado del deseo de volver a las enseñanzas genuinas del Evangelio, sin los añadidos posteriores.

Hasta el siglo XVI, la Iglesia, de un modo u otro, pudo asimilar y frenar los intentos de reformar su estructura y prácticas . Acontecimientos como las llamadas “herejías de los pobres”, después del año 1000, o la husíta, que conmovió a Bohemia a comienzos del siglo XV, pudieron ser controlados. Sin embargo, el descontento que generaba la Iglesia católica en el Sacro Imperio Romano Germánico, durante el siglo XVI, no era superado por ninguna otra institución.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Es en este contexto que tiene lugar Martín Lutero y su prolongado enfrentamiento contra el Papa y la Iglesia de Roma. Formado desde el  nominalismo y el agustinismo, en principio Lutero dirigió su crítica contra la corriente escolástica y el negocio desarrollado por el tráfico de indulgencias (certificados que reducían el tiempo de instancia en el Purgatorio, según la creencia católica). Él criticaba el engaño que se hacía a los fieles con las indulgencias, dada la incapacidad de la jerarquía clerical para borrar las penas del Purgatorio. Si bien esta lucha pudo haber quedado reducida a una de las tantas disputas académicas entre escuelas cristianas, pronto ganó una gran repercusión gracias a la difusión de sus ideas y la fama obtenida tras los rechazos del Papa y su excomunión.

Martin Lutero
Retrato de Martín Lutero, extraído de frasesdelavida.

De esta forma, comienza a tomar fuerza el Luteranismo, cuyos principios se basaron en las 95 tesis contra las indulgencias que redactó el propio Lutero en el año 1517. Es importante aclarar que esta corriente reformista consiguió la aceptación de varios sectores de la sociedad. Por un lado, el luteranismo sirvió de base teórica para aquellos príncipes y señores laicos que buscaban expropiar los bienes eclesiásticos y atribuirse sus prerrogativas. También fue bien recibido por aquellos reyes que pretendían la autonomía frente al Papa y la Iglesia de Roma.

En el otro lado del espectro, el luteranismo sirvió de fundamento para numerosos sectores populares que vieron en la reforma no solo la transformación de la Iglesia, sino también una reorganización de todo el régimen social. Ejemplo de esto puede ser la «Guerra Campesina» que tuvo lugar en diferentes jurisdicciones del Sacro Imperio, en donde se enfrentaron diversas fuerzas populares ante las tropas de los príncipes.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Lutero fue considerablemente conservador y moderado ante los levantamientos populares, por ello se opuso a ellos. Ante el temor de estas rebeliones, Lutero entendió sobre la necesidad de brindar una mínima organización a su nueva Iglesia, tema que no había atendido en sus primeros escritos. Como respuesta apeló al poder civil como protector y cabeza de su organización eclesiástica, lo que daría pie al surgimiento de numerosas iglesias nacionales en distintos territorios.

A su vez, Lutero estableció una especie de nuevo clero (los pastores o ministros del sacramento y la palabra) y reintrodujo la organización eclesiástica basada en circunscripciones o diócesis, encabezadas por obispos nombrados por el príncipe.

Características del Luteranismo ⁽²⁾

Actualmente, el luteranismo es una de las principales ramas del cristianismo y se estima que cuenta con unos 95 000 000 seguidores. Gran parte del éxito de la Reforma se debe a la fuerza e importancia de los escritos de Lutero. Uno de sus méritos fue el de dirigirse no solo a los cultos, sino también a la gente común, para lo que, además del latín, utilizó en muchas ocasiones la lengua alemana.

luteranismo
La Rosa de Lutero es el símbolo principal del colectivo luterano y fue diseñado por el propio Martín Lutero durante su estadía en la fortaleza de Coburgo, mientras se desarrollaba la Dieta de Augsburgo (1530). Extraído de pngwing.

Las principales afirmaciones de Lutero responden a una lógica bastante coherente. Las dos básicas son: la salvación sólo por la fe, en virtud de los méritos de Cristo en la ocasión única e irrepetible de la cruz, y el primado exclusivo de la Sagrada Escritura, única fuente de la fe.

Otras característica fundamental del luteranismo son:

  • La centralidad de Cristo y la desaparición de las mediaciones de la Virgen o los santos.
  • El sacerdocio universal (con la supresión de jerarquías, votos monásticos etc.), puesto que para los luteranos Dios habla a cada creyente a través de la Biblia.
  • La supresión de la misa entendida como repetición del sacrificio de la cruz.
  • La reducción de los 7 sacramentos a los 2 únicos que Lutero considera instaurados por Cristo (bautismo y eucaristía).
  • La eliminación de la tradición como fuente de fe, el rechazo de la transubstanciación y la aceptación de la consubstanciación, es decir: la presencia simultanea tanto de las substancias originales (pan y vino) como del cuerpo y la sangre de Cristo.
  • Los ministros pueden contraer matrimonio y pueden ejercer actividades económicas lucrativas en favor propio o de la Iglesia.

Bibliografía

¹ -Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Martín Lutero». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm [fecha de acceso: 14 de agosto de 2022].

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *