AméricaArgentinaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaGobiernoTemas Generales

Junta Grande (1811)

La llamada “Junta Grande” fue el gobierno que sucedió a la famosa Primera Junta el 18 de Diciembre de 1810 y gobernó hasta el 22 de Septiembre de 1811. Lo característico de este gobierno es que logró incorporar en su seno a los diputados de las ciudades del Interior.

¿Quiénes integran esta junta? ¿Qué medidas políticas realizaron? ¿Cómo finalizó? A continuación les brindaremos las respuestas.

La formación de la Junta grande¹

La Primera Junta buscó el acatamiento al nuevo régimen solicitando para ello a los cabildos de las ciudades interiores a enviar diputados a Buenos Aires. 

En Diciembre de 1810, cuando los diputados elegidos en el interior del Virreinato arribaron a Buenos Aires (enviados por los distintos cabildos de acuerdo con la Circular del 27 de Mayo), se desató un conflicto dentro del gobierno respecto a los rumbos que debían tomarse. Se puede identificar en este escenario dos grupos con ideas diferentes y, por ende, enfrentados entre sí. 

“…importa que V. quede entendido que los Diputados han de irse incorporando en esta Junta, conforme y por el orden de su llegada a la Capital, para que así se hagan de la parte de confianza pública que conviene al mejor servicio del Rey y gobierno de los Pueblos, imponiéndose con quanta anticipación conviene a la formación de la general, de los graves asuntos que tocan al Gobierno. Por lo mismo se habrá de acelerar el envío de Diputados, entendiendo debe ser uno por cada ciudad o Villa de las Provincias, considerando que la ambición de los extranjeros puede excitarse a aprovechar la dilación en la reunión para defraudar a 5. M. los legítimos derechos que se trata de preservar …”

Circular emitida por La Primera Real Fortaleza de Buenos Aires, 27 de Mayo de 1810.

El secretario de la primera Junta, Mariano Moreno, lideró una de esas facciones, con la posición de que los diputados debían formar un congreso destinado a dictar una constitución y establecer una forma de gobierno. Esta postura implicaba que, en un principio, los diputados de las ciudades interiores no formarían parte de la esfera ejecutiva de la Primera Junta. Moreno defendió esta posición al argumentar que una mayor incorporación de diputados a la Junta dejaría como resultado un poder Ejecutivo demasiado numeroso que lo único que lograría sería obstaculizar las decisiones de gobierno.

Es probable que Moreno haya adoptado esta postura al percatarse que la mayoría de los representantes de las otras ciudades tenían mayor afiliación con Saavedra y por ello peligraba su poder de decisión dentro de la Junta.

Mariano Moreno en su mesa de trabajo
Retrato “Mariano Moreno en su mesa de trabajo” (1910), de Pedro Subercaseaux. Extraído de Wikipedia.

Por su parte, el presidente de la primera Junta, Cornelio Saavedra, junto a los nueve representantes del interior, conformaron la facción contraria. Este grupo manifestaba la intención de formar una “Junta ampliada”. Es decir, que los diputados del interior se incorporen en calidad de miembros a la Junta.

La posición del grupo de Moreno planteaba una estrategia más radicalizada, en la medida en que un congreso con función constituyente implicaba abandonar la tradición hispánica y el simple depósito momentáneo de la soberanía del rey en la Junta, para transformar el orden vigente y abrir, en consecuencia, el camino a la emancipación definitiva.

En cambio, la posición del grupo de Saavedra y los diputados del interior era más conservadora, porque formar una junta de ciudades implicaba mantenerse dentro del orden jurídico hispánico, pero también dentro de la autonomía lograda en Mayo de 1810, asumiendo el depósito de la soberanía del monarca, ahora en manos de un cuerpo que representaba tanto a la capital como al conjunto de ciudades del virreinato que habían aceptado esta alternativa.

Cornelio Saavedra
Retrato Cornelio Saavedra, Siglo XIX, circa 1865. de B. Marcel. Extraído de Wikipedia.

Finalmente, el 18 de Diciembre de 1810 se celebró una reunión entre los integrantes de la Primera Junta que se hallaban en Buenos Aires, y los nueve diputados de las provincias que habían llegado a la capital. En ella, se votó a favor de la incorporación de los diputados a la Junta y el aplazamiento de la reunión del congreso, que debía establecer la futura forma de gobierno. Esto provocó el alejamiento definitivo de Moreno que, a pesar de todo, terminó votando a favor de la medida como demostración de su adhesión a las ideas republicanas y el respeto a la decisión de la mayoría.

El 19 de Diciembre de 1810 se prestó juramento y quedó establecida la “nueva Junta”. Esta conservó su nombre y funciones, aunque la historiografía ha considerado que fue otro gobierno, conocido con el nombre de “Junta Grande. Moreno había presentado su renuncia pero la misma no fue aceptada y se le encomendó una misión diplomática en Inglaterra. Sin embargo, nunca llegaría porque murió en medio del viaje en pleno alta mar.

Integrantes de la Junta Grande

El 18 de diciembre de 1810 la “Junta Grande” estuvo constituida por los siguientes miembros:

  • Cornelio Saavedra (presidente)
  • Mariano Moreno (secretario, sería reemplazado por Vieytes).
  • Juan José Paso (secretario)
  • Miguel de Azcuénaga
  • Domingo Matheu
  • Juan Larrea
  • Manuel Belgrano (ausente por campaña militar hacia el  Norte)​
  • Juan José Castelli (ausente por campaña militar hacia el Norte)​
  • Manuel Alberti
  • José Simón García de Cossio (Corrientes)
  • Juan Francisco Tarragona (Santa Fe)
  • Manuel Felipe Molina (Tucumán)
  • Gregorio Funes (Córdoba)
  • José Julián Pérez (Tarija)
  • Francisco de Gurruchaga (Salta)
  • Juan Ignacio Gorriti (Jujuy)
  • José Antonio Olmos de Aguilera (Catamarca)
  • Manuel Ignacio Molina (Mendoza)

Medidas realizadas por la Junta Grande²

Quien comenzó a liderar este nuevo gobierno -aunque el presidente siguió siendo Cornelio Saavedra- fue el representante de Córdoba, el Deán Funes. Entre las medidas importante realizadas por esta nueva Junta se destacan:

  • Colaboración con los orientales que, en Enero de 1811 y liderados por José Artigas, habían dado su proclama revolucionaria al adherirse a la Junta de Buenos Aires. Vencieron en la batalla de “Las Piedras” y lograron sitiar Montevideo en Junio de 1811.
  • Decreto de creación de las Juntas Provinciales del 11 de Febrero de 1811. Este decreto establece que cada capital de intendencia contara con su propia Junta con autoridad sobre toda su jurisdicción. Estas juntas estaban integradas por cuatro vocales elegidos por los vecinos de cada ciudad y un “gobernador intendente” designado por el gobierno central de la Junta de Buenos Aires. El decreto establece que en las ciudades dependientes (aquellas que dependen de las capitales de intendencias) también se formaran Juntas pero subordinadas e integradas por dos vocales electivos y un comandante en armas que presidia la junta y era también designado por la Junta de Buenos Aires. En síntesis, esta medida buscaba afianzar la subordinación de las elites del interior a la “Junta Grande” con el fin de conseguir suministros y tropas para la guerra.
  • Expulsión de vocales Morenistas: Las movilizaciones populares realizadas durante el 5 y 6 de Abril de 1811 exigieron al gobierno la destitución de los “morenistas” que aún integraban la Junta. El gobierno cumplió con las peticiones.

El fin de la Junta Grande³

Ante la misteriosa muerte de Moreno, sus herederos crean el “Club Morenista” (primer club político). Cuyos miembros formaron luego la Sociedad Patriótica y, en una tercera etapa, integraron la Logia Lautaro. El club hizo una oposición sistemática al gobierno de Saavedra y lo calificaron de moderado. Esto provocó las jornadas de levantamientos populares en apoyo al sector moderado los días 5 y 6 de Abril de 1811, en las que son expulsados de la Junta Grande los miembros considerados morenistas. De este modo, los morenistas se encontraron cada vez más disconformes, y aprovecharon la primera oportunidad para efectuar un golpe contra el gobierno.

La oportunidad se dio cuando, en Junio de 1811, el Ejército del Norte sufrió una dura derrota en la Batalla de Huaqui. Esta derrota significó el fin de extender la revolución hacia el Virreinato del Perú y a su vez la pérdida de los recursos del Alto Perú. Además, el ejército prácticamente se había dispersado, y el presidente Saavedra viajó al Alto Perú para reorganizarlo.

A esto debe sumarse el resultado de las derrotas en la expedición hacia el Paraguay, la invasión portuguesa al norte de La Banda Oriental, la ocupación española de la ciudad de Montevideo y el dominio naval de la escuadra española que bloqueaba el puerto de Buenos Aires.

Batalla de Huaqui
Pintura sobre la Batalla de Huaqui. Autor desconocido. Extraído de Infobae.

Por otra parte, el Decreto de creación de las Juntas Provinciales y Subordinadas de 1811 generó conflictos contra las pretensiones centralistas del gobierno de la Junta Central.  Existieron reclamos de autonomía por parte de las “elites” de algunas jurisdicciones subalternas frente a sus respectivas “capitales de intendencia” como también existieron conflictos por las competencias y atribuciones entre los antiguos cabildos y las nuevas Juntas.

La combinación de: fracasos militares, disputas internas entre las elites del Interior contra la Junta Grande, la conspiración del sector morenista y la ausencia del presidente de la junta Saavedra, generó que los opositores a la Junta Grande realizaran un golpe el 23 de Septiembre de 1811 y reemplazaran a la Junta por un poder Ejecutivo constituido por tres miembros. Estos justificaron el cambio de gobierno con el argumento de que una conducción tan numerosa era ineficiente. De este modo, se dio paso al Primer Triunvirato.

Bibliografía

¹ Ternavasio, Marcela. Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

² Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Goldman, Noemí. Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
Herrero, F. (comp.), Revolución. Política e Ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004.
Halperin Donghi, Tulio. Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806- 1815, en Tulio Halperin Donghi (comp.), El ocaso del orden colonial en hispanoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
Di meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! la plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2006.

³ Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *