AsiaCivilizacionesConceptoEconomíaEdad MediaGobiernoGuerrasIdeologíasReligiónRevoluciónSociedad

La Hégira

La Hegira es uno de los eventos más significativos en la historia del islam. Este término árabe, que se traduce como «emigración» o «partida», se refiere al viaje del Profeta Mahoma desde La Meca hasta Medina en el año 622 d.C. Este evento marca el inicio del calendario musulmán, teniendo un profundo significado religioso y político en la tradición islámica. A continuación, exploraremos la historia y el significado de la Hegira, acompáñennos!

Antecedentes ¹

Mahoma nació en La Meca, aproximadamente en el año 570, y creció en el ambiente económicamente próspero y religiosamente monoteísta de su ciudad natal. A la edad de 40 años sintió la llamada de la divinidad que lo animaba a seguir su tarea de hostigamiento de la impiedad y la corrupción de la aristocracia mercantil de La Meca, tarea que empezó a realizar con una predicación más sistemática. Primero, entre los miembros de su familia, los cuales tenían importantes intereses en los negocios caravaneros. Más tarde, entre los habitantes de La Meca, sobre todo, su amigo Abu Bakr.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

De este modo, entre los años 610 y 619, Mahoma fue convirtiéndose de predicador en profeta. Al mismo tiempo, su mensaje se fue enriqueciendo desde el punto de vista teológico. En contacto con judíos y cristianos, adquirió un conocimiento más riguroso de la Biblia y un sentido monoteísta más desarrollado. A partir de estas bases, hacia el año 619, Mahoma constituyó la primera comunidad ante la que se presentó como el Profeta encargado de difundir la nueva doctrina que reconocía a Alá como único Dios. Bajo esta idea, Mahoma se representaba como el último de los enviados divinos, entre los que se hallaban Abraham, Moisés y Jesús, respecto a quienes aparecía como el encargado de resumir y completar sus mensajes.

La Hégira: El Viaje de Mahoma a Medina y su significado ²

En un principio, las ideas de Mahoma apenas provocaron adhesiones fuera del círculo de parientes y allegados y, por el contrario, encontraron una fuerte resistencia entre los mercaderes de La Meca, quienes vieron en Mahoma un verdadero enemigo para sus negocios. El 16 de Julio de 622, Mahoma, temeroso de la reacción de sus más poderosos paisanos, y tras haber sido invitado a resolver disputas surgidas entre los medineses, optó por la huida, conocida como hégira, con un grupo de sus adeptos, a la ciudad de Yatrib ( Medina). Este rico establecimiento se encontraba cerca de un oasis, a más de 300 kilómetros al norte de La Meca.

Medina y La Meca.
Representación espacial de la distancia entre Medina y La Meca.

El camino había sido preparado por medinenses que llegaban a La Meca para comerciar. Pertenecían a dos tribus (los ‘Aws y los Jazraŷ) y necesitaban de un árbitro para sus disputas. Por otra parte, resulta importante destacar que en Medina también existían comunidades judías (los Banu Qaynuqa, los Banu Qurayza y los Banu Nadir) que habrían creado un ambiente más receptivo para la doctrina de Mahoma, es decir, estaban preparadas para aceptar una enseñanza expresada en términos de un «profeta» y de un «libro sagrado»

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Este traslado a Medina sería el comienzo de la era musulmana, en otras palabras, esta fecha se convirtió en el punto de arranque del calendario islámico, que es de base lunar, con meses de 28 días. Si bien este evento recibió el nombre de «La Hégira»; la palabra no tiene sólo el sentido negativo de una fuga para alejarse de la ciudad natal (La Meca), sino también el positivo de buscar protección instalándose en un lugar distinto del original. De hecho, en los siglos islámicos ulteriores, la hégira se emplearía para aludir al abandono de una comunidad pagana o malvada en favor de otra que vive en concordancia con la enseñanza moral del Islam.

Bibliografía

¹ -García de Cortazar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel. Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial, Madrid, 2014.

² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

Ezoic

-Hourami Albert. La historia de los árabes. Sipan Barcelona Network S.L. 2017.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *