AméricaArgentinaCivilizacionesEconomíaEdad ModernaGobiernoSociedad

Julio Argentino Roca

Alejo Julio Argentino Roca fue político, militar y estadista argentino. Se le conoce mayormente pues fue, en dos oportunidades, presidente de la Nación Argentina. Adicionalmente, fue conocido por llevar a cabo la campaña más conocida como Campaña del Desierto que llevó al destierro y asesinato de la población nativa de la Patagonia.

Adicionalmente, fue quien llevó adelante los siguientes proyectos durante sus mandatos:

  • Sancionó la ley 1420
  • Construyó la casa de Gobierno
  • Sancionó el código penal
  • Nacionalizó la Universidad de Buenos Aires
  • Estableció la fundación de la ciudad de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires
  • Inició la construcción de Puerto Madero
  • Estableció el código de minería
  • Sancionó la ley de registro civil
  • Construyó el Banco Hipotecario Nacional

Dentro de sus ideales políticos, perteneció a la generación del 80, un grupo de dirigentes políticos con ideas liberales (por un lado) y conservadoras (por el otro) que detentaba el poder político en manos de unos pocos letrados de élite.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otra parte, fue conocido pues, durante sus años como presidente, sucedieron muchos acontecimientos político-sociales que marcaron el destino del país:

  • Ampliación en la infraestructura de ferrocarriles
  • Aumento en instalaciones portuarias
  • Incremento de la inversión extranjera
  • Expansión de sectores pastoriles y agrícolas
  • Laicización de la legislación
  • Incremento notable de la inmigración
  • Creación de límites fronterizos con Chile mediante el tratado de 1881
Mapa de la región austral de la República Argentina. Comprende los límites fijados por el tratado de octubre de 1881, de los territorios disputados por Chile desde 1865. Realizado por Francisco Host, L. J. Fontana y Julio Rittersbacher. Imagen extraída del Archivo General de la Nación Argentina

Como veremos a continuación, este ha sido un personaje importante y que aún hoy sigue siendo controversial de la historia Argentina.

Para conocerlo más de cerca, sigue leyendo que te contamos toda la biografía de Julio Argentino Roca.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Julio Argentino Roca. Imagen extraída de www.wikipedia.org

Los primeros años de vida ⁽¹

Julio A. Roca nació el 17 de julio de 1843 en la estancia «El Vizcacheral», en San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.

Los primeros años de su educación, la recibió en una escuela franciscana en la misma provincia. A los 9 años de edad, y tras la batalla de Caseros, Rosas es derrocado y su padre, José Segundo Roca, se gana la confianza de Justo José de Urquiza. Poco tiempo después, fue trasladado a pedido del mismo Urquiza y la familia continuó su vida en la localidad de Concepción de Uruguay, Entre Ríos. En aquellos años, la provincia de Entre Ríos contaba con gran prestigio pues era el centro de la Confederación Argentina. Por tanto, tras morir su madre (Agustina Paz) a temprana edad y aun siendo un niño Julio, su padre (quien había participado en la campaña libertadora junto a José de San Martin) ⁽²⁾ envía a él y a sus dos hermanos a un colegio pupilo en dicha ciudad.

De niño, tenía gran interés por la medicina. No obstante, en 1858 ingresó a realizar la carrera militar. Al año siguiente de haber iniciado su carrera como militar, comenzó su intervención activa. De este modo, participó de los siguientes acontecimientos bélicos:

  • Guerra entre Buenos Aires y la Confederación Argentina (1859-1861)
  • Batalla de Pavón (1861)
  • Guerra de la Triple Alianza. Allí fue nombrado comandante del regimiento de Guardias Nacionales de la provincia de Salta en el año 1865. También en esta guerra fallecen su padre y sus dos hermanos.
  • Fue enviado a la Puna para repeler un intento de insurrección de Felipe Varela en 1868
  • Participó de forma crucial en la batalla de Ñaembé, en Entre Ríos en 1871.
  • Participó y salió victorioso de la batalla de Santa Rosa, tras vencer a José Miguel Arredondo.

Al finalizar estas batallas, Roca ya contaba con gran prestigio no solo militar, sino también político, lo que le abriría las puertas para la campaña del desierto que marcaría sus próximos pasos tanto políticos como militares.

Las alianzas familiares

En el año 1872 Julio Roca conoce a quien luego sería su esposa; Clara Funes. En agosto de ese mismo año, se casaría con ella y tendrían 6 hijos; 5 mujeres y un varón a quien le darían el nombre de Julio Argentino y llegaría a ser vicepresidente de la Argentina en la década del 30.

El concuñado de Julio Roca sería, ni más ni menos, que Juarez Celman (casado con Elisa Funes, hermana de Clara Funes) quien estaría en la presidencia de la Argentina hasta el enfrentamiento de la Revolución del Parque de la mano de Leandro N. Alem cuando Carlos Pellegrini, vicepresidente de la Nación asume dicho cargo.

La antesala de la presidencia

Tras terminar la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento el enfrentamiento de opiniones se dio entre aquellos que apoyaban la candidatura de Nicolás Avellaneda (que era el candidato predilecto de Sarmiento) y quienes no lo hacían. Entre aquellos que sí apoyaban a dicho candidato estaba Bartolomé Mitre. Es importante recordar que durante aquella época el voto era cantado y únicamente masculino, por lo que las elecciones quedaban en manos de unos pocos letrados haciendo que la falta de libertad de expresión ponga en duda incluso dicha elección.

En estas elecciones, existían varias irregularidades en la elección de los candidatos hasta la aparición de la Ley Sáenz Peña en 1912, por lo que no era poco frecuente que los candidatos se eligieran entre un grupo reducido de amigos, parientes o allegados con ideales políticos similares y de manera bastante informal e irregular.

La campaña del Desierto

Tras asumir el cargo presidencial, Avellaneda designó a Adolfo Alsina como ministro de guerra y marina de la Nación. Dicho cargo, era deseado por Roca y tras el fallecimiento de Alsina, en 1877, asumió el ministerio.

Caricatura del general Julio Argentino Roca junto al presidente Nicolás Avellaneda, refiriéndose a la denominada Campaña al Desierto, publicada en la Revista El Mosquito, domingo 20 de enero de 1878.
Documentos Fotográficos. Extraido del Archivo General de la Nación Argentina.

Luego de este evento, llevará adelante una política ofensiva hacia los pueblos originarios, opuesta a la que se llevaba hasta el momento. De este modo, reemplazó las lanzas y sables por armamento más moderno. Así, el ejército comenzó a usar fusibles Remington. El resultado de la conquista del desierto fue una verdadera masacre.

A nivel político, esto le otorgó un gran prestigio para ser considerado como el próximo presidente de los argentinos. Así, se postuló para el Partido Autonomista Nacional (PAN) y el 13 de junio el colegio electoral indicaría que Roca era el nuevo presidente asumiendo el cargo el 12 de octubre de 1880.

¿Por qué se conoce como Campaña del desierto?

La palabra desierto refiere a que no existe población en dicha región, por lo que campaña del desierto infiere la deshumanización de los nativos a quienes no se les consideraba como poseedores de las tierras, ni siquiera como seres humanos, puesto que para la clase dominante los nativos no eran civilización ⁽³⁾.

Esto iba de la mano del pensamiento positivista que atravesaba la época, en el cual era imperioso el progreso, la educación pero al mismo tiempo el exterminio de todo aquello que no se consideraba como cultura. Por ejemplo; las culturas nativas no eran consideradas como tales, pasando a ser cultura y progreso únicamente aquel modelo que provenía de Europa.

En otras palabras, el título de la campaña hace referencia a que se conquistaron tierras vacías, cuando ciertamente no fue así pues estaban habitadas.

“Paz y administración”

Pese a que la campaña del desierto lo catapultaría como el hombre mano dura que sería de utilidad para los intereses de la élite nacional, su campaña presidencial se llevó a cabo bajo el lema “Paz y administración”. En palabras del mismo Julio, dijo:

Necesito paz duradera, orden estable y libertad permanente; y a este respecto lo declaro bien alto desde este elevado asiento, para que me oiga la República entera, emplearé todos los resortes y facultades que la Constitución ha puesto en manos del Poder Ejecutivo para evitar sofocar y reprimir cualquier tentativa contra la paz pública”.

