La Gran Purga (URSS)
La gran Purga (o el Gran Terror) fue una campaña política liderada por Stalin, líder de la URSS mediante la que se condenó a muerte (o a prestar servicios de trabajo forzado) de las personas opositoras al régimen de dicho gobierno.
El término purga proviene de la palabra “purgar o limpiar”. Específicamente la palabra purgar quiere decir “medicina que sirve para evacuar el vientre”.
La palabra purga, en este contexto, hacía referencia a la necesidad del político ruso para poner fin a ciertos ideales que podrían (según su perspectiva) perjudicar los intereses del partido comunista de la Unión Soviética. Así, dicho evento tuvo lugar entre los años 1936 y hasta 1938. Sin embargo, sus raíces se remontan a la década del 20.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Si quieres saber más de este importante hecho histórico, acompañamos para conocer más de cerca este hecho.
¿Quiénes fueron víctimas de la Gran Purga?
Pese a que Stalin buscaba opositores políticos, las víctimas de la purga fueron artistas, académicos, líderes militares, intelectuales y otras personas a las que se les etiquetaba “como enemigos del partido”. De hecho, era una obligación elemental de los miembros del partido denunciar los elementos hostiles de las ramas del partido”⁽¹⁾.
El artículo 58 del código penal
Estos asesinatos y persecuciones tuvieron una figura legal que los avalaba; era el artículo 58 del código penal de la RSFS de Rusia. Este hacía referencia a «delitos contrarrevolucionarios«. Este artículo se puso en vigencia el 25 de febrero de 1927 a fin de detener a cualquier persona sospechosa de actividades contrarrevolucionarias. Las prisiones eran de 25 años, aunque luego se extendieran de forma indefinida sin juicio o aviso previo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Aquellos que fueron víctimas de la Gran Purga se les conocía como: “politícheski”. Por su parte, los que lograron ser liberados debían ser reubicados en una distancia superior a los 100 km de las grandes ciudades.
El artículo 58 también se aplicó fuera de la región de la Unión Soviética; por ejemplo, en la Alemania ocupada por los soviéticos y también fue empleado durante la Segunda Guerra Mundial por parte de las Potencias del Eje, puesto que se consideraba que aquellos que no habían luchado hasta la muerte eran, consecuente, antisoviéticos.
El juicio de los 16
Uno de los momentos más importantes de la Gran Purga tuvo lugar en el año 1936, cuando un grupo de 16 personas (algunas de ellas muy cercanas a Stalin) fueron denunciadas, acusadas y ejecutadas.
Estos pertenecían al “Centro Terrorista Trotsky-Zinóviev”, Siendo sus líderes Grigori Zinóviev y Lev Kámenev (ambos miembros del Partido). Estos fueron acusados de planear el asesinato de Serguéi Kírov y también el de Stalin. Tras 10 meses de encarcelamiento y aparentes juicios fueron obligados a confesar su traición y sentenciados a muerte.

Las acusaciones, ejecuciones, arrestos, condenados a campos y prisión se produjeron entre los años 1930 y 1939.
Sin embargo, en el año 1937 la purga sale del control de Stalin. Así, Yezhov, jefe de la NKVD (Comisariado del Pueblo para asuntos Internos de la Unión Soviética, quien hasta ese momento lideraba y organizaba la gran represión política), es reemplazado. Sin embargo, siguió siendo comisario del agua y del trasporte.
Este fue delegado por Lavrenti Beria quien era de confianza de Stalin y su primera actividad fue la de efectuar una purga al interior del NKVD.
En el año 1936, se llevaron a cabo un total de 1118 ejecuciones, pero en 1937 ese número ascendió a 353.074. En el año 1938, ese número descendió levemente a 328.618, mientras que el último año de la Purga este número fue de 2552 ejecuciones.
Bibliografía
¹– Conquest, R., El gran Terror, 1990
– Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Nikolái Yezhov». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
– Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX. Crítica, 2018 (1994).