Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci es uno de los artistas e inventores mas conocidos de la historia de la humanidad. Personaje característico del Renacimiento, cuyos aportes han trascendido en el paso de los años. ¡A continuación les brindaremos una breve biografía sobre él!
Primeros años ⁽¹⁾
Leonardo nació el 15 de abril del año 1452 en la propiedad familiar de su padre en Anchiano, una aldea perteneciente a la jurisdicción de Vinci (cerca de Empoli). Fue hijo ilegitimo de Ser Piero, un próspero terrateniente con funciones notariales, y de Caterina di Meo Lippi, una joven campesina, con quien el padre de Leonardo tuvo una relación irregular y que poco después se casó con un artesano de la región.
Producto de la irregular relación de sus padres, la infancia de Leonardo transcurrió en Anchiano, bajo el cuidado de su abuelo. Hacia el año 1469, Leonardo ya estaba viviendo en Florencia con su padre, donde fue tratado como un legítimo hijo y recibió una educación elemental de aquellos años, basada en la lectura, escritura y aritmética.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A sus quince años, Leonardo entró como aprendiz en el taller de Andrés Verrocchio. Allí se realizaban refinados trabajos de arte y también dificultosos trabajos técnicos, por ejemplo, la erección de la enorme esfera de cobre encima del domo de Santa María del Fiore en 1472. Fue aquí en donde Leonardo profundizó sus saberes sobre pintura, escultura y artes técnico-mecánicas. También trabajó en el taller cercano de Antonio Pollaiuolo y es probable que en ese espacio fuera atraído por los estudios de anatomía. Durante este periodo se puede reconocer que Verrocchio fue el maestro directo de Leonardo y que Brunelleschi fue el gran influyente en sus estudios técnicos.
Leonardo, entre el arte y la ingeniería ⁽²⁾
En 1472 a Leonardo lo aceptaron en el gremio de pintores de Florencia aunque permaneció cinco años más en el taller de su maestro y luego trabajó de forma independientemente hasta 1481. Durante este periodo, Leonardo desarrolló numerosos prototipos de ingeniosas maquinarias defensivas y ofensivas ligadas al ámbito bélico. Sin embargo, debido a los costos nunca pudo finalizarlos ni tampoco pudo seducir a ningún grupo adinerado para llevarlos a cabo.

Cuando Florencia entró en guerra, Leonardo notó las dificultades de su crecimiento debido a la ardua competencia artística en la urbe y también que no conseguía que el hombre fuerte de la ciudad, Lorenzo de Médicci, lo contratara. De este modo, Leonardo emigró hacia Milán en 1482.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Primer Periodo milanés (1482-1499)
En su nuevo destino, Leonardo se unió a la corte de Ludovico Sforza. En demanda de trabajo envió a este la siguiente carta, obviamente redactada en su peculiar estilo:
«¡Augusto señor! Estoy cansado de ver examinar las obras de los maestros e inventores de máquinas de guerra. Pero dado que éstas apenas se diferencian en cuanto a su invención y funciones de las utilizadas habitualmente, o, sin entrar en relaciones con ningún otro, me esforzaré por explicar y revelar mis secretos a Vuestra Excelencia. Estoy dispuesto a ponerlos a vuestra disposición en el momento que os parezca más oportuno y confío en que den
buen resultado las cosas que a continuación voy a enumerar someramente…»
Leonardo llegó a permanecer diecisiete años en Milán, hasta que Ludovico cayó del poder en 1499. Estuvo registrado como pintor e ingeniero ducal dentro del personal palacial. Llegó a ser altamente estimado por sus contemporáneos por su labor como pintor, escultor y como diseñador de los festivales de la corte. Por otro lado, también era consultado como asesor técnico en los campos de la arquitectura, las fortificaciones y cuestiones militares, hasta llegó a servir como ingeniero hidráulico y mecánico.

Retorno a Florencia
Luego de la caída de Ludovico, Leonardo tuvo un breve paso por Venecia en donde se lo recibió de buena manera, ya que la La Serenísima República de Venecia necesitaba orientación técnica militar debido a su enfrentamiento contra el Imperio Otomano. Nuevamente, debido a los grandes costos de las obras de Leonardo, este no fue contratado y emprendió un nuevo viaje hacia Florencia.
En su nueva estadía en Florencia, Leonardo fue recibido con honores. En este periodo estuvo muy volcado al estudio de las matemáticas, lo cual lo relegó temporalmente de las pinturas. En 1502
entró al servicio de César Borgia para propósitos estratégicos y militares. Leonardo preparó unos extraordinarios planos de Imola y los mapas topográficos con una elegancia y visión de conjunto admirables tales, que echaron los cimientos de la moderna cartografía; hizo distintas mediciones, anotó las distancias de los proyectos, inventó ingenios bélicos, etc. Sin embargo, César Borgia será traicionado por sus capitanes y su poder se vendrá abajo. Debido a ello, Leonardo viaja nuevamente a Milán.
Segunda estadía en Milán
Durante este periodo, la pasión científica de Leonardo se consolidó fuertemente. Si bien le dedicó poco tiempo a las obras de arte, se volcó de lleno en el estudio de la anatomía humana y la biomecánica de los cuerpos vivientes (tanto de humanos como de animales). A pesar de su pasión por la ingeniería, Leonardo no dudó en trabajar para la corte del gobernador francés de Milán, Charles D’Amboise. En 1506 este le ofreció el cargo de arquitecto y pintor, los cuales Leonardo aceptó plácidamente. Tras la muerte de D’Amboise, Leonardo da Vinci, ya avanzado de edad, decide mudarse a Roma en 1513 y permaneció en la capital durante tres años.
Últimos años y muerte ⁽³⁾
A los 65 años de edad, Leonardo fue contratado por un gran admirador suyo, el monarca Francisco I. Como resultado, abandona Italia y pasó tres años en Francia, cerca del palacio estival del rey en Amboise, sobre el Loira. Leonardo seria condecorado con el cargo de «pintor, arquitecto y mecánico del rey». Vale destacar que el monarca francés le dio mucha libertad para trabajar. Durante sus últimos años Leonardo se la pasó ordenando sus investigaciones científicas.
Finalmente, el 2 de mayo de 1519, Leonardo da Vinci murió en Cloux y fue enterrado en la capilla del palacio de Saint- Florentin. Vale recordar que esta capilla fue devastada durante los eventos de la Revolución Francesa y luego demolida a principios del siglo XIX. Por ello, actualmente su tumba ya no se puede localizar. Su discípulo Francisco Melzi fue quien heredó su legado artístico y científico.
Bibliografía
² -Valencia Giraldo, Asdrúbal. «El ingeniero Leonardo da Vinci». Revista Facultad de Ingeniería N.˚ 32. pp. 114-134. Diciembre, 2004
³ -Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Leonardo da Vinci. Biografía». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.