La Patagonia Rebelde
La Patagonia Rebelde, hecho que también es conocido como Patagonia Trágica, fue una masacre que se desencadenó por una serie de huelgas de los peones rurales por exigir mejores condiciones salariales. La misma, como su nombre lo indica, tuvo lugar en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, entre 1920 y 1922 ⁽¹⁾
Los sucesos que acontecieron durante estos años se gestaron luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial, que causó un descenso en el precio de la lana. De este modo, las haciendas de ovejas en la Patagonia se vieron fuertemente afectadas.
Ante esto, los estancieros realizaron despidos y reducción de los salarios a los peones rurales. Al inicio, se trató de huelgas independientes en la región, pero pronto cobraron fuerza e intervención de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y de la Sociedad Obrera de Río Gallegos.
Ambas organizaciones promulgaron la afiliación de los peones a los sindicatos, pero la represión, de la mano de la Liga Patriótica (asociación civil de extrema derecha que operaba de manera represiva, anti-izquierdista, antisemita, racista y antisindical), contaba con el apoyo de los estancieros y no tardó en llegar. Héctor Benigno Varela fue enviado por el mismo Hipólito Yrigoyen en enero de 1921 con el objetivo de normalizar la situación.
Tras su llegada, se produjo un acuerdo inicial. No obstante, las negociaciones no llegan a concretarse y los disturbios desembocan en otra huelga general que trajo, como consecuencias, entre 300 y 1500 obreros fusilados. Por su parte, la policía informó la pérdida de 5 de sus hombres y el ejército, 2 militares en dichos enfrentamientos.
Para justificar dichos asesinatos, Varela argumentó que los obreros tenían pensado vencer a las fuerzas militares enviadas y posteriormente, tomar Buenos Aires.
El inicio del conflicto y el modelo de país agro exportador ⁽²⁾
Dentro de la economía agro-exportadora, la producción de lana era una de las más importantes de la región. La población de la Patagonia, se componía mayormente de inmigrantes, entre los que se encontraban los europeos (en su mayoría españoles) y los chilenos (chilotes por ser oriundos del archipiélago Chiloé.
Debido al tipo de empleo, se requería mano de obra resistente. De este modo, muchos de los peones no tenían un domicilio fijo. Por el contrario, viajaban de estancia en estancia, viviendo de lunes a sábado en las diferentes lugares. Para dormir se les destinaba cuartos (sistema de camarotes) que estaban lejos de presentar condiciones de sanidad, cuidado, higiene o correcta alimentación y abrigo.
Los obreros, militares, el gobierno y los anarquistas
Desde los inicios del siglo XX, los obreros de la Patagonia protagonizaron diferentes enfrentamientos contra las fuerzas armadas impulsados por la figura de Antonio Soto, quien era un activista anarquista español que organizaba y agitaba dichas huelgas y protestas en pos de mejorar las condiciones de trabajo de los peones.
Durante esa época, se llevaron a cabo muchas huelgas y boicots en las que intervenían diferentes sectores obreros. En algunos casos, la huelga era por demandas económicas, pero en otras tantas ocasiones, la protesta era impulsada por la solidaridad hacia otros trabajadores que simpatizaban con el régimen anarquista vigente de la época.
En el año 1920, la policía inicia una “caza” de anarquistas dentro de todo el territorio patagónico a quienes se los amenazaba con la deportación por los disturbios reiterados. No obstante, la orden directa del presidente Yrigoyen, por resolución, los liberó a todos de dicha caza.
Como ya era inminente la victoria de la Sociedad Obrera, se empezaron a organizar para la siguiente huelga general. Una vez más, se solicitaban mejoras en las condiciones laborales de los obreros rurales e incrementos en las condiciones laborales para los empleados del comercio.
Tras los reclamos, la ciudad de Río Gallegos se paralizó por completo, pero rápidamente el centro de la huelga se concentró en el campo. La resolución, nuevamente de Yrigoyen, liberó a los detenidos y aparentó ser un triunfo más de los obreros. No obstante, los estancieros empezaron a presionar al gobierno de Yrigoyen e intervinieron la prensa del momento.
En representación de los estancieros, la Liga Patriótica se instaló en la Patagonia. De este modo, los obreros comenzaron a estar cada vez más aislados.
En este momento, los estancieros no reconocieron los acuerdos logrados por la clase obrera en la primera huelga. Consecuentemente, durante todo el año 1921 se llevaron a cabo diferentes luchas de la Sociedad Obrera.
Al llegar las órdenes del presidente Hipólito Yrigoyen (y bajo el mando de Varela, con quien anteriormente se había logrado un acuerdo y se había ganado este la confianza de los obreros) la Sociedad Obrera consideró que esa sería otra victoria. Sin embargo, las órdenes eran diferentes esta vez: se debería «limpiar la Patagonia, estancia por estancia». Se produjo así el inicio de la masacre más grande contra un movimiento obrero y dentro de un gobierno democrático hasta ese momento conocido en Argentina.
La masacre ⁽³⁾
Entre algunos de los sucesos ocurridos, los peones fueron detenidos, torturados y muchas veces fusilados. Se les obligó a cavar sus propias tumbas. De dicha masacre, participaron también los estancieros, quienes muchas veces decidían sobre la vida o la muerte de sus propios peones. Se estima que en esta masacre, se fusilaron aproximadamente a 1.500 obreros.
Luego de la represión
Las noticias de los sucesos llegaron a Buenos Aires. Así, el gobierno de Yrigoyen se escudó en los argumentos de la Liga Patriótica, planteando que dicha rebelión se trataba de un peligro anarquista dirigido desde Moscú.
Tras el regreso del teniente Varela a Buenos Aires, Yrigoyen nunca lo recibió. Tanto el presidente como todo su gobierno decidieron desligarse de la responsabilidad y de los crímenes cometidos en el Sur.
El 27 de enero de 1923 Héctor Benigno Varela es asesinado por Kurt Gustav Wilckens, anarquista alemán que decidió vengar las muertes provocadas por dicho teniente durante el episodio conocido como Patagonia Rebelde. Tras dicho acto, Kurt fue encarcelado y, posteriormente, asesinado por un fanático de la Liga Patriótica. Más tarde, dicho fanático es apresado y trasladado al manicomio, lugar donde también es asesinado por otro interno del lugar.
Bibliografía
¹– Patagonia Rebelde (noviembre 2022) Wikipedia.org. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_rebelde
²– Labat Iberlucea, Luna. Patagonia, huelga y represión. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 de: https://schole.isep-cba.edu.ar/patagonia-huelga-y-represion/
³– Bohoslavsky, E. El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Prometeo Libros.