Los Ostrogodos
Los ostrogodos fueron un pueblo bárbaro que ejerció una gran influencia en la historia europea durante la Edad antigua y la Alta Edad Media. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre ellos!
Antecedentes ¹
Los ostrogodos fueron una de las tantas fracciones de los godos, los cuales derivaban de los pueblos germánicos orientales. Con antepasados en las regiones de Suecia, Polonia y la Estepa Póntica, vale destacar que los godos se hallaban asentados en la desembocadura del Río Vístula aproximadamente en el siglo I. Durante el siglo siguiente se fueron desplazando hacia el Sudeste y surgió la famosa división entre visigodos (occidentales) y ostrogodos (orientales).
En el periodo de apogeo de Atila, entre los años 434–453 d.C, los hunos se impusieron ante los godos. Mientras que los visigodos fueron empujados hacia el territorio romano, los ostrogodos permanecieron en la actual Hungría bajo la hegemonía de los nómadas hunos.
Tras la muerte de Atila, los ostrogodos junto a los gépidos se levantaron contra los invasores y lograron vencer a los hunos en la Batalla de Nedao, hacia el año 454. Tras una negociación con los romanos, los ostrogodos se establecieron en las tierras de Panonia bajo el reinado de Valamiro. Desde entonces, los ostrogodos se caracterizaron por tener relaciones cordiales y hostiles con los romanos. Los sucesivos reinados de los tres hermanos —Valamiro,Vidimiro y Teodimiro— le brindaron una estabilidad a los ostrogodos que consiguieron resistir los avances hunos y supieron negociar tanto con los romanos de Occidente como con los romanos de Oriente.
Cuando el rey ostrogodo, Teodemiro, hizo las paces con Roma, su hijo Teodorico fue enviado como rehén político a Constantinopla con el fin de asegurar el cumplimiento del acuerdo. El joven príncipe fue bien tratado en aquella metrópolis y recibió una educación basada en los valores grecorromanos de la corte.
Reino Ostrogodo en Italia ²
En el año 474 d.C. Teodorico se convirtió en el rey de los ostrogodos y sirvió como campeón del emperador Zenón gracias a sus habilidades en el campo de batalla y su capacidad de convocar grandes números de tropas. Con el afán de ganar nuevas tierras, y por temor del emperador ante su creciente poder, Teodorico fue enviado a la península itálica para eliminar al rey herulo, Odoacro, quien había depuesto al último emperador de occidente. Esta campaña tenía la finalidad de relajar el problema godo de las tierras y permitía mantener a Teodorico alejado de Constantinopla.

En 493 d.C, tras un arduo asedio, Teodorico logró conquistar Ravena y asesinó en traición a Odoacro. A partir de allí, Teodorico (conocido como Teodorico el Grande) estableció el Reino Ostrogodo en Italia. Esta jurisdicción retomará muchos elementos de la administración romana como se refleja en el Edictum Theodorici regis. Gracias a esto, Teodorico ganó el respaldo de la nobleza romana e instauró un reinado de gran prosperidad.
Entre las principales medidas de gobierno por parte de Teodorico se destacan: la tolerancia religiosa; restauración de bosques y ciudades; ampliación de las zanjas de riego y el fomento del cultivo de las tierras. Por otra parte, todos los súbditos eran considerados iguales bajo la ley, y se instauró un programa de impuestos que aplicaba la misma tasa para todos los habitantes.

El final de los ostrogodos ³
Uno de los objetivos políticos de Teodorico era construir y acaudillar un sistema de alianzas de los pueblos germánicos para luchar contra Bizancio, sin embargo, los ostrogodos encuentran la oposición del Reino Franco, que a su vez era apoyado por los bizantinos. La tensión con los francos, sumado a las luchas internas entre ostrogodos arrianos y católicos romanos, provocaron que durante los últimos años de Teodorico, el reino esté envuelto en conflictos constantes.
Tras la muerte de Teodorico, ningún ostrogodo logró ejercer la unidad y pronto el reino se vio muy debilitado. En este contexto estalló la Guerra contra Bizancio, lo cual provocó que Ravena sufra un fuerte asedio. El último rey ostrogodo, Teya, muere en el año 553 y se concreta la derrota del reino. Tras apoderarse de toda la península, los bizantinos establecen una nueva división administrativa (con sede en Ravena); imponen la legislación del Corpus Iuris; restauran la servidumbre (junto al latifundismo) y trasladan al Papa hacia Bizancio. Con el pasar del tiempo, los ostrogodos emigraran hacia el reino visigodo o terminarán fusionándose con la población itálica.
bibliografía
¹ -Buberos, A. H. (2009). La amenaza de los pueblos del norte sobre la República de Roma: galos y germanos antes del siglo I. En Revista de Claseshistoria, (5).
-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
² -Azzara, C., Las invasiones bárbaras. PUV, 2004.
-Salrach, J. M., Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Madrid, 1993.
³ -García de Cortázar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel. Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial, Madrid, 2014

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.