La Paz Armada

Se conoce como Paz Armada al período de la historia europea que va desde el fin de la guerra Franco-Prusiana en 1870, hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Durante este período las grandes potencias europeas tejieron un juego de alianzas estratégicas, al tiempo que se esforzaban por desarrollar sus industrias bélicas.

En el siguiente artículo repasaremos los antecedentes y las características de la Paz Armada, los principales protagonistas del período y el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial.

Antecedentes de la Paz Armada⁽¹⁾

Hay dos grandes fenómenos que atraviesan toda la época de la paz armada: la Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo. Hacia la segunda mitad del siglo XIX no había discusión sobre la superioridad de Gran Bretaña sobre el resto de las potencias europeas, sin embargo, las ambiciones de estas últimas no eran menores, así comienzan los conflictos.

En 1870 finaliza la guerra Franco-prusiana, donde los prusianos lograron vencer a los franceses (en 1866 habían hecho lo mismo contra Austria), sellando la unificación nacional de Alemania; de esta forma comienza el poderío del Imperio Alemán, con Otto Von Bismarck como canciller y jefe de las relaciones internacionales. El principal objetivo alemán era aislar a Francia (que luego de la guerra pasa a formar la Tercera República Francesa) a la vez que consolidaba su poderío militar e industrial. Estamos hablando de un momento en el que los nacionalismos están en auge y muchos pueblos (principalmente en los Balcanes) luchan por su independencia.

Guillermo II
Retrato de Guillermo II, el emperador de Alemania desde 1890, por Vilma Lwoff-Parlaghy, 1895. En Wikipedia.

Características de la Paz Armada

El período conocido como Paz Armada comienza en 1870 con el fin de la Guerra Franco-prusiana y finaliza en 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Sus características son:

  • Fue un período en que las diferentes potencias europeas buscaron aumentar su capacidad productiva y su poderío militar (con protagonismo del Imperio Alemán, cuyo crecimiento y poderío cambió el equilibrio de fuerzas en Europa, confrontando directamente con Francia y compitiendo con la supremacía británica). Por ello se denomina como Paz Armada a este período, ya que si bien no había enfrentamientos directos entre las potencias, todas se estaban preparando para la guerra.
  • Las alianzas entre diferentes países fueron centrales en este período. Ya que a través de ellas cada potencia buscaba aumentar o mantener su poder, un cambio en la política internacional podía llevar a serios enfrentamientos.
  • El imperialismo fue la principal razón de enfrentamiento entre las potencias europeas. Estas competían por apoderarse de la mayor cantidad de territorio posible, buscando posiciones estratégicas comercial y militarmente. Gran Bretaña estaba por encima del resto en este sentido, aunque Francia y Alemania eran serios rivales.

    África colonizada
    Mapa de África colonizada en 1914. Las potencias europeas dominaban el continente africano, generando grandes males a las poblaciones locales.
  • Las grandes potencias protagonistas de la Paz Armada son: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Italia (su poderío era menor al del resto de las potencias, sin embargo, fue importante para el juego de alianzas) y el venido a menos, Imperio Otomano (Turquía). También fue importante la región de los Balcanes, donde diferentes pueblos lucharon por su independencia contra Turquía, generándose grandes conflictos como las Guerras Balcánicas.

Desarrollo de la Paz Armada⁽²⁾

Luego de derrotar a los franceses, el Imperio Alemán con Otto Von Bismarck como canciller, se encargó de aislar a Francia, a través del establecimientos de alianzas con sus vecinos más poderosos: Austria-Hungría y Rusia. En 1873 Bismarck logró establecer la alianza con Austria-Hungría y Rusia, además de garantizar la neutralidad de Gran Bretaña en un posible conflicto entre Alemania y Francia (los alemanes esperaban que Francia se vengue por la derrota sufrida en 1870 y la perdida de los territorios de Alsacia y Lorena).

Sin embargo, la alianza entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia, se rompió hacia 1878 ya que los rusos y los Austria-Hungría tenían intereses en los Balcanes, ambos países buscaban aprovecharse de la debilidad de Turquía e influir en los nuevos estados de la región, la salida al Mediterráneo era estratégica militar y comercialmente. Dicho año Rusia le declara la guerra a Turquía, logrando la victoria rápidamente, esto inquietó a los austrohúngaros, generando la ruptura de la alianza.

Fronteras balcánicas en vísperas de la primera guerra balcánica (1912). En Wikipedia.

En 1882 Alemania entabla una alianza con Austria-Hungría y el Reino de Italia (además firma un pacto con Rusia que garantizaba su neutralidad en un conflicto entre Alemania y Francia, mientras los alemanes se comprometían a no interferir en un conflicto entre Rusia y Austria-Hungría. De esta manera Francia seguía imposibilitada de atacar a los alemanes. Este equilibrio en la política exterior europea se rompe con la llegada al trono alemán de Guillermo II en 1888 y la destitución de Bismarck en 1890.

Alemania y el plan Weltpolitik

Guillermo II cambió la política de Bismarck, que intentaba no enfrentar directamente a Gran Bretaña (por ello las ambiciones imperialistas alemanas no fueron tan ambiciosas durante su gestión) y mantener impotente a Francia. Guillermo II quería demostrar la superioridad y el poderío alemán, y llevó una política que influía miedo en sus rivales ya que se proponía formar un gran imperio colonial y aumentar el poder de su flota (esto Gran Bretaña lo ve como una amenaza).

En 1892 Francia y Rusia forman una alianza, Guillermo II no había mantenido el tratado que tenía con los rusos, dejando camino libre a los franceses para unírseles. El aumento del poder de los alemanes y su intervención en África, llevó a Gran Bretaña a aliarse con Francia en 1904. Así se terminan formando dos grandes bandos enfrentados:

  • Triple Entente: Rusia, Gran Bretaña y Francia.
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.

El conflicto armado estaba latente, el imperialismo obligaba a las potencias europeas a competir entre sí, lo que tarde o temprano acabaría por estallar.

Estallido de la Primera Guerra Mundial

Sólo faltaba un hecho para que las rivalidades entre estas dos grandes alianzas estallasen en una guerra. El 28 de junio de 1914 se produce el atentado de Sarajevo (capital de Bosnia) donde resultan asesinados los herederos al trono de Austria-Hungría el archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa Sofía. 

Austria-Hungría apunta contra Serbia por el atentado, así el 28 de julio de 1914 Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia. Los rusos a su vez movilizan a parte de su ejército hacia la región del conflicto para apoyar a Serbia, generando el malestar de Austria-Hungría, Alemania se moviliza en contra de Rusia, entrando en guerra el 1 de agosto de 1914. Por otra parte Alemania se garantizó el apoyo del Imperio Otomano (Turquía) y le declara la guerra a Francia el 3 de agosto de 1914. Los alemanes invaden Bélgica para atacar a Francia, hecho que marca el ingreso de Gran Bretaña al conflicto en el bando de Francia y Rusia, así comienza la Primera Guerra Mundial y finaliza la Paz Armada.

Alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial
Sistema de alianzas en Europa antes de la Primera Guerra Mundial: Triple Entente (azul) Triple Alianza (rojo) Países neutrales (amarillo). En Wikipedia.

Bibliografía

¹ -Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Buenos Aires, Crítica, 2014 (1987).

-Kinder, H., Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial. 1980. 

-Vladimir Lenin, El Imperialismo, fase superior del capitalismo.  Rusia, 1916.

² -Churchill, W.  La crisis mundial 1911-1918: Su historia definitiva de la Primera Guerra Mundial.  2014.

-Tomaszewski, FK (2002). Una gran Rusia: Rusia y la Triple Entente, 1905-1914 . Grupo editorial Greenwood.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.