Leandro N. Alem
Leandro N Alem fue un destacado político quien asumió como diputado y senador en dos oportunidades entre los años 1872 y 1893. Sin embargo, su participación política tuvo mayor peso y significancia dentro de la actividad política del país a fines de 1889 (año en que funda la Unión Cívica de la Juventud) y principios de 1890 (tras fundar la Unión Cívica) cuando se organizó lo que se dio en llamar la Revolución del Parque, movimiento cívico y militar que tenía como objetivo rebelarse contra el régimen conservador que venía ejerciendo su poder desde 1880 bajo el mando de la organización que recibió el nombre de generación del 80.
Su infancia ⁽¹⁾
Nació el 11 de marzo de 1842 en Buenos Aires. Desde su infancia, Leandro Antonio Alén (como era originariamente su nombre y apellido) se sintió convocado por luchar por las causas justas. Su padre, había sido partidario del régimen rosista. Este fue pulpero y participó de la temible Mazorca, la policía secreta de dicho régimen.
Tras la derrota, luego de la Batalla de Caseros, Rosas es exiliado y el padre de Alén fusilado frente a él y exhibido el 29 de diciembre de 1853 en la actual plaza Independencia, en Buenos Aires. Estos hechos marcaron el rumbo que sin duda tomaría este personaje de la historia durante toda su vida.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Leandro N Alem (nombre que adoptó posteriormente para evitar ser reconocido como el hijo de un mazorquero) vivió una infancia carenciada, pero eso no le impidió concluir sus estudios y formarse profesionalmente con estudios de grado en la Universidad, llegando a recibirse de abogado.
En cierta oportunidad, le preguntaron a qué refería la “N” de su segundo nombre, que muchos pensaban era del nombre Nicasio. Pero él respondió que “la N era de nada”.
Sus primeros pasos en la política ⁽²⁾
De muy joven (17 años), Alem formó parte de los ejércitos de Justo José de Urquiza en las Batallas de Cepeda y de Pavón, pero dos años más tardes se uniría al ejército de Bartolomé Mitre con el fin de luchar contra Urquiza. Dentro de su vida militar, participó en la Guerra del Paraguay y fue herido en Curupayti.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

A los 27 años se recibió como abogado y logró ser incorporado en las listas para diputado. En la universidad conoce y se relaciona con Aristóbulo del Valle, con quien ingresará en el partido autonomista.
En todos sus discursos, Alem se caracterizaba por hablar con mucha vehemencia y siempre defendiendo los intereses del pueblo. Algunas de las propuestas que impulsó son las siguientes:
- Defensa de los derechos de los hijos naturales
- Aumento de la inmigración
- Suspensión de la subvención al culto católico
Ante estas propuestas y metas, Alem es visto con mucho respeto y pronto comienzan a llamarlo “El señor de Balvanera”, debido a que allí vivía.
En 1874 Alsina selló una alianza con Bartolomé Mitre quien era considerado su principal opositor. A partir de ese momento, Alem decide abrirse de dicho partido, puesto que dicha actitud resultaba inaceptable para él. De este modo, funda el Partido Republicano de la mano de Aristóbulo del Valle.
En 1880 asumió el gobierno Julio Argentino Roca. Junto con él, llegó la generación del 80. Estos eran políticos y pensadores con ideas conservadoras y liberales que detentaban el poder para dirigir el país solo en manos de unos pocos letrados, mientras las voces de la mayoría no eran consideradas, ni escuchadas.
Tras esta asunción, Alem decide retirarse de la vida pública, renunciando previamente a su cargo en el diputado y de su cargo en el partido formado pocos años antes.
No obstante, desde su estudio de abogado en la zona de Balvanera, continúa defendiendo a los pobres. Su sobrino, Hipólito Yrigoyen, será muy cercano a él desde muy pequeño, puesto que solo se llevaban 10 años.
Por estos años, el fraude electoral, las políticas que beneficiaban y representaban solamente a una pequeña porción de la población (a la élite), formaron el caldo de cultivo para que un grupo de jóvenes y otros políticos de trayectoria formaran un frente de oposición. Entre estos políticos se encontraba Bartolomé Mitre y Leandro Alem. De estos dos, Alem cuenta con mayor cantidad de seguidores por lograr con sus palabras una sensibilidad única entre los oyentes. Estos encuentros se llevan a cabo bajo la Unión Cívica de la Juventud.
