AsiaCivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEuropaGobiernoGuerrasMonarquíasReligiónSociedad

Liga del Peloponeso (Antigua Grecia)

La Liga del Peloponeso fue una alianza política y militar liderada por Esparta en la antigua Grecia. Esta liga se formó alrededor del año 550 a.C. y desempeñó un papel importante en la historia mediterranea antigua durante los siglos V y IV a.C. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles, acompáñennos!

Contexto ¹

Desde mediados del siglo VI a. C., en el mundo de las poleis griegas se acentúa una profunda transformación. El panorama habitual de ciudades-estados asiladas, políticamente autónomas y económicamente autosuficientes deja paso al de las organizaciones supraestatales, en las que las poleis pierden en autonomía lo que ganan en protección frente a las posibles injerencias de potencias externas sobre sus asuntos internos.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otra parte, la experiencia política de las «tiranías» en distintas polis había revelado la necesidad de intervención de una administración fuerte, como la espartana, para erradicar esos regímenes autoritarios y reponer la constitución, si bien esta en la mayoría se traduciría en un retorno de la oligarquía al gobierno. Aunque Esparta nunca experimentó un regimen tiranico en su gobierno, esta polis estaba amenazada interiormente por los grupos no privilegiados (ilotas y periecos) de su sistema sociopolítico. Por esta razón, Esparta era la primera interesada en contar con apoyo militar exterior ante una potencial rebelión interna en el Peloponeso que minaría las bases económicas de su excéntrico sistema político.

Peloponeso
Principales ciudades y regiones del Peloponeso. Extraído de historiaeweb.

Hacia finales del siglo VI Esparta ya había estrechado lazos con poleis cercanas como Tegea, Corinto, Megara, Trecén y Epidauro, estableciendo con ellas una simmachía (alianza militar). Resulta probable que para esas fechas Esparta estableciera también relaciones similares con otras poleis del área como Elis, Sición, Micenas, Tirinto y la isla de Egina. Este comportamiento se corresponde bien con la idea de una «hegemonía» espartana en el Peloponeso.

La Liga ²

el liderazgo de Esparta en la naciente Liga, que los antiguos denominaron «los Lacedemonios y sus aliados», era indiscutido dado su poder económico y militar. Hacia el 500 a.C. la Liga había adoptado ya una estructura «federal», característica en este tipo de organizaciones supraestatales, pero a diferencia de la Liga de Delos u otras ligas, la Liga del Peloponeso no se basó en la afinidad étnica o la pertenencia a un ámbito regional determinado (recordemos que hasta Tebas se unió a la liga), sino que su configuración obedeció razones exclusivamente políticas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los tratados bilaterales defensivo-ofensivo que Esparta había concertado con cada uno de las poleis miembro serían integrado en un tipo de tratado multilateral que estipuló los derechos y obligaciones de los coaligados. Estos enviarían representantes a una especie de «Congreso federal» reunido en Esparta, donde se deliberaría acerca de las medidas a tomar, y cada uno de ellos pondría a disposición de Esparta una parte de su contingente. Vale destacar que a diferencia de las otras ligas, en la Liga del Peloponeso los miembros no debían pagar ningún tributo, salvo en tiempos de guerra.

Cuando Atenas hegemonizó la Liga de Delos, una coalición de ciudades-estado griegas que se unieron bajo su control y contribuyeron con tributos financieros para financiar una flota y un ejército conjunto, la rivalidad entre Atenas y Esparta aumentó, ya que pasaron a ser las dos principales potencias griegas de la época.

Liga del Peloponeso y Liga de Delos.
Conformación de las respectivas ligas. Extraído de mihistoriauniversal.

El conflicto principal entre estas dos ligas se conoce como la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que fue un conflicto prolongado y devastador que involucró a la mayoría de las ciudades-estado griegas. Esparta y sus aliados de la Liga del Peloponeso finalmente prevalecieron, y Atenas sufrió una derrota significativa. La guerra debilitó a las poleis en general, contribuyendo así al debilitamiento de su poder en el escenario internacional.

Después de la Guerra del Peloponeso, Esparta se convirtió en la potencia dominante en Grecia por un tiempo, pero su dominio fue breve, ya que otras ciudades-estado, como Tebas y Macedonia, eventualmente surgieron como nuevas potencias y el equilibrio de poder cambió una vez más en el mundo griego.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.

-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.

-Plácido, D. La sociedad ateniense. La evolución social de Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1987.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *