Los Etruscos

Los etruscos fueron una civilización que floreció de gran manera en la península itálica previa al crecimiento de la cultura romana. Su organización política, económica, social y cultural serán retomada por los romanos que lograrán expandirla en gran parte de Europa. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre los etruscos, acompáñennos!

Historia ⁽¹⁾

Los etruscos fueron un grupo étnico originario de la península itálica que evolucionaron hacia la Edad del Hierro y que recibieron influencias culturales de Oriente y de Grecia, formando así toda una cultura particular. Los vestigios etruscos más antiguos hallados por la arqueología datan del siglo VIII a. C, pero resulta lógico pensar que antes de esta manifestación cultural tan clara necesitaron de varios siglos para su formación. Por ello, algunos especialistas estiman la evolución etrusca desde el 1000 a. C.

Los etruscos ocuparon la región central de lo que hoy conocemos como Italia, más específicamente Toscana, Lacio y Umbría. De hecho, Roma fue hecha ciudad por los etruscos, por ello resulta menester comprender que Etruria desempeñó un papel esencial en la génesis de lo que será el Imperio Romano.

Con el pasar de los años, los etruscos se expandirán en dos campos: el mar y el continente. En el primero, es innegable que formaron una verdadera talasocracia que dominó el Mediterráneo Occidental. Entre los siglos VIII y VI a. C., los etruscos se adueñaron del mar vecino, que de ellos se ha llamado Tirreno (los griegos se referían a los etruscos como tirrenos) e incluso el Adriático, que también recibe su nombre de una colonia etrusca, Adria. Su poderío naval los llevaría a instalar factorías en Cerdeña y Córcega, pero su expansión chocaba con los intereses de la talasocracia griega, lo que conducirá a numerosas guerras. Como los intereses económicos de los etruscos coincidían con los de los cartagineses, ambos pueblos formaron una poderosa alianza capaz de enfrentar a los griegos. Sin embargo, durante el siglo V a. C., los etruscos serán derrotados en sucesivas batallas por los siracusanos, acabando así con todas sus posibilidades marítimas.

mapa Etruscos
Extraído de Wikipedia.

La expansión territorial de los etruscos no fue menos importante que la marítima. Más allá de su territorio, los etruscos se extendieron en dos sentidos. Por una parte, atravesaron los Apeninos y se instalaron en la llanura del Po. Pero también fue importante la expansión hacia el Sur, dirigida a la ocupación de la Campania, espacio donde se enfrentará también con la colonización griega. El dominio etrusco en esta región se tradujo en la fundación de varias ciudades, las cuales permanecerían bajo la hegemonía de Capua. Las luchas con las colonias griegas y con los pueblos itálicos fueron constantes. Hacia finales del siglo VI a. C., el tirano Aristodemo de Cumas (una antigua ciudad de la Magna Grecia) venció a los etruscos generando que el Lacio recobrara su independencia, mientras que la Campania etrusca, ahora aislada de su metrópoli, se pierde ante la expansión samnita en la segunda mitad del V a. C.

Los avances hacia el norte que conllevaron a la conformación de la «Etruria padana» había comenzado en el siglo VI. Este avance provocó la fundación de reconocidas ciudades como Felsina, Mantua, Cesena, Ravenna, Ariminum, Spina, Mutina, Melpum y Parma. Sin embargo, tras poco más de un siglo, la oleada de los galos penetra en Italia y acabo con la Etruria padana (396 a.C.).

Ya en una progresiva decadencia, la civilización etrusca fue siendo asimilada, poco a poco, por la sociedad romana. Esta asimilación comenzó a fines del IV a. C., mediante las guerras romano-etruscas; se aceleró con la concesión de la ciudadanía romana a los etruscos (90 a.C.) y se completó con la incorporación de su territorio al Imperio romano (27 a. C.).

Organización política, económica y social ⁽²⁾

Política

La base organizacional de los etruscos era, al igual que los griegos, la polis. Las ciudades estaban unidas entre sí por lazos políticos débiles, mientras que los elementos económicos y religiosos eran los que daban sentido de unidad a los conglomerados etruscos. Fue claro el predominio de un reducido grupo aristocrático dentro de las ciudades etruscas, en las que se pasó de un régimen monárquico a verdaderas repúblicas oligárquicas.

Durante el periodo monárquico, el rey recibía el nombre de lucumón y antes del siglo V a. C., cada ciudad etrusca tenía a su propio rey, y uno de los doce era el jefe de todos, elegido, lo mismo que el sumo sacerdote de Etruria, en las reuniones del santuario de Voltumnus. El rey poseía el poder judicial, que ejercía públicamente cada ocho días, estaba frente del ejército y la religión oficial. Etruscas también fueron la corona de oro, cetro, toga palmada, la silla curul, el fascio y la ceremonia del triunfo, todos elementos que serán retomado por los romanos.

Etruscos
Sarcófago etrusco del siglo VI a.C., de la necrópolis de Cerveteri, en el Museo del Louvre. Extraído de historia.nationalgeographic.

El paso a las formas republicanas en Etruria se dio entre el siglo VI y el IV a. C. y respondió a un fenómeno generalizado del mediterráneo. En todo caso, pronto afloraron repúblicas oligárquicas en que se tiende a desmenuzar el poder para evitar el retorno a una monarquía con poderes concentrados. De este modo, a un Senado formado por los jefes de las gentes se une una asamblea popular; al lado de una magistratura suprema, colegiada y temporal, se colocan otras con el mismo carácter.

Las ciudades etruscas se gobernaban con un régimen propio de las repúblicas oligárquicas que siglos más tardes serán tan comunes en Italia. Es decir, tenemos el dominio de las grandes familias de cuyos miembros salían los magistrados elegidos con carácter temporal y que recibían el nombre de princeps.

Economía

Las riquezas del territorio etrusco fueron explotadas de manera intensa e inteligente. En primer lugar, figura la riqueza agrícola basada en el trigo y el cultivo de la vid. Vale destacar que la propiedad de la tierra estaba bien distribuida y facilitó su explotación. El desarrollo agrícola se veía facilitado por su técnica hidráulica, su habilidad en la rebusca de aguas y sus canales. Gracias a estas virtudes los etruscos pudieron abastecerse en el valle del Po.

La riqueza maderera era considerable, sobre todo en el Nordeste, mientras que la ganadería tenía menos importancia. La caza y pesca también brindaron abundantes recursos a esta sociedad. La riqueza minera no era menos destacable, sobre todo el hierro, del que existían minas que han dejado vestigios de su explotación en la isla de Elba y en las comarcas de Populonia y Vetulonia. En la región costera se obtenía también cobra e incluso estaño.

Con todos esos elementos a su disposición y las tradiciones recibidas del Oriente no es de extrañar el desarrollo industrial de Etruria, el primer gran centro manufacturero del Occidente. Su metalurgia, con magnífica orfebrería y fabricación de objetos como los famosos espejos de bronce, sus tejidos, cueros y cerámicas dominaron los mercados occidentales.

Sociedad

La organización social de los etruscos era gentilicia con un sistema onomástico, del que se supone que fueron los creadores. Se sabe que toda la población, y no solo la oligarquía, estaba organizada en familias. Este hecho indica una débil diferenciación de estratos sociales, aunque ello no significa que no existiesen los patricios y plebeyos. Un sector de la sociedad era inferior a otro y se reconoce porque sus individuos poseen sólo el nombre personal.

Un dato llamativo de la sociedad etrusca resulta ser que la mujer ocupaba un papel destacado y de mayor igualdad con el varón que en otras sociedades antiguas. Por ejemplo, la mujer formaba parte de los banquetes al lado de los hombres, hecho que generaba rechazo en las culturas vecinas.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999.

-García, Luis Pericot. Historia de Roma. Montaner y Simón S.A., Barcelona, 1979.

²-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

– Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.