Justo José de Urquiza
Justo José de Urquiza es uno de los personajes más importantes de la temprana historia de Argentina (en el siglo XIX). Fue un referente y líder del partido federal argentino, desde la provincia de Entre Ríos logró consolidar un gran poder y permanecer en la cima política del territorio argentino por largos años.
En el siguiente artículo haremos un repaso biográfico sobre Justo José de Urquiza, resaltaremos su aporte a la política argentina y los hechos más importantes en los que estuvo involucrado. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Quién fue Justo José de Urquiza?⁽¹⁾
Justo José de Urquiza proviene de una familia adinerada, nació el 18 de octubre de 1801 en Concepción, territorio del Virreinato del Río de La Plata, cerca del arroyo Largo (hoy llamado Arroyo Urquiza). Fue asesinado el 11 de abril de 1870, en su palacio de San José (Concepción del Uruguay, Entre Ríos). Fue un líder político, se ubico dentro del Partido Federal, su liderazgo acabó con el gobierno de Juan Manuel de Rosas; además fue varias veces gobernador de Entre Ríos y presidente de la Confederación Argentina.
Justo José de Urquiza en su juventud
Desde su juventud, Urquiza se dedicó a la actividad rural y comercial, su familia poseía grandes extensiones de tierra. Desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se interesó en la política, y gracias a su militancia y el poder adquisitivo que lo respaldaba, pronto tomó protagonismo en el Partido Federal. En el año 1826 fue electo como diputado por Concepción, sería representante de su pueblo ante el Congreso Provincial.
Urquiza llega a la gobernación de Entre Ríos
Su participación política no cesó y en el año 1841 la legislatura lo eligió como de gobernador de la provincia de Entre Ríos. Así Urquiza llegó a lo más alto del poder provincial, convirtiéndose en un gran caudillo a nivel nacional; no dejaría el poder en la provincia de Entre Ríos en toda su vida.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En su gobierno llevo una política de policía muy fuerte, además mejoro caminos y puertos, por otra parte también se preocupó por la educación y creó escuelas. El hecho principal de su gobierno sucede 11 años después de comenzar su gobernación, allí fue protagonista de uno de los episodios más importantes de la historia argentina: la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
Urquiza y el conflicto con Rosas
Desde la gobernación de Entre Ríos formó buenas relaciones con el caudillo bonaerense Juan Manuel de Rosas, y lo apoyó durante su gobierno ya que ambos respondían al Partido Federal (enfrentados a los unitarios). Sin embargo, el hecho de que Buenos Aires monopolizara el comercio exterior y la prohibición de la libre navegación de los ríos interiores, harán que Urquiza abandoné su apoyo a Rosas, y forme una alianza con la Banda Oriental y el Imperio de Brasil.

Urquiza se fortaleció gracias al financiamiento del Imperio de Brasil, así en mayo de 1851 Urquiza se dirige a Rosas cuestionando su poder y establece relaciones abiertas con Brasil, el conflicto entre Buenos Aires y Entre Ríos (quienes además contaban con el apoyo de la provincia de Corrientes) comienza. En la batalla de Caseros, el 3 febrero de 1852, Urquiza al frente del Ejército Grande, vence al ejército rosista; como consecuencia, Rosas pierde el poder y deja la gobernación de Buenos Aires.
Urquiza y el poder nacional⁽²⁾
Luego de la Batalla de Caseros, Urquiza queda a la cabeza de la política nacional y decide instalarse en Palermo, desde allí reconoce como gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes. En mayo de 1852 se celebra un encuentro, en el límite de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, de gobernadores de las provincias de la Confederación. De allí resulta el Acuerdo de San Nicolás, en este se reconocía a Urquiza como líder de la Confederación y se establecía que Buenos Aires debía aportar los ingresos de su puerto.
En Buenos Aires este acuerdo no quería ser aceptado, hecho que llevó a Urquiza a intervenir la provincia. Sin embargo, este hecho llevó al enfrentamiento armado entre Buenos Aires y la Confederación; el 11 de septiembre (hecho conocido como la Revolución del 11 de septiembre) de ese año los bonaerenses se levantaron contra el poder central y derrocaron a las autoridades de la Confederación, de allí en más Buenos Aires es una provincia independiente.

El gobernador de Buenos Aires fue Valentín Alsina, líder del levantamiento. En 1854 Buenos Aires elabora su propia Constitución declarándose independiente. Urquiza por su parte intentó consolidar el poder de la Confederación, y en el año 1853 convoca a un Congreso para sancionar la Constitución de la Confederación, allí también lo nombrar como Presidente de la Confederación Argentina.
Urquiza presidente
En su presidencia Urquiza permitió la libre navegación de los ríos y el comercio con el Imperio de Brasil. Tuvo el apoyo de varios intelectuales, entre ellos se destaca Juan Bautista Alberdi (quien se enfrenta intelectualmente con Sarmiento, defensor de Buenos Aires) quien fue nombrado embajador de la Confederación en Europa.

Sin embargo, el hecho de no contar con Buenos Aires le traería continuos conflictos y lo afectaría económicamente. La ciudad de Buenos Aires imponía su hegemonía en todo el territorio, y las potencias extranjera elegían comerciar con ellos. En 1859 se produce un conflicto en la provincia de San Juan que lleva al enfrentamiento entre el ejército de Buenos Aires y la Confederación.
El 23 de octubre de 1859 se produce la Batalla de Cepeda, allí las fuerzas bonaerenses (al mando de Mitre) caen ante la Confederación. A causa de la derrota de Buenos Aires se firma el Pacto de San José de Flores, donde Buenos Aires se comprometía a formar parte de la Confederación. En 1860 terminó la presidencia de Urquiza, ocupó su lugar Santiago Derqui.
Buenos Aires no cumplió con el acuerdo en 1861 se levanta en armas contra la Confederación. El presidente Derqui puso al frente del ejercito confederado a Justo José de Urquiza, este fue quién los lideró hacia la batalla de Pavón.
Urquiza y la batalla de Pavón
El 17 de septiembre de 1861 se enfrentaron ambos ejércitos en la batalla de Pavón, donde se impuso Buenos Aires bajo el mando de Mitre. Urquiza no quería llegar al enfrentamiento, pero Mitre no estaba dispuesto a negociar ya que confiaba en su triunfo; lo que ocurrió durante la batalla es un tema controvertido en la historia, ya que Urquiza habría estado a punto de vencer al ejército porteño pero decide comenzar la retirada, regalándole la victoria a Buenos Aires.

Luego de esta batalla se disuelve la Confederación Argentina, Urquiza toma el poder de Entre Ríos y llega a un acuerdo con Buenos Aires. La reorganización nacional se llevó adelante bajo la clara hegemonía porteña, Mitre ocupó la presidencia del país (iniciando el período conocido como Presidencias Históricas).
Urquiza luego del fin de la Confederación
Urquiza mantuvo la gobernación de Entre Ríos y permaneció inmóvil ante los levantamientos federales contra Mitre (ya que tenía un acuerdo con él), no respondió al llamado de otros caudillos como Ángel Vicente Peñaloza (el Chacho) o Felipe Varela lo que fue sumando al malestar de los federales contra él. A pesar de esto, Urquiza siguió haciendo grandes negocios con Buenos Aires, agrandando su fortuna.
Sin embargo, con la llegada de la Guerra de la Triple Alianza, el malestar de los federales contra Urquiza no pudo contenerse. Urquiza apoyó a Mitre en esta guerra, y le pidió a sus seguidores que lucharan en la guerra (aunque tuvo poca convocatoria ya que el pueblo estaba en contra de esta guerra).
«Usted nos llama para combatir al Paraguay. Nunca, general, ese pueblo es nuestro amigo. Llámenos para pelear a porteños y brasileños. Estamos prontos. Estos son nuestros enemigos.»
Palabras del federal López Jordán a Urquiza.
Al finalizar la guerra con la derrota de Paraguay, Urquiza recibe en su palacio de San José a Sarmiento (esto fue una ofensa para los federales que veían en Sarmiento a un enemigo). Ese mismo año de 1870, Urquiza es asesinado en su palacio, se sospecha que en mano de un grupo de federales que estaban en contra de su accionar. Ese mismo día también fueron asesinados dos de sus hijos. Tres días después de la muerte de Urquiza, la Legislatura de Entre Ríos nombra gobernador a López Jordán.
Bibliografía
¹ -Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Justo José de Urquiza. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
-Brienza, H., Urquiza el salvaje. Aguilar, Buenos Aires, 2017.
² -Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
-Juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. 1852.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».