Gobierno de Roca

Dentro de sus dos mandatos presidenciales (el primero gobierno presidencial entre 1880 y 1886 y el segundo gobierno entre 1898 y 1904) se produjeron muchos cambios y avances que dejarían un país diferente al que recibió Roca. A continuación detallaremos los avances y cambios que se produjeron durante ambas presidencias:

Leyes laicas

Durante su primer mandato se llevó adelante la necesidad de establecer leyes laicas. Es decir, determinados organismos estaban bajo el ojo y control de la iglesia católica hasta el momento, situación que fue modificada por Roca durante esta presidencia. De este modo, se creó el registro civil, lo que hizo posible llevar por primera vez un registro no eclesiástico de los nacimientos, casamientos y defunciones de la población.

Ley n° 1420

En 1884 y con la colaboración del director general del consejo de educación: Domingo Faustino Sarmiento, se sancionó la ley de educación n° 1420 que continúa siendo la más importante sancionada en el ámbito de la educación, puesto que es la piedra fundamental del sistema educativo actual. De esta manera, se establece la educación primaria para que sea:

  • Común
  • Gratuita
  • Obligatoria
  • Gradual
  • Laica

Lo que no contempló la ley n° 1420 fue que, por un lado la generación del 80 se dividiría por esta ley y que ese mismo año (y tras la sanción de la misma) se romperían relaciones con el vaticano.

La Argentina agricolo-ganadera

Durante la presidencia de Roca, se produce un gran avance en cuanto a la posición y mirada mundial de Argentina como país comprador de manufactura y proveedor de materias primas marcando, de esta manera, el rumbo del país.

Hasta el ascenso al poder, el principal producto exportado era la lana de oveja. Posteriormente, el primer lugar sería para el grano de maíz seguido del de trigo. Desde ese momento, el país comenzaría a ser conocido como “el granero del mundo”.

En cuanto a la exportación de carne, la mayoría se destinaban al mercado inglés y para adaptar el estilo de carne al paladar extranjero se tardaría casi dos décadas.

Las obras públicas con contratistas privados

Durante su presidencia, se llevaron adelante muchas obras que si bien fueron financiadas por el estado nacional, finalmente fueron hechas por empresas contratadas privadas.

Así, se incrementaría notablemente la red ferroviaria que pasaría de 2.516 km a 6.161 km de extensión tejiendo una red estilo tela de araña para llevar los productos desde el interior del territorio hacia el puerto de Buenos Aires a fin de ser estos exportados.

La llegada de los inmigrantes

También, durante la presidencia de Roca, se produciría uno de los grandes auges de inmigrantes, mayormente llegados de España y sur de Italia a pesar que la élite porteña deseaba inmigrantes alemanes o de otros países nórdicos de Europa.

De esta manera, el país conseguiría mano de obra barata, aunque no contaban con los movimientos anarquistas que se sucedían en el viejo continente y que traerían consecuencias notables para el giro político del país hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

La deuda externa

En el año 1890 y debido a varias causas, se suspende el pago de la deuda externa. Ante esto, Pellegrini propone la unificación de la deuda externa en 1901 presentando dicho proyecto.

El mismo recibe media sanción en el Senado, pero cuando el proyecto pasa a la cámara de Diputados, una disputa y levantamiento social entre los que participaron estudiantes universitarios y la prensa hace que la decisión de Roca por la unificación de la deuda tambalee.

En este contexto, decide retirar el proyecto anunciándole dicha decisión a Pellegrini. Esto solo marcó más la distancia entre ambos políticos.

La ley de servicio Militar obligatorio

En 1901 y por la iniciativa de Pablo Riccheri, ministro de Guerra, se sancionó la ley mediante la cual establecía la obligatoriedad para realizar el servicio militar para todos los jóvenes a partir de los 20 años de edad. La ley establecía que los ciudadanos debían servir para correr, limpiar y barrer, razón por la cual empezó a apodarse al servicio militar como colimba. Esta estrategia  política, militar y social tenía como fin aumentar la cohesión en una sociedad de grandes cambios y diversidad cultural de origen.

Los cambios sociales que devinieron en políticos ()

Tras la llegada masiva de inmigrantes provenientes de diferentes regiones del viejo continente, no era de extrañar que  los conflictos sociales entraran en puja con la sociedad más tradicional u ortodoxa.

La falta de integridad y clase social fueron características constantes de esta época marcando una sociedad que intentaba encontrarse en un continente con nuevas reglas y normas. Así, los crecientes conflictos sociales hicieron que los dirigentes empezaran a pensar en la necesidad de efectuar cambios a fin de escuchar los reclamos de la oposición. De este modo, empezaron a pensar reformas electorales para apaciguar los posibles levantamientos sociales que tuvieron su primera gran manifestación de la mano de Leandro N. Alem en 1890 con la Revolución del Parque.

Así, se enfrentan Carlos Pellegrini (un poco más permeable para los cambios electorales) y Julio Roca quien se mantenía fiel a su pensamiento ultraconservador.

La ayuda de Roca a su concuñado para la presidencia

Debido a la elecciones fraudulentas que se acontecían en aquellos años, y pensando Roca que su concuñado Miguel Juarez Celman seguiría sus pasos fielmente, aquel no hace más que brindarle su apoyo político. Así, en el discurso de despedida en 1886 el mismo Roca pronuncia las siguientes palabras:

Os transmito el poder, con la República más rica, más fuerte, más vasta, con más crédito y con más amor a la estabilidad y más serenos y halagüeños horizontes que cuando la recibí yo”.

Esto condujo a Juárez Celman al poder pero, tras asumir, sus constantes negocios personales alejaron la posición de ambos políticos y familiares. No obstante, en algo estaban de acuerdo: en que no querían cambios electorales. De hecho, tras asumir el mandato presidencial el mismo Celman dice lo siguiente:

No creo en el sufragio universal. Consultar al pueblo siempre es errar pues éste únicamente tiene opiniones turbias. El hecho del fraude, si es que existe, será obra de los partidos en lucha; pero no vemos qué intervención pueda haber tenido en el Poder Ejecutivo Nacional”.

Esta postura rígida daría paso a la aparición de la primera oposición al partido conservador: la Unión Cívica Radical.

El regreso de Roca al poder

Tras los disturbios sociales por el descontento que reinaba, la clase gobernante, con el apoyo de Carlos Pellegrini, pensó nuevamente en la figura de Roca para la presidencia, razón por la cual entre 1898 y hasta 1904 asume su segundo mandato, derrocando fácilmente a la fórmula de Bartolomé Mitre.

Este segundo mandato se encontraba encuadrado dentro de un contexto social diferente a la primera candidatura debido a los levantamientos, huelgas y protestas sociales que se acontecían en aquellos momentos. La actitud de Roca frente a esto fue la de reprimir y atacar las concentraciones obreras. Por ejemplo, la ley n°4144 era la ley de residencia que permitía la expulsión del país a los manifestantes o agitadores del orden social.

Sus últimos años de vida

Tras terminar su segundo mandato, Roca apoya la candidatura de Manuel Quintana y se retira de la vida política, al menos por unos años. Luego, en 1905, viajaría a Europa y se radicaría junto a sus hijas en Paris.

Julio Argentino Roca en su casa junto a sus edecanes, antes de delegar el mando al presidente Manuel Quintana, 1904 Imagen extraída del Archivo general de la Nación

Durante la presidencia de Figueroa Alcorta regresó a Argentina en 1907 pero el escenario político ya no era aquel en donde él se sentía a gusto (siendo omnipotente) gracias a la modificación, en parte, de las leyes electorales. Ante este escenario decide irse en 1910 para Europa nuevamente. Allí, permanecería hasta que el presidente Roque Sáenz Peña le encomienda, en 1913, una misión diplomática a Brasil. Pasaría en dicho cargo un año hasta octubre de 1914 cuando decide regresar a su estancia “La Argentina”.

Unos problemas de salud no tratados adecuadamente lo llevaron a la muerte a la edad de 71 años el 19 de octubre de 1914 por la mañana.

Bibliografía

¹Julio Argentino Roca (22 de diciembre de 2022). Recupuerado el 17 de enero de 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Argentino_Roca

² Pigna, Felipe. Julio Argentino Roca en https://www.elhistoriador.com.ar/julio-argentino-roca/ Recuperado el 30 de enero de 2023

³ Mases, Enrique. “Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910)”. Prometeo libros/Entrepasados, Buenos Aires, 2002.

 Romero, Luis Alberto. “Algunas reflexiones sobre la ley Sáenz Peña y la primera experiencia democrática”. Año 2012.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *