CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEdad MediaEuropaGobiernoGuerrasMonarquíasReligiónSociedad

Los Visigodos

Los visigodos fueron un pueblo bárbaro que ejerció una gran influencia en la historia europea durante la Edad antigua y la Alta Edad Media. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre ellos!

Origen ¹

Los visigodos fueron una de las tantas fracciones de los godos, los cuales derivaban de los pueblos germánicos orientales. Con antepasados en las regiones de Suecia, Polonia y la Estepa Póntica, vale destacar que los visigodos se hallaban asentados en la desembocadura del Río Vístula aproximadamente en el siglo I. Durante el siglo siguiente se fueron desplazando hacia el Sudeste y surgió la famosa división entre visigodos (occidentales) y ostrogodos (orientales).

Los visigodos fueron admitidos en los límites del Imperio Romano hacia el año 376 gracias al emperador Valente, sin embargo, debido al mal funcionamiento del sistema de abastecimientos al que estaban sometidos, los visigodos su sublevan y vencen a los romanos en la conocida Batalla de Andrinópolis (378).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En el año 382, el nuevo emperador Teodosio le concede nuevamente a los visigodos el derecho de asentarse, como federados, en Mesia y Tracia. A traves de este acuerdo, los visigodos sirvieron como aliados del emperador en sus enfrentamientos contra sus enemigos políticos Magno Clemente Máximo y Eugenio en 394. Al año siguiente, Teodosio fallece y en el medio del desorden político, los visigodos rompen el acuerdo de foederatus y fundan su propio reino bajo el mando de Alarico I.

Campañas en el Imperio de Oriente

Alarico I avanza primeramente sobre el Imperio Romano de Oriente a través de incursiones de pillaje por la península Balcánica y el Peloponeso. Con el fin de detener sus ataques, el gobierno oriental le brinda al rey visigodo el cargo de Magister militum (jefe militar) y lo asentaron en la región de Iliria. Este era un espacio disputado entre la jurisdicción occidental y oriental del Imperio, de este modo los orientales traspasaron el problema godo a los occidentales.

Campañas hacia Roma

Descontentos con sus nuevas tierras, sumado al afán de poder, los visigodos emprenden campañas contra Roma desde el año 401. Si bien en principio fueron rechazados por las fuerzas imperiales, en el año 408 sitiaron la ciudad hasta conseguir la paga de un cuantioso tributo. A su vez, también asedian a Ravena (nueva capital occidental) y en el año 410 toman y saquean Roma. Alarico fallece en ese mismo año y fue sucedido por Ataúlfo, su cuñado, quien se casa con Gala Placidia, la hermanastra del emperador romano Honorio.  Ataulfo decide abandonar la península Itálica y centra sus campañas en la zona de las Galias. Allí, los visigodos se desempeñaron a favor y en contra de los romanos, hasta que fueron empujados hacia Hispania y de allí nuevamente reubicados en la Galia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Migracion godos
Migraciones de los pueblos godos. Extraído de Vidales.tripod.

Tras la muerte de Ataúlfo en 415, su hermano Valia funda el Reino Visigodo de Tolosa (418). Desde entonces, los visigodos participan en campañas militares como aliados de Roma y sometieron a otros colectivos en la región de Hispania. Incluso en el año 451 participan de la derrota de los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos. El momento más glorioso de la historia visigoda fue bajo el reinado de Eurico (466-484) quien logró completar la conquista de Hispania. En el año 507, los visigodos fueron derrotados por los francos de Clodoveo I en la Batalla de Vouillé.  Este suceso provocó el derrumbe del reino en Tolosa y la expulsión de los godos de la Galia (excepto de la Galia Narbonense), dejando como saldo la transformación del antiguo reino en uno territorialmente hispánico.

Reino Visigodo ²

En parte, los visigodos constituían el pueblo más romanizados de los que habían entrado en el imperio Romano, ya que habían pasado más de un siglo recorriendo las tierras imperiales y familiarizándose con sus estructuras. Una vez instalados en la península Ibérica, comenzaron a integrarse con la población local. Esta fusión se ve reflejada a traves de los matrimonios entre visigodos e hispanorromanos; el establecimiento de un único sistema administrativo-judicial y la defensa del territorio frente a los francos y los bizantinos.

La nueva capital se instaló en Toledo y durante el reinado de Leovigildo se eliminó a los suevos del reino, sometió a los vascones y unificó ideológicamente el reino bajo los mandatos del cristianismo arriano. Es muy extremado considerar como meros «bárbaros» a los visigodos, ya que adoptaron muchas de las costumbre romanas, por ejemplo, es sabido que Leovigildo fue el primero en sacralizar su mandato mediante el uso de vestimenta, símbolos y atributos de los propios emperadores romanos. Bajo este reinado se formó el officium palatinum, núcleo formativo del Aula regia, lo cual demostraba un mínimo aparato político y administrativo.

El final de los visigodos ³

Tras la muerte de Leovigildo, su hijo Recaredo tomó el mando del reino. Este nuevo monarca marcó bruscos cambios administrativos. Por un lado, buscó la unificación ideológica del reino mediante el catolicismo. La decisión del rey sentó las bases para el engrandecimiento de la Iglesia Católica en el reino, la cual en poco tiempo consiguió la inmunidad fiscal, sumada a la inalienabilidad de sus propiedades y de la fuerza legal de los concilios. De esta forma, la Iglesia se convirtió en el portavoz de la aristocracia y supo aprovechar este vínculo para contrarrestar el poder del monarca.

Leovigildo
Representación del rey Leovigildo. Obra realizada por el pintor Juan de Barroeta. Extraído de Wikipedia

En el año 654, el rey Recesvinto promulgó el Liber Iudiciorum, el cual fue un único código de aplicación para el conjunto de la población. El contenido de este reconocía el principio de territorialidad de las leyes y enfatizaba la importancia de los vínculos privados en las relaciones sociales y políticas, hecho que benefició a la aristocracia. El marcado triunfo de este sector entre los años 681 y 711 aceleró el proceso de fragmentación política del reino en numerosas y pequeñas jurisdicciones. Esto falicitó que, en el año 711, los musulmanes penetraran en la Península y derrumbaran el antiguo reino visigodo.

Bibliografía

¹ -Buberos, A. H. (2009). La amenaza de los pueblos del norte sobre la República de Roma: galos y germanos antes del siglo I. En Revista de Claseshistoria, (5).

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Azzara, C., Las invasiones bárbaras. PUV, 2004.

-Salrach, J. M., Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Madrid, 1993.

³ -García de Cortázar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel. Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial, Madrid, 2014

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *