La Semana Roja
La Semana Roja fue un hecho que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la actual plaza Lorea, a pocos metros del Congreso, entre el 1° y el 9 de mayo de 1909.
El conflicto, que se conoce como una protesta desde la clase obrera hacia el gobierno de José Figueroa Alcorta, deja en evidencia los conflictos económicos, políticos y sociales desde el inicio del siglo XX y el enfrentamiento de ideales entre el régimen conservador y los sectores populares.

Ese 1° de mayo, una multitud se reunió con el motivo de celebrar el día del trabajador. Dos de los sindicatos del momento: FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y PS (Partido Socialista) realizaron actos en lugares distintos. El acto convocado por el PS se realizó en Constitución y no presentó inconvenientes, pero el de la FORA se hizo en la Plaza Lorea y tuvo las consecuencias que se conocen como la Semana Roja.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Los hechos de la Semana Roja ⁽¹⁾
El 1° de mayo de 1909 se estaba conmemorando el día internacional de los trabajadores, hecho que se evocaba desde el año 1890 para recordar a los caídos durante el 1.º de mayo de 1886 en la ciudad de Chicago.
Ese día, y tras la finalización del orador anarquista, el Coronel Ramón Falcón (quien se encontraba presente en el lugar), ordenó disparar contra los manifestantes que ya se estaban dispersando. Así, 14 obreros resultaron muertos durante la represión y más de 80 fueron heridos. Las fuentes de la época afirman que la represión se inició por considerarse como un complot anarquista. No obstante, existen dudas respecto de dicho discurso, dado que entre los manifestantes se encontraban niños (quienes también recibieron los disparos) y dicha multitud se encontraba retirándose al momento de iniciar las descargas.
Tras los tiros, los manifestantes se esparcieron por las calles laterales, dejando libre la Avenida de Mayo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El llamado a huelga general ⁽²⁾
Ante este hecho, los gremios obreros promovieron una huelga general como consecuencia de la masacre.
Dicha huelga, fue promovida desde los 3 sindicatos unidos: FORA, la UGT y el PS. La misma se convocó frente a la Casa Rosada y tuvo gran alcance, especialmente de trasporte y vendedores ambulantes, con una duración de una 1 semana. Los hechos más conocidos de la semana se detallan a continuación.
El 4 de mayo se produjo un nuevo enfrentamiento entre uniformados y trabajadores como consecuencia de la multitud (entre 50.000 y 80.000 personas) que se reunieron frente a la morgue para solicitar la entrega de los cuerpos asesinados durante el día 1° de mayo. Tras la entrega de los mismos, la policía decidió arrebatarlos para evitar el multitudinario cortejo y como consecuencia de esto, se produjo el enfrentamiento entre ambas partes.
En ese mismo momento, Ramón Falcón recibía en la Casa Rosada, felicitaciones por la represión de los manifestantes el día 1° de ese mes.
El 7 de mayo, una bomba explotó en un tranvía y el día 9, tras intensas negociaciones, la huelga fue levantada.
Algunas de las peticiones de los sindicatos se aceptaron (como la liberación de los detenidos el 1.º de ese mes), pero otras (como la explicación respecto de los asesinados ese día) no fue aceptada y no hubo responsables por aquel hecho.
Las consecuencias
Tras la huelga, que fue la primera gran huelga general de la historia, el gobierno de Alcorta declaró el estado de sitio, situación que duró hasta el año siguiente. Además, firmó varios decretos donde se expulsaba del país a extranjeros por considerárselos amenazas anarquistas contra el orden que se deseaba para el país.
El atentado contra Ramón Falcón
El 5 de noviembre de ese año, se produjo el atentado contra Ramón Falcón que terminó con su vida. Ese día, Simón Radowitzky (quien era menor de edad en ese momento) hizo estallar una bomba en la intersección de las Avenidas Callao y Quintana, mientras pasaba el coche que trasladaba al comisario.

Luego, Radowitzky fue detenido y torturado en la comisaría. Posteriormente, sería juzgado y se solicitaría la pena de muerte para él, pero la misma no fue aplicada por ser este menor de edad. Finalmente, se lo enviaría al penal de Ushuaia por tiempo indeterminado.
Luego de este hecho, se produjeron una serie de represiones, entre las cuales se recuerdan la quema de bibliotecas, periódicos e instituciones socialistas. Se instalaba, de este modo, un sentimiento xenófobo hacia los inmigrantes rusos que duraría esta y la próxima década.
Referencias
¹– Pigna, Felipe. (22 de noviembre de 2022). 1º de mayo de 1909 – El día de la fiesta de los trabajadores convertido en una tragedia https://www.elhistoriador.com.ar
²– Semana Roja. (10 enero de 2022). Recuperado el 22 de noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org