La Campana de Dolores
La campana San José de Dolores es un objeto elaborado mediante un proceso de fundición y aleación de pequeñas fracciones de bronce natural, plata y estaño realizado en el año 1768, específicamente el 28 de julio. Es de gran tamaño y lleva su nombre en alusión al amo espiritual de la Nueva España, así como al pueblo donde fue ubicada, el pueblo de Dolores en Guanajato, México.
Tiene un gran mérito y de mucho significado para el pueblo azteca, ya que representa el sentir patriótico de la nación y se reconoce como efigie de la independencia de la república mexicana, debido a que marcó el inicio de la emancipación mexicana. Fue usada para el llamamiento a una rebelión por un cura revolucionario, veamos otros detalles.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Fecha y lugar dónde estuvo la campana de Dolores
Muy tempranito en la mañana del 16 de septiembre de 1810 se realizó el llamado a la población mediante el toque de la campana de Dolores a unirse en rebelión contra el imperio español. Este acto fue distinguido como el Grito de dolores, y se realizó en el municipio Dolores de Hidalgo en la nación mexicana.
¿Quiénes participaron en la campana de Dolores?
La iniciativa de este acto simbólico del Grito de Dolores fue tomada por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en combinación con Ignacio Allende y Juan Aldama, a los cuales se unieron también los devotos y religiosos del pueblo de Dolores, así como todos los que conocían y planificaron la conspiración y se sumaron al levantamiento en armas contra la Nueva España.

Cabe destacar, que el tañir de la campana fue realizado por José Galván, el campanero de la parroquia, cosa relevante como detalle particular de la historia para los cronistas. Esto mientras los convocantes daban el grito frente a las puertas de la parroquia. A este movimiento de liberación se unieron 50.000 individuos entre ellos indígenas de escasos recursos y personas mestizas sin ninguna preparación en armamento militar. Realmente una gran multitud pero que no hizo mella alguna.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Causas de la campana de Dolores
Sobre este punto pueden ser mencionadas las siguientes causas:
- El anuncio de levantamiento y revolución contra el poder dominante español, que se llevaría a cabo mediante la conspiración de Querétaro.
- El comienzo formal de la Guerra de Independencia de la república mexicana, como parte de las sucesivas batallas que se librarían en casi todo el territorio mexicano por la recuperación de las tierras invadidas.
- El agotamiento de la vía diplomática y pacífica a favor del pueblo mexicano así como el reconocimiento de sus derechos.
- El descontento generalizado por imposición de reformas por parte del imperio.
- El cuestionamiento de la autoridad absoluta por parte del rey español de turno, es decir que este no tenía legitimación por parte de los ciudadanos mexicanos.
- El cuestionamiento de las ideas impuestas por parte de la iglesia católica, la cual dominaba en muchas áreas de la comunidad.
Consecuencias La campana de Dolores
Estás serán desarrolladas en tres interesantes campos:
Consecuencias Políticas de La Campana de Dolores
- Uso de estrategias ideológicas y religiosas en su primera etapa para la persuasión tanto de los que asaltarían el poder como de los que serían despojados del mismo.
- Truncamiento en el desarrollo de la conspiración planificada contra el imperio español, con la denuncia de Joaquín Arias al creerse descubierto.
- Apresamiento de quienes lideraron este acontecimiento.
Consecuencias Económicas de La Campana de Dolores
- Explotación de territorios fructíferos en búsqueda de riquezas.
- Imposición de medidas liberales, iniciando y fomentado así la economía de mercado libre y la propiedad privada.
Consecuencias Sociales y Religiosas de La Campana de Dolores
- Sometimiento de la población nativa o indígena, pueblerina y campesina, esclavizándolos con maltrato.
- Generación de sentimiento nacionalista por el Grito de Dolores, el cual convirtió a la campana de Dolores en un símbolo de gran importancia para la nación, por lo cual esta ocupa un lugar de trascendencia en la historia del país azteca.
- Traslado de la campana original al Palacio Nacional en Ciudad de México.
- Fabricación de aproximadamente 32 réplicas de la campana a partir del 15 de septiembre de 1960.
- Inicio de tradición mediante el sonar de la campana de Dolores cada 15 de septiembre.
Sin duda, el Grito de Dolores realizado por la campana de Dolores tuvo repercusiones de todo tipo, pero es menester destacar las de corte social y religioso por lo significativo del acto y la influencia que la propia iglesia católica había ejercido ya en la educación religiosa de los pueblos conquistados y en consonancia con lo que realmente significó y significa actualmente para los creyentes mexicanos a pesar de las connotaciones de otra índole que se vinculan en este hecho.
Vencedor de La campana de Dolores
La operación llevada a cabo por los rebeldes mexicanos en su intento por despojar del poder dominante a los españoles fue todo un fracaso en esta oportunidad. La resistencia del pueblo no fue suficientemente fuerte como para lograr los objetivos planteados. Su frágil contingente de luchadores y sus escasas e inapropiadas provisiones en cuanto a armamento bélico fueron determinantes en su derrota.
Las autoridades del momento capturaron a Miguel Hidalgo y Costilla como líder de la revuelta y lo castigaron con muerte, ajusticiándolo un año más tarde. Lo que a todas deja ver que quienes salieron victoriosos de este conflicto fueron los realistas, porque estaban mejor preparados y dotados para enfrentar la batalla que se inició con el grito de Dolores mediante la campana de Dolores en el marco de los verdaderos dolores literales que sufría el pueblo azteca por la usurpación de los poderes y el detrimento de la población mexicana a causa de la invasión española.
No obstante, no todo fue en vano, puesto que la simiente quedó engendrada en la mente de los afligidos y oprimidos por la Nueva España, quienes finalmente lograron la independencia del yugo español e hicieron regresar el respeto a la soberanía, la independencia y autodeterminación de su patria, lo cual dejó precedentes históricos a favor de otros pueblos y naciones que también serían objeto de abusos, expropiaciones e invasiones por parte de otros imperios que surgieron en el mundo donde prevalecen las luchas por el poder, el egoísmo y los deseos de reinar y dominar en todo el globo terráqueo.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.