La Sunna
La Sunna es un componente fundamental de la fe islámica y es por ello que resulta necesario saber de su origen y composición. ¡A continuación, les brindaremos un resumen, acompáñennos!
Definición ¹
La Sunna se refiere a las enseñanzas, prácticas, acciones y dichos del Profeta Mahoma que son registrados en lo que se conoce como los Hadices (ahadith en árabe). Para los musulmanes esto resulta vital para comprender y aplicar los principios generales del islam en la vida cotidiana. Junto con el Corán, forma la base de la Sharía, la ley islámica que abarca asuntos como la oración, el ayuno, el matrimonio, la caridad y la justicia, entre otros.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Características ²
Desde el inicio, la comunidad que se formó alrededor de Mahoma tuvo un sistema de comportamiento usual (una sunna), en dos sentidos diferentes. En primer lugar, como comunidad crearon de manera gradual un esquema de comportamiento recto, desarrollando cierto tipo de consenso. Pero también existió un grupo de personas que trataron de preservar «la sunna del Profeta», es decir: la memoria de lo que él había hecho y dicho. Sus seguidores debían recordarlo, y transmitir lo que sabían a la generación siguiente. El registro de su comportamiento y sus palabras, los hadices, se transmitieron oralmente y por escrito desde época temprana. Algunos musulmanes devotos miraban con escepticismo los hadices, temiendo que socavaran la jerarquía del Corán.

Tanto la sunna de la comunidad como el registro de la sunna del Profeta variaban de lugar en lugar y de tiempo en tiempo. Los recuerdos se desdibujaban, los relatos cambiaban en la narración y no todo lo que se registraba era veraz. Al principio, la sunna de la comunidad había sido el factor más importante, pero con el paso de los años los hombres de leyes y los teólogos terminaron por atribuirle mayor importancia a la sunna del Profeta. Esto se dio así porque los especialista legales deseaban que las normas administrativas alcancen la jerarquía de lo religioso, y un modo de lograr este objetivo era afirmar que tenían su origen en Mahoma.
Las grandes controversias islámicas referentes a la sede de la autoridad, o de la naturaleza de Alá y el Corán, trataban de resolverse según las costumbres y los dichos de Mahoma. De este modo, durante los siglos VIII y IX d. C. el cuerpo de afirmaciones atribuidas al Profeta creció de forma exponencial. Claro que los musulmanes advirtieron de los peligros que esto podía generar, y comenzaron un movimiento crítico con el propósito de distinguir lo verdadero de lo falsa. Los eruditos que asumieron la tarea de examinar críticamente los hadices consagraron su atención principal a las cadenas registradas de testigos: si las fechas de nacimiento y muerte, y los lugares que frecuentaron eran de tal carácter que podía considerarse posible que hayan tenido contacto con el Profeta.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Mientras que el Sunismo cuenta con una Sunna canónica compuesta por seis libros llamados Kutub al-Sittah, recopilados durante el siglo IX, el Chiismo cuenta con su Al-Kutub Al-Arba’a establecido entre el X y el XI.
Bibliografía
¹ -García de Cortazar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel. Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial, Madrid, 2014.
² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Hourami Albert. La historia de los árabes. Sipan Barcelona Network S.L. 2017.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.