La empatía del público se debe a que Alem hace foco en tres aspectos de suma importancia y necesidad en aquel momento:
- La participación popular
- La honestidad
- Defensa de los desprotegidos
Tras largos encuentros y discursos, se fundó la unión cívica de la cual Alem es elegido por unanimidad para ser el presidente del partido.
Diferencias entre Mitre y Alem
Entre una de las tantas diferencias conceptuales, una de las principales es que Mitre deseaba derrocar al presidente Juarez Celman para que la situación vuelva ser como lo era con anterioridad a su gobierno. Por otro lado, Alem deseaba finalizar el fraude electoral y la corrupción de la que los gobiernos conservadores se hicieron fama durante los años de su mandato. Pero la diferencia primera era que Alem deseaba que el gobierno tuviera participación popular, algo impensado con anterioridad.
La Revolución del Parque ⁽³⁾
El 26 de Julio de 1890, Mitre se encontraba en Europa, mientras Alem comandó un ejército con la finalidad de tomar el parque de artillería para, posteriormente, tomar la casa de gobierno.
Durante 3 días, Alem y un grupo de seguidores que se distinguirían por utilizar boinas blancas (símbolo que les diferenciaba de los enemigos) presentando batalla. Tras este encuentro, Juarez Celman debe renunciar y asume, en su lugar, el vicepresidente: Carlos Pellegrini.
Luego de la Revolución del Parque, se tambalea la continuidad de partido por ser muy notables las diferencias y objetivos en tre Alem y Mitre.
Las elecciones de 1892
Al acercarse las elecciones, Mitre realiza una candidatura con Julio Argentino Roca. Tras enterarse Alem de dicha alianza, se enfurece y niega a armar un pacto con dicho político. Consecuentemente, el partido se divide.
La división de la Unión Cívica
Tras la separación, Mitre lidera la Unión Cívica Nacional y Alem, la Unión Cívica Radical. Este sería el primer partido moderno de la historia argentina.
El fraude de las elecciones de 1892 se hace presente junto con la violencia de la mano conservadora.
Tras este hecho, se programa un nuevo levantamiento: esta vez de la mano de Hipólito Yrigoyen. Este, a diferencia de su tío, cree que la mejor estrategia es crear disturbios en distintos puntos del interior para que, posteriormente, se pueda convocar a elecciones libres.

Las revoluciones radicales
Estas tuvieron lugar en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y San Luis. Pese a la estrategia, los enfrentamientos no tienen éxito para los revolucionarios, situación que hizo enfrentar a Alem con su sobrino Yrigoyen.
Meses más tarde, un levantamiento en Corrientes hace pensar sobre la posibilidad de la revolución, por lo que el mismo Alem toma la ciudad de Rosario, en Santa Fe. A pesar de que acontecieron otros enfrentamientos en Santa fe, Corrientes y Tucumán, los revolucionarios son derrotados por el ejército de Roca dirigido por Pellegrini.
La división de la UCR
Tras estos enfrentamientos, la UCR se divide. Por un lado, aquellos que apoyaban a Yrigoyen (autodenominados los líricos) y por el otro, a Alem (conocidos como los rojos). En este contexto, Alem decide renunciar al partido.
“Que se rompa, pero que no se doble”
En 1896, Alem recibe una noticia que le afectaría mucho: la muerte de su amigo Aristóbulo del valle. Por otra parte, las diferencias con su sobrino afectan notablemente su estado emocional. Adicionalmente, la situación económica de Alem era delicada.
Este panorama desalentador hizo que el 1.º de julio de ese año, mientras viajaba en su carruaje, se quitara la vida con un arma.
En su poder estaba el testamento político donde, tras palabras sublimes de despedida, hace mención a la frase más notable que aún actualmente acompaña a aquellos que se sienten parte de dicho movimiento: “Que se rompa, pero que no se doble”.
Alem fallece y deja así un legado de lucha e inquebrantable rectitud marcando su vida y la de sus adeptos o seguidores hasta la actualidad.
Bibliografía
¹– Efemérides Radicales. Leandro Alem (1842-1896) http://www.efemeridesradicales.com.ar/indice/L/Leandro_Alem/Leandro_Alem.html
²–Pigna, Felipe (28 de noviembre de 2022). Leandro N. Alem. Recueprado de https://www.elhistoriador.com.ar/leandro-n-alem/
³– Leandro N. Alem (3 de octubre de 2022). Recuperado el 28 de noviembre de https://es.wikipedia.org/wiki/Leandro_N._Alem