Los Sajones
Los Sajones fueron un pueblo germánico que formaron parte de la Historia antigua y de la Alta Edad Media europea. Siendo protagonistas del periodo de las grandes migraciones, los sajones constituyen un capítulo fundamental de la historia británica y alemana. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre este colectivo!
Historia y localización ⁽¹⁾
Los sajones descienden de los colectivos germanos del norte, los cuales permanecieron mayoritariamente en los territorios de Escandinava y Jutlandia. Una pequeña minoría de este grupo se desplazó al área comprendida entre el Rin y el Elba, y allí fueron constituyendo nuevas tribus como resultado de la unión de clanes. A partir de ese entonces, fueron surgiendo los alamanes, sajones, anglos, francos, turingios y bávaros.

En el año 450, los yutos, anglos y sajones desembarcaron en las islas británicas (abandonadas por los romanos durante 50 años) y empujaron a los nativos britanos hacia Gales, Cornualles, Escocia y Bretaña francesa. Los invasores fundaron 7 jurisdicciones, dando lugar al periodo de la heptarquía anglosajona. Estos reinos fueron: Kent (jutos); Northumbria, Mercia y Anglia Orientla (anglos); Essex, Sussex y Wessex (Sajones). Vale aclarar que existió un «4to» reino sajón llamado Middlessex (reino del medio), pero que fue rápdiamente asimilado por los anglos. Claro que estas demarcaciones no actuaban en unidad, sino que tuvieron cruentos enfrentamientos entre sí hasta que Northumbria logra imponer la hegemonía angla en la isla durante el siglo VII.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Al comenzar el siglo VIII, Northumbria sufre ataques por parte de los daneses y pierde su dominio de la región en manos de Mercia, la cual también contaba con un soberano anglo. Para ese entonces, esos dos reinos eran los únicos de ascendencia angla, ya que el resto habían perdido notoriamente su poder y pasaron a ser jurisdicciones menores con aristocracias empobrecidas.
Ante este panorama, el soberano sajón de Wessex, Egberto, quien fue educado en la corte de Carlomagno, impuso su hegemonía ante los anglos derrotándolos y fue declarado como Bretwalda, es decir, como rey que detenta su poder ante los reyes restantes de la isla. Es en este punto, hacia el año 827, que podemos decir que la historia separada de anglos y sajones se funden, o se unen, bajo la terminología de anglosajón.
Los Sajones en el continente europeo
Aquellos colectivos sajones que no habrían emigrado a las islas británicas habitaron por diversas regiones de Europa a lo largo de la Edad Media. Por un lado, se tiene información de asentamientos suyos en la zona de Galia durante el siglo V, espacio en donde rivalizaron con los francos. También se sabe que los sajones fueron sometidos por los merovingios de Clodoveo I.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Grupo de sajones acompañaron al soberano lombardo, Alboino, en sus campañas por la península Itálica. Por otro lado, ocuparon el espacio de Alemania Septentrional y lograron consolidar su poder cuando formaron el Ducado de Sajonia. Este resistió durante años los ataques francos hasta que cayeron derrotados en las llamadas «Guerras Sajonas» ante los hombres de Carlomagno (772–802). Bajo el dominio carolingio los sajones fueron obligados a cristianizarse, a pagar tributos y formar parte de las tropas imperiales. Claro que el Ducado de Sajonia siguió existiendo, pero en carácter de reino. La importancia de Sajonia fue aumentando a medida que el Imperio Carolingio entró en decadencia. Vale destacar que durante el final de la Alta Edad Media, Sajonia brindó los primeros emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.
También durante la Edad Media existieron grupo de sajones mineros que se asentaron en las regiones mineras de la Península balcánica, como también grupo de sajones que ocuparon espacios en Bulgaria, Serbia Montenegro, Kosovo, Valaquia y Moldavia. Además, hubo sajones que fueron invitados al Reino de Hungría para defender las fronteras de aquella jurisdicción frente al Imperio Bizantino
Bibliografía
¹ -Azzara, C., Las invasiones bárbaras. PUV, 2004
-Buberos, A. H. (2009). La amenaza de los pueblos del norte sobre la República de Roma: galos y germanos antes del siglo I. En Revista de Claseshistoria, (5).
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Salrach, J. M., Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Madrid, 1993

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.