América ColonialArgentinaBiografíasEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Juan José Castelli

Juan José de Castelli fue un político, abogado y funcionario rioplatense. Es reconocido por su desempeño en la Revolución de Mayo y en la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Gracias a sus participación en los debates de Mayo, fue reconocido como El Orador de la Revolución. ¡A continuación les brindaremos una breve biografía sobre este personaje histórico!

Primeros años y formación ⁽¹⁾

Juan José Castelli nació en la ciudad de Buenos Aires el 19 de Julio de 1764. Sus padres fueron Ángel Castelli Salomón, médico de origen veneciano, y María Josefa Villarino y González de Islas, una joven oriunda de Santiago del Estero y perteneciente a una familia prestigiosa.

Castelli cursó las primeras letras en una escuela perteneciente a un convento franciscano. A la edad de trece años ingresó al Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires, sin embargo, dejará esta institución y se trasladará hacia Córdoba en donde estudiará en el colegio  Colegio de Nuestra Señora de Monserrat. Allí, se recibiría de Maestro de Artes. Tiempo más tarde, ingresaría en  en la Real Universidad de Córdoba del Tucumán y estudiaría teología. Vale destacar que en esta experiencia universitaria Castelli conoció a diversos estudiantes que, tiempo más tarde, serían figuras destacadas en la historia rioplatense: los salteños Juan Ignacio y José Ignacio Gorriti, los porteños Juan José Paso, Pedro y Mariano Medrano, José Gaspar de Francia, caudillo de Paraguay, etc. Finalmente, Castelli decide abandonar sus estudios de sacerdocio y se vuelca al Derecho. Estudiará en la Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca en el Alto Perú, empero, no realiza las prácticas finales para conseguir el título. En el año 1788 regresa a Buenos Aires y comienza a ejercer como abogado.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca
Fotografía actual de la Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca, sitio en donde estudió Derecho Juan José Castelli. Extraído de Wikipedia.

Labor en Buenos Aires

Cuando Castelli regresó a su ciudad natal, rápidamente comenzó a trabajar como abogado. En un primer momento, ayudó a sus familiares con distintos problemas legales. Luego abrió su propio estudio y llegó a representar a distintas corporaciones en varias causas. Gracias a la figura de su primo, Manuel Belgrano, Castelli ocupó el rol de Secretario Suplente del Consulado en 1796.

Castelli y la revolución ⁽²⁾

En su estadía en el Alto Perú, Castelli fue un gran observador de la situación de explotación sufrida por los pueblos originarios y, además, siguió de cerca: la Independencia de las Trece Colonias norteamericanas, la Revolución Francesa, las rebeliones de Tupac Amaru y Tupac Catarí y las rebeliones de Charcas en 1782 y 1785. Es decir, pronto estas  ideas tomaron un gran ímpetu en Castelli e hicieron de él un ferviente adherente de la causa revolucionaria.

Castelli, con el fin de cambiar la situación política, económica, y social americana, utilizó y participó de todas las vías posibles: se contactó con el general Beresford (durante las Invasiones inglesas), fue un partidario de doña Carlota Joaquina de Borbón, defendió como abogado a los carlotistas juzgados e incluso no aceptó al virrey Hidalgo de Cisneros.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Revolución de Mayo 

Castelli fue un actor clave a lo largo de la Semana de Mayo de 1810. Participó del reclamo de un “Cabildo Abierto” tras la disolución de la Junta Suprema Central. Luego realizó constantes negociaciones con los cabildantes, arengó a las milicias y entabló conversaciones con los principales vecinos de Buenos Aires.  Durante el cabildo abierto del 22 de Mayo, Castelli expuso la teoría de la  Retroversión de la soberanía, es decir, ante la ausencia de la autoridad legítima, la soberanía regresa al pueblo y este elige cómo debe gobernarse. Debido a su notable actuación, Juan José Castelli se ganó el mote de El orador de la Revolución.

"Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810". Cuadro realizado por Pedro Subercaseaux
«Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810». Cuadro realizado por Pedro Subercaseaux, en donde refleja el comienzo de la Revolución de Mayo. Extraído de Wikipedia.

Tras el cabildo abierto del 25 de Mayo y la conformación de la Primera Junta de Gobierno, Castelli fue designado vocal de esta última. Dentro del nuevo gobierno, Castelli formó parte de la facción más radical de la revolución junto a Juan José Paso, Manuel Belgrano, Mariano Moreno. Vale destacar que apoyó la ejecución de Santiago Liniers para evitar que una contrarrevolución pusiera fin a los planes de la junta. El secretario Mariano Moreno designó a Castelli como representante de la Junta en la expedición hacia el Alto Perú.

Campaña en el Norte 

Castelli participó en la victoria de la Batalla de Suipacha y se dedicó a enfatizar la revolución en aquellas tierras del Alto Perú. Algunas de sus medidas fueron:

  • Sustituir a las autoridades de Chuquisaca por criollos.
  • Formación de un ejército patriota.
  • El fin de la servidumbre.
  • Creación de escuelas públicas.
  • Derecho de representación a los indios.
  • Reparto de tierras.
  • Ejecución de los sospechosos contra la revolución.

Muchas de las medidas realizadas constituían una estrategia política orientada a engrosar las filas de un ejército revolucionario necesitado de hombres y recursos, sin embargo, también respondía a la concepción morenista de la “Revolución”, basada en el derecho natural, que proclamaba la igualdad entre los hombres.

 

“…ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley, deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos, del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados, dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios, aunque sean con el título de culto divino, promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimientos de escuelas en sus pueblos y excepción de cargas impositivas indebidas…”

Declaración de Castelli en Tiahuanaco: 25 de mayo de 1811

Declive, Juicio y Muerte ⁽³⁾

Las medidas realizadas por el representante de la Junta  alarmaron a los sectores altos de la sociedad altoperuana que vivía a base de la explotación indígena. Si a esto se le suma las medidas represivas tomadas por Castelli, no es difícil imaginar el temor generado en las elites criollas y peninsulares. La perspectiva de un cambio que amenace el predominio de las elites nunca sería bien aceptado por estas. Poco a poco, la gestión radical de Castelli concentró a una amplia oposición conformada por: la nobleza de la minería, los jerarcas eclesiásticos y los criollos conservadores.

El desastre de Huaqui, el cual provocó la pérdida de gran parte del ejército del Norte y la apertura para una avanzada realista desde el Norte, fue un golpe fatal para la carrera política de Castelli. Debido a este hecho, el Primer Triunvirato realizó un juicio a Castelli y, al mismo tiempo, La Gazeta de Buenos Aires realizó una serie de publicaciones en contra de su persona. Sin embargo, el proceso judicial quedó sin finalizar debido a que Castelli falleció, producto de un cáncer de lengua, el 12 de Octubre de 1812.

Bilbiografía

¹-Ruiza, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Juan José Castelli. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castelli.htm el 3 de mayo de 2021.

-Wasserman, Fabio . Juan José Castelli: de letrado colonial a patriota revolucionario (1764-1812). En Memorias del Coloquio Internacional El Pensamiento Universitario de Charcas y el 25 de Mayo de 1809 y 1810, Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 2010, pp. 257-279

² -Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.

-Goldman, Noemí.  Crisis imperial, revolución y guerra (1806. 1820), en Noemí Goldman (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

-Wasserman, Fabio . Juan José Castelli: De letrado colonial a patriota revolucionario (1764-1812). Sucre (Bolivia),Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia,2010.

-Ternavasio, M., Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

³–Ruiza, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Juan José Castelli. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castelli.htm el 3 de mayo de 2021.

 

 

 

 

 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *