Argentina

La Generación del 80

La generación del 80 es el nombre con el que se dio a conocer a un grupo de dirigentes políticos argentinos que mantuvieron el control durante la revolución conservadora (1880-1916) sobre diversas instituciones políticas del país.

Ellos compartían muchos de los pensamientos de la generación del 37, entre los que se destacaban:

  • Las ideas alineadas con el pensamiento liberal/ conservador. Esto quiere decir que algunas de sus ideas representaban pensamientos conservadores y otros, liberales. Esto se ampliará más adelante.
  • Solo la clase letrada podía conducir el país de una manera eficiente. Esta postura se conoce como oligárquica. Es decir, la mayoría de la población era excluida de la vida política, mientras que una minoría imponía su modelo de país.

Estos ideales fueron herencia de Juan Bautista Alberdi y Herbert Spencer.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los aportes de Juan Bautista Alberdi y Herbert Spencer ⁽¹

Por un lado, Alberdi sostenía que al país había que civilizarlo, para lo cual era necesario el capital y la mano de obra, ambos provenientes del extranjero.

Por el otro, Herbert Spencer es considerado el padre del darwinismo social, término que destaca por regirse por el principio de supervivencia del más apto. Este era un teórico de origen británico que intentó aplicar las leyes de la biología al estudio de las sociedades.

El pensamiento positivista consideraba el avance ideológico de la ciencia y la técnica por sobre todas las cosas. Dicho pensamiento expresaba los ideales de la clase burguesa. Por tanto, la clase burguesa argentina, deseaba (tanto desde un enfoque cultural como material) suprimir a la barbarie, representada en la figura política del caudillismo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En resumen, los integrantes de la generación del 80 se consideraban como los únicos aptos para comandar (de manera conservadora) las decisiones políticas del país, adhiriendo a un fuerte pensamiento económico de tipo liberal.

Ideas liberales de la generación del 80

Ya se mencionaron los aportes desde la ideología conservadora. Pero resulta de gran importancia mencionar las ideas liberales que resultaron de gran avance para la época. Estas fueron:

La ley de educación 1420 ²

Esta ley se promulgó el 8 de julio de 1884 en plena presidencia de Julio Argentino Roca. La misma establecía que la educación debería ser gradual, gratuita y obligatoria para todos los niños.

Ley N° 1420
Ley N.º 1420 – Imagen extraída de Universidad Pedagógica Nacional

Uno de los temas de mayor discusión para la época en relación con esta ley fue el de la laicidad o no de la misma. Es decir, la incorporación o no de los contenidos religiosos dentro de los programas escolares.

A partir de este momento, se entendió a la educación como un derecho y es considerada la ley más importante hasta el presente en materia educativa. De este modo, todos los niños, sin importar su clase social, debían alfabetizarse. Esta acción descendió considerablemente el trabajo infantil, aunque no desapareció del todo.

Ley de registro civil

Esta ley establecía que en diferentes ciudades de todo el territorio nacional, se abrirían oficinas de registro de las personas. De este modo, era posible llevar un registro no eclesiástico de nacimientos, defunciones y matrimonios.

Con ambas leyes se intentaba que Argentina se pareciera lo más posible a Europa.

Objetivos de la generación del 80

  1. Esta generación provenía de la clase alta y querían pacificar el país, puesto que se habían producido numerosas guerras civiles los años previos. En consecuencia, su objetivo radicaba en la modernización del país.
  2. Otro de los objetivos era insertar al país dentro de la economía mundial.

Gobiernos que se sucedieron durante el mando de esta generación

Este régimen tiene sus inicios en 1880 – 1886 con el gobierno de Julio Argentino Roca, perteneciente al partido político; el partido autonomista nacional, más conocido como PAN. Este político, había sido el encargado de liderar lo que se dio en llamar la campaña al desierto; excursión militar hacia la región patagónica, con el fin de colonizar o conquistar dichas tierras que se encontraban en manos de los pueblos nativos.

Los presidentes que fueron electos durante este período y de la mano de dicha generación representante del PAN, fueron los siguientes:

  • Miguel Juárez Celman
  • Carlos Pellegrini
  • Luis Sáenz Peña
  • José Evaristo Uriburu
  • Manuel Quintana
  • José Figueroa Alcorta
  • Roque Sáenz Peña
  • Victorino de la Plaza ³

Características de la generación del 80

  • Tuvo su auge durante 1880 y 1916.
  • Participantes: Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis Saenz Peña y Joaquín V. González.
  • Fraude electoral. Este fue facilitado por el sistema de voto cantado y la carencia de patrones electorales.
  • Sumatoria de prácticas antidemocráticas y excluyentes de las clases medias y bajas.
  • Nacionalización de la cultura del país. En este sentido, es importante recordar que se encontraban preocupados por aquellas consecuencias que podrían producir la inmigración proveniente de diversos países, culturas y religiones. Por esta razón, se buscó una separación de la iglesia católica en asuntos referentes a la política. De este modo queda dividido lo eclesiástico, por un lado, y las acciones políticas en manos de la política conservadora del momento. No obstante, ambos sectores apoyaban la idea de una Argentina agro exportadora de materias primas. Razón por la cual apoyaban los comercios vinculados con este rubro.

El proyecto político y económico de la generación del 80

Si bien este aspecto no se definió de manera explícita, si hay acontecimientos que ayudan a pensar el proyecto político y económico de dicho grupo conservador. Estas son:

  • Las leyes laicas, tal como fue mencionado más arriba
  • La apertura a la inmigración
  • Modelo agro exportador. Esto implica una fuerte mirada hacia los productos que podían ser exportados como materias primas provenientes del campo. Por ejemplo; carnes o cereales a fin de poder ser vendidos a capitales extranjeros (principalmente Inglaterra, quien será su principal socio comercial de la época). Sin embargo, pronto este modelo agro exportador trajo sus desafíos, puesto que era necesario:
  • Trenes que conectaran los diferentes puntos de argentina con el puerto de Buenos Aires
  • Frigoríficos, para poder entregar la carne de manera congelada.
  • Mano de obra barata. De allí que se buscaba la mano de obra inmigrante (preferentemente de Europa del norte, aunque masivamente llegaron los de Europa del Sur; España e Italia).
  • La concentración de poder político en manos de agentes conservadores. Esto se debía a la desconfianza que tenía la clase dirigente de que las clases medias y bajas pudieran vincularse con las actividades o la vida política de manera efectiva. Por tanto, durante esta época no existe oposición política ni partido político que representara a dichos sectores.

El aspecto social de la generación del 80

Se intentó fomentar la formación de una cultura Argentina. Esto se debía que con la llegada de grandes cantidades de inmigrantes, estos traían consigo diferentes ideologías; culturas, religiones, formas, etc. En consecuencia, la sociedad formada por estos inmigrantes recién llegados no estaba unificada. Para ellos, era preciso genera algún sentido de pertenencia y homogeneizar a dicha población tan heterogénea.

Como medidas para lograr esto fomentaron la enseñanza de la historia y la cultura (costumbres, tradiciones, etc).

El movimiento obrero argentino

Durante esta época, existía mayormente en Europa fuertes ideas anarquistas, por lo que muchos de los inmigrantes provenientes de dicha región, ya venían con estos ideales marxistas, anarquistas o sindicalistas.

Al llegar a la Argentina, se encontraron con empleos que se caracterizaban por estar en malas condiciones, razón por la cual no tardarán en levantar sus voces para ser oídos con paros y huelgas generales.

Ante estas acciones, el gobierno de turno, durante dicho período, reprimía a los manifestantes.

En relación con esto, se sancionaron dos leyes de gran importancia en 1902 y en 1910: la Ley de residencia y la Ley de defensa social, respectivamente. Ambas leyes permitirán que a aquellos manifestantes que representaban una amenaza para el orden del país, serían deportados.

Fin del período de la generación del 80

Durante el gobierno del presidente Sáenz Peña, se dictará la ley de sufragio universal en 1912. Dicha ley establecía que el voto ya no podía ser cantado, sino que este debía ser Universal, secreto y obligatorio.

A pesar de las predicciones de la generación del 80, dicha ley se emplea por primera vez en las elecciones presidenciales de 1916, llevando a la presidencia a Hipólito Yrigoyen.

Bibliografía

¹Pigna, Felipe (23 de noviembre de 2022). La Generación del 80. Recuperado de: https://www.elhistoriador.com.ar

²Ley 1420: piedra fundacional de la educación argentina (8 de julio de 2021) Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/

³ Generación del 80. (7 de noviembre de 2022). Recuperado el 23 de noviembre de https://es.wikipedia.org/

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *