AméricaMéxico

Levantamiento Zapatista (1994)

El 1 de enero de 1994 tuvo lugar un levantamiento rebelde en el estado mexicano de Chiapas por parte del autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional conocido por las siglas EZLN. Este levantamiento fue llevado a cabo por indígenas del estado de Chiapas que exigían justicia e igualdad.

Entre las quejas de los integrantes de este movimiento se encontraba la exigencia de dignidad para los pueblos indígenas de Chiapas, quienes se veían sometidos a una serie de abusos y denigración por parte de la gobernación local, así como de los alcaldes. Los indígenas se encontraban en descontento debido a que se veían sometidos a perder sus tierras y a ser desplazados. A continuación, en este artículo hablaremos con más detalle sobre este movimiento y lo que implicó para los indígenas y sus derechos civiles. Sigue leyendo y lo sabrás.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Levantamiento Zapatista

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional funge como una organización militar y política conformada mayormente por indígenas de distintos grupos étnicos, entre los cuales podemos mencionar a los Mam, Tzotzil, Tzeltal, Chol y Tojolabal, todos pertenecientes al estado sureño de México, Chiapas.

Fotografía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Fotografía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Extraído de Vice.

Esta organización político militar se dio a conocer públicamente a raíz del alzamiento que encabezó en el año 1994. Fue en ese año cuando este grupo armado le declaró la guerra al Ejército Federal, a quienes acusaba de ser protectores de la dictadura del presidente Carlos Salinas Gortari, quien fue visto como un mandatario ilegítimo que según ellos había ganado las elecciones de 1988 de manera fraudulenta.

Por lo tanto, este movimiento pretendía desenmascarar al gobierno nacional y regional de la corrupción, despotismo, incapacidad y neoliberalismo dirigido en contra de la población indígena, quienes eran víctimas de los robos de sus recursos, además de no recibir ayuda del gobierno a quien exigían justicia, paz, libertad, independencia, educación, salud, tierras, viviendas dignas, trabajo, salud y alimentación.

Origen del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Este grupo vio su origen de la mano de las conflagraciones de guerrillas que proliferaban en México a finales de los años sesenta y en todo el transcurso de la década de los setenta. En Chiapas se encontraba un grupo llamado Fuerzas de Liberación Nacional, quienes para la época intentaron luchar contra el gobierno y todas las injusticias y desplazamientos a los que fueron sometidos constantemente los pueblos indígenas. Sin embargo, este primer movimiento fue desarticulado rápidamente por el gobierno, quien eliminó a sus militantes tanto en Chiapas como en la capital mexicana.

Posteriormente, de acuerdo a afirmaciones de los dirigentes, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se formó el 17 de noviembre de 1983, cuando fue conformado por distintos grupos civiles y armados de Chiapas. Los integrantes fueron tanto indígenas como mestizos, quienes se instalaron en la selva de la zona montañosa de Lacandona con el fin de establecer un grupo de lucha armada que defendería las causas de interés de los pueblos indígenas de Chiapas.

Según integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para el año 1986, el grupo estaba integrado por 12 combatientes. Sin embargo, el grupo de integrantes fue creciendo, en especial entre los años 1988 y 1989, en el que el colectivo rebelde creció de 80 integrantes a unos 1.300. Este grupo se encargó de organizar a las comunidades con el fin de obtener fondos con los cuales adquirieran armamento y municiones.

Antecedentes del levantamiento Zapatista

El levantamiento Zapatista surgió a raíz de la marginación recibida hacia los pueblos indígenas de Chiapas. Los pobladores de esta zona reclamaban arduamente las desatenciones tanto del gobierno central como de los gobiernos regionales.

Fotografía de mujeres y niños juntos al EZLN.
Fotografía de mujeres y niños juntos al EZLN. Extraído de Flickr.

Entre las quejas estaba la falta de trabajo, recursos, educación y salud. Muchos indígenas demandaron el recibir abusos al ser desplazados de sus tierras, las cuales no las podían poseer, ya que eran cedidos a otros, tratos en los que los gobernantes regionales resultaban beneficiados, sin tomar en cuenta la precariedad económica en la que se encontraban los pueblos indígenas.

En base al alzamiento armado, este grupo pretendía ser escuchado instaurando la justicia, lograr una participación electoral justa y hacer valer los derechos indígenas, tanto de Chiapas como de otras localidades del país.

Desarrollo del levantamiento Zapatista

El 1 de enero de 1994 la organización político militar inició un alzamiento armado en el cual tomaron la ciudad de San Cristóbal De Las Casas, conjuntamente con las poblaciones de Larráinzar, San Andrés, Simojovel, Chalam, Huixtán, Oxchuc, Ocosingo, Chanal, Altamirano y Las Margaritas. Posteriormente, en un conjunto de asaltos llevados a cabo entre el 3 y 4 de enero, tomaron como prisionero de guerra al comandante y exgobernador Absalón Castellanos.

Igualmente, atacaron los cuarteles militares de Rancho Nuevo y San Cristóbal De Las Casas, en los que una gran cantidad de soldados no se encontraban debido a que se les había concedido el día franco por la fecha de año nuevo. Sin embargo, a pesar de la mermada cantidad de soldados existentes en estos cuarteles, el levantamiento zapatista después de 10 horas de combate no pudo lograr el objetivo de tomar dichos cuarteles. Fracasando dicho objetivo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se replegó y se retiró a la selva.

El gobierno Mexicano envió tropas en vista de este ataque llevado a cabo por los zapatistas. En este conflicto armado perdieron la vida 57 personas y 40 resultaron heridos. Con el fin de detener el conflicto, en un mensaje dirigido a la nación, el presidente Carlos Salinas Gortari ofreció la redición de este grupo armado de los cuales negó que fueran indígenas. Posteriormente, el gobierno decidió suspender el fuego y nombrar a Manuel Camacho Solís quien fue comisionado para restaurar la paz.

En años posteriores, se dictó la aprensión de Rafael Sebastián Guillén Vicente, quien se daba a conocer como portavoz del alzamiento armado como el Subcomandante Marcos. Sin embargo, a causa de un nuevo inicio de negociaciones esta orden fue suspendida. Tanto el gobierno como el EZLN firmaron el acuerdo de San Andrés, en la que se tomaría en cuenta las exigencias indígenas.

Aun así, el EZLN aseguró que el gobierno no cumplió con los acuerdos firmados. Por lo tanto, este grupo hizo esfuerzos por extender este movimiento a otros pueblos indígenas de México. Este conflicto se extendió por varios años, en los que se presentaron episodios violentos entre el gobierno y los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, episodios en los que llegaron a presentarse algunas muertes. Con el pasar de los años este grupo armado se fue transformando hasta convertirse actualmente en un movimiento político que sigue reclamando atención, respeto e igualdad hacia los indígenas de la nación.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *