La batalla de Inglaterra (1940)
Esta batalla, que también recibe el nombre de Gran Batalla, se libró entre julio y octubre de 1940. La característica más notable y recordada de esta, es que se efectuó netamente en territorio aéreo entre Gran Bretaña y Alemania. Es decir, que se libró entre Royal Air Force (RAF) y la Luftwaffe.
Este fue un gran evento que no puedes dejar de conocer. Te contamos cada detalle en las próximas líneas.
El contexto bélico y el avance de las potencias del eje ⁽¹⁾
Apenas un mes después de la batalla de Francia, donde Alemania vence a este país y debe firmar el armisticio el 22 de junio de 1940, Alemania espera la rendición de Inglaterra. No obstante, esto no ocurre, razón por la cual le declara la guerra.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Al encontrarse este país sin demasiados aliados (ya que Estados Unidos y la URSS entrarían en la Segunda Guerra Mundial apenas unos meses más tarde, en 1941), Alemania sospechó que esta batalla sería más sencilla de pelear, pero la misma contó con la astucia de Winston Churchill y de la Royal Air Force (RAF) que dieron batalla pese al pronóstico de una Alemania nazi que venía arrasando y controlando gran parte de Europa.
La operación León Marino
Este nombre se le dio de forma secreta en Alemania a la invasión que se efectuó durante la Batalla de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial. Esta era una invasión a gran escala sobre Alemania. Pero para ello debían debilitar a la RAF, fuerza aérea británica.
Alemania sabía que no podían avanzar por agua y por tierra si primero no derrotaban a la RAF. Por tanto, con La Luftwaffe que era la fuerza aérea alemana, presentó batalla intentando derribar a la RAF y atacar, también así, la moral inglesa.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

La estrategia sería, posteriormente, avanzar por el canal de la Mancha atacando puertos y toda la infraestructura costera que pudiera impedir dicha conquista.
Tras esto, se planeó un desembarco masivo (como era la característica del ataque nazi en sus conquistas) sobre las islas. Así, el desembarco alemán invadiría tierras adentro, al mismo momento que La Luftwaffe haría el refuerzo de invasión aérea. No obstante, la operación León Marino (o en alemán «Unternehmen Seelöwe«) no se podría llevar a cabo. Veamos las razones por las que dicho ataque no se pudo efectuar tal como lo había ideado Hitler para conquistar las islas.
El inicio del Blitz
La palabra Blitz hace referencia al bombardeo intensivo por parte de Alemania sobre territorio inglés. Este tuvo sus inicios en septiembre de 1940 y hasta 1941 de manera intensiva, aunque también hubo ataques esporádicos hasta 1944.
El 7 de septiembre de 1940, la Luftwaffe lanza el ataque masivo sobre Londres. El objetivo era debilitar la moral británica y socavar la capacidad de las industrias del país. Pese a los intentos, la resistencia del pueblo se mantuvo firme y la moral pública en alto. Churchill, Primer ministro de Gran Bretaña, dirigió varios discursos alentadores para mantener el ánimo de la población.
Fragmentos de los discursos de Churchill para la población
«Nunca en el campo del conflicto humano hubo tanta deuda por tan pocos hacia tantos». Este discurso hacía referencia al accionar de los pilotos de la RAF – 18 de Junio de 1940.
«Nunca cederemos, nunca nos rendiremos, y aunque este imperio y toda Europa fueran subyugados y caigan en la servidumbre, entonces, nuestras islas, equipadas y defendidas por la Armada, seguirán adelante hasta el fin, si es necesario, solas» – 20 de agosto de 1940.
«Esta fue su hora más oscura. Y, sin embargo, si miramos alrededor, vemos una maravillosa paz para la humanidad» – Este discurso se efectuó el 2 de septiembre de 1940, tras la batalla de Londres dejando como mensaje la resistencia de los desafíos por venir.
«¡Qué clase de personas creemos que somos si, en un momento como este, no podemos expresar nuestra verdadera naturaleza, si no podemos representar la imagen de los británicos ante el mundo!» – Discurso pronunciado el 11 de septiembre de 1940 haciendo referencia a la determinación y el coraje del pueblo británico a enfrentar a la Alemania nazi.

Razones por las que Alemania no pudo invadir Inglaterra
1. La resistencia de la RAF
La RAF defendió estratégicamente el espacio aéreo británico pese a la superioridad aérea alemana. Por tanto, este punto hizo más difícil el acceso por otras vías para que Alemania invadiera Inglaterra.
2. Pérdidas en la Luftwaffe
Ante las estrategias y el posicionamiento adecuado por parte de Inglaterra, Alemania perdió poderío, aviones y pilotos. Dicha situación debilitó a la Luftwaffe.
3. El cambio de prioridades
Ante la resistencia inglesa, Hitler interrumpió la invasión a Inglaterra y la pospuso por tiempo indeterminado. Esto se debía, en parte, a la necesidad de replegarse para poder hacer frente a otras batallas que se estaban librando en ese momento. Estas eran: La operación Barbarroja (era la conquista en 1941 a la URSS), la invasión de Grecia y Yugoslavia (en 1941) que garantizaría el suministro del petróleo en la ruta del Medio Oriente y la batalla del atlántico mediante la cual los países del eje y los aliados presentaron una lucha intensa en el Atlántico Norte desde 1940 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La Retirada Nazi
La cancelación de la operación León Marino se produjo en octubre de ese año. Hitler suspendió dicho ataque para hacer frente a otras batallas, tal como lo describimos más arriba. Y como no habían invadido de forma absoluta las islas, nunca se logró la ocupación alemana en dicho territorio por completo.
Bibliografía
¹– Artola, Ricardo. La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid: Alianza, 1995.
– Bungay, Stephen (2008). La batalla de Inglaterra. Barcelona, España: Ariel.
– Clark, Ronald W. (1981). La batalla de Inglaterra. Barcelona, España: Editorial Juventud, S,A.
– De Cristóforis, Nadia y Rodríguez Otero, Mariano (comps.), Un mundo, dos guerras. Aportes para un análisis del período 1939-1991, Bs. As. Imago Mundi, 2011.
– Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
– Fleming, Peter (1960). Operación León Marino. Hitler y la invasión de Inglaterra. Barcelona, España: Editorial Juventud.