Juan Domingo Perón
Juan Domingo Perón fue un reconocido militar y político argentino. Ocupó la presidencia de su país en tres periodos y fue el fundador del movimiento peronista. Dicho partido es el más popular de Argentina y tiene vigencia aún en el presente. Diversos teóricos suelen considerar a su gobierno como populista. ¡A continuación, les brindaremos una breve biografía sobre este personaje histórico!
Primeros años y formación ⁽¹⁾
Juan Domingo Perón nació en Buenos Aires el 8 de Octubre de 1895. Fue descendiente de sardos, vascos-franceses, escoceses, criollos argentinos y con un fuerte componente indígena en su sangre. Sus padres fueron Mario Tomás Perón, oficial de justicia, y Juana Salvadora Sosa, mujer habituada a las tareas rurales en los campos de Lobos. Luego de prolongados viajes y estadías en la Patagonia argentina, Juan Domingo Perón fue enviado junto a sus hermanos hacia Buenos Aires para que pudieran recibir una educación formal. Estuvieron al cuidado de su abuela paterna y sus dos tías, las cuales eran maestras.
Perón estudió en distintos establecimientos educativos durante su formación primaria. Sus estudios secundarios los realizará en el Colegio Internacional Politécnico de Olivos. En el año 1911, Perón ingresa al Colegio Militar gracias a una beca y egresa en el año 1913 con el grado de subteniente y optó por el arma de infantería. En 1920 fue transferido a la Escuela de Suboficiales, ubicado en Campo de Mayo, donde tuvo sus primeras experiencias como instructor militar. Por aquellos años, Perón se hizo conocido por su afición a los deportes y en especial la esgrima, en la que llegó a ser campeón del ejército. En 1926 fue enviado a la Escuela Superior de Guerra. Allí, Perón se recibió de Capitán en 1929.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

El golpe de 1930
Perón participó del movimiento que derrocó a Hipólito Yrigoyen con un golpe de Estado en el año 1930. A través de ese movimiento, Perón se vinculó con las facciones militares nacionalistas y seguidoras de José Félix Uriburu. Sin embargo, pronto abandonaría esos sectores y se acercará más hacia el movimiento liderado por Agustín P. Justo. Producido el golpe, Perón fue designado para trabajar en la secretaría privada del ministro de Guerra. Cuando Uriburu, quien ostentaba la jefatura política, purgó de la nueva administración a los elementos ligados a Justo, Perón fue removido de su cargo y se lo colocó como titular de la cátedra de “Historia militar” en la Escuela de Guerra.
Al alcanzar la presidencia Justo en 1932, Perón ocupó el cargo de ayudante de campo del nuevo ministro de guerra, el general Manuel Rodríguez. En 1936 Perón fue enviado hacia Chile durante dos años con el fin de conseguir información sobre los planes expansionistas chilenos en el sur del país. Hacia el año 1939, Perón ya era teniente coronel y