ArgentinaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasSociedad

Ley de Aduanas 1835

La ley de Aduanas de 1835 fue una de las medidas político económicas más destacadas de la época de Rosas. ¿En qué consistía? ¿Por qué fue promulgada? ¿Qué actores históricos intervinieron en el hecho? ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!

Contexto ¹

Durante la época de Rosas la influencia de Buenos Aires sobre el resto de las provincias fue de carácter hegemónico. El rosismo logró crear un poder de facto tejiendo una red de relaciones que le permitió ejercer el control sobre los gobiernos provinciales y, al mismo tiempo, en el discurso político enfatizaba la autonomía de las provincias.

Entre 1835 y 1852, las provincias rioplatenses se denominaron Confederación Argentina para sus acciones internacionales pero no existía ninguna Constitución Nacional que lo ratificara. Es decir,  para ese entonces el término «Confederación» era un término más simbólico y abstracto que una realidad concreta.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Si bien no existía una organización constitucional para el país, la Confederación Argentina existía como hecho bajo el dominio de Buenos Aires. Con la expansión del Pacto Federal, las provincias fueron delegando a Buenos Aires el manejo de la representación en las relaciones exteriores. Según Rosas no se debía tener urgencia en crear crear un gobierno central para todo el territorio de la confederación ni tampoco nombrar un jefe supremo para dicha entidad, ya que lo primordial era que cada una de las provincias lograra la estabilidad interior y forjaran sus propias constituciones. Una vez cumplido dicha prioridad, se pasaría a trabajar sobre los cimientos de la Constitución Nacional.

Rosas
Retrato de Juan Manuel de Rosas. Extraído de laizquierdadiario.

En realidad, la elite de Buenos Aires buscaba que su provincia sea el centro de la federación y dominar desde su propio territorio al conjunto del país, sin perder por eso su autonomía. De este modo, Buenos Aires podía ser una ciudad rectora sin tener que pagar el costo de ser capital y evitar repartir los recursos derivados del comercio de su puerto.

La ley de Aduanas de 1835 ²

En dicho contexto, la viabilidad económica de las provincias del interior estaba muy complicada por el librecambio que preponderaba en la región y que tornaba imposible competir ante los productos foráneos. El 18 de diciembre de 1835, con el propósito de apaciguar los reclamos, el gobierno de buenos aires sancionó una Ley de Aduanas, la cual contaba con disposiciones proteccionistas en la esfera comercial. De este modo, se estableció un tipo de intercambio que, aunque en el fondo seguía beneficiando a Buenos Aires y su modelo ganadero exportador , evitaba  que la salida constitucional (siempre postergada por Rosas) se convirtiera en la única solución para lograr la paz con los gobiernos provinciales.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La nueva ley protegía diversas producciones provinciales y prohibía los productos extranjeros cuyos similares criollos estuvieran en condiciones de satisfacer el mercado interno: tejidos de lana y algodón, algunas manufacturas de hierro (hojalata y latón), aperas para caballos, velas de sebo, escobas, etc. En el caso de aquellos productos que eran insuficientes, pero cuya elaboración se quería estimular, se les agregaba un impuesto del 35%: carpinterías, carruajes, zapatos, ropas hechos, artículos de cuero, alimentos, vinos y derivados, frutas secas y quesos.

Los demás productos tenían un impuesto del 25%, mientras que las exportaciones apenas pagaban un 4%, exceptuando los cueros, que era el rubro más tradicional, por lo que abonaban también el 25%. Si bien esta ley favoreció diversas manufacturas en el Interior, dejó vigente el sistema del puerto único (ubicado en Buenos Aires) y el cierre de los ríos interiores. De esta forma, las provincias del litoral, productoras de similares artículos que Buenos Aires, se vieron en desventaja.

Bibliografía

¹ -Di meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! la plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2006.

-Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

-Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. 1995.-

-Ternavasio Marcela: Entre la deliberación y autorización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política. En Goldman, Noemí. Salvatore, Ricardo. El caudillismo rioplatense, Nuevas miradas a un viejo problema, EUDEBA, 1998.

-Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

² -Ley de Aduanas de 1835. Disponible en Educ.ar

-Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *