Los Olmecas
Los Olmecas fueron una destacada civilización de la Prehistoria americana, considerada una de las culturas madres de Mesoamérica, cuyas influencias se harán notar en los aztecas y otros pueblos de la región. ¡A continuación, les brindaremos más detalles, acompáñennos!
Contexto ⁽¹⁾
El nombre «Olmeca» deriva de «Olmán», que significa, para los antiguos aztecas, «habitantes de la tierra del hule», ya que para esta civilización posterior, la tierra de los olmecas era de mucho valor por su riqueza en recursos naturales —cacao, algodón, sal, productos agrícolas exóticos, aves de plumas multicolores, jaguares, etc. —muy requeridos por los pueblos mesoamericanos. Además, otros productos muy codiciados y que abundaban en las tierras olmecas fueron el hule (caucho natural con en que fabricaban balones) y el copal (una resina del árbol homónimo utilizada para la elaboración de barniz).
Podríamos decir que la cultura olmeca se desarrolló en lo que hoy conocemos como los Estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, pero resulta importante destacar que su influencia alcanzó gran parte de Mesoamérica. Temporalmente, el desarrollo olmeca se sitúa entre el 1500 a. C y el 200 d. C.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Sus principales ciudades fueron La Venta, Tres Zapotes, Laguna de los Cerros y San Lorenzo. Probablemente La Venta haya sido el centro ceremonial de toda esta cultura, ya que se destacó por la cantidad y calidad de ofrendas encontradas en aquel sitio y por el alto grado de complejidad de las esculturas halladas. Este centro ceremonial de alto desarrollo es de los más añejos del continente americano y por ello fue tomado como modelo urbano por culturas vecinas coexistentes.
La cultura olmeca sobresale por dos características fundamentales, que luego influyeron en lo que conocemos como el altiplano central mexicano (región donde se establecieron los aztecas): una basta expresión artística que conocemos a través de esculturas y cerámicas; y un arraigado sentimiento religioso.
Los olmecas desarrollaron un culto por el jaguar, que existió también en otras civilizaciones mesoamericanas, incluso andinas. La mitología olmeca sostenía que su sociedad había surgido del matrimonio entre un jaguar y una mujer, de cuya unión nació un niño con rasgos felinos. Si bien el jaguar era su deidad central, vale destacar que los olmecas eran politeístas y mucha de sus divinidades estaban relacionados con los fenómenos naturales de su vida cotidiana. Por ejemplo, Tlaloc (que perdurará en la civilización azteca) era el dios de la lluvia.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Organización ⁽²⁾
Orden político y social
La organización política de los olmecas era fuertemente centralizada, en donde los especialistas residían en las distintas ciudades (gobernantes, sacerdotes, guerreros, artesanos de tiempo completo, comerciantes de larga distancia), mientras que por fuera de estos importantes centros urbanos residía una mayoría campesina, cuyos excedentes permitían abastecer la sociedad.
Poco a poco, las divisiones entre la periferia agraria, encargada del abastecimiento, y la ciudad, encargada de la administración, se fueron acrecentando. La ciudad comenzó a desempeñar una función de coordinadora de las actividades económicas, concentraba los intercambios a larga distancia y se encargaba de la construcción de las obras comunes. Asimismo, en la ciudad se concentraban los conocimientos más complejos sobre la labor agraria, los ritos religiosos y la defensa del territorio.

Jefes y sacerdotes ocuparon un lugar privilegiado dentro de las ciudades, y por ende, en la sociedad en general, ya que eran los intermediarios entre los hombres y los dioses, pues eran los depositarios del conocimiento y dominaban los secretos de los rituales. De este modo, tenemos una sociedad jerarquizada por una elite ciudadana encargada de la administración y una gran mayoría campesina que la sustentaba por medio de una economía esencialmente agraria.
Economía
En la agricultura utilizaron la técnica de roza, que consiste en preparar el terreno mediante la tala e incendio sectoriales de bosques, para eliminar las malezas y arbustos previamente a la siembra. No tenían animales de tiro, por lo que procedieron a cultivar todo a mano, con un palo cavador y azadas de madera. La dieta básica para su alimentación era el maíz, la calabaza y el chile. Además recogían frutos silvestres brindados por la ricas selvas de su región, y cazaban ciervos, pecaríes y tapires. Al encontrarse en la región del golfo, también se dedicaron la pesca de mojarra y el juile.
Su comercio era muy activo con toda la región, ya que sus productos (cacao, hule, algodón, sal, copal) eran muy requeridos. Trenzaban las plumas multicolores en tapices entretejidos formando complejos dibujos, de hecho, los olmecas se destacaron por su arte plumaria.
Avances tecnológicos
Los avances tecnológicos de los olmecas fueron destacados en Mesoamérica. Gracias a sus precisos conocimientos astronómicos pudieron desarrollar el calendario que luego sería difundido por toda la región. También tuvieron importantes avances matemáticos, descubriendo el valor del cero, que no tenían otras civilizaciones, incluso fuera del continente americano. En cuanto a la escritura, si bien no llegaron a desarrollar un alfabeto, dieron los primeros pasos para la comunicación gráfica.
Su desarrollo arquitectónico tuvo relación con los materiales de la región. Al no habitar en una zona pedregosa, sus construcciones se basaron mayormente en la utilización de barro y madera, aunque utilizaban piedras en casos excepcionales. Los olmecas también tuvieron una fuerte actividad en la escultura, la cual desarrollaron de forma prodigiosa, ya sea monumental o pequeña, en las rocas más duras que conocían, por ejemplo, el jade. Claro que muchas de sus obras estaban influenciadas por la religión, como puede observarse el hombre-jaguar en innumerables ocasiones. Otras esculturas que se destacaron fueron las famosas cabezas gigantes hechas en un solo bloque de piedra, las cuales pesan aproximadamente cincuenta toneladas y tienen un volumen de tres metros cúbicos.
Bibliografía
¹-Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999.
²-Frau, S. C., Prehistoria de América. Editorial Sudamericana. 1950
-Garavaglia Juan Carlos y Juan Marchena. América Latina: de los orígenes a la independencia. Crítica, Barcelona, 2005.
-Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A. 2013.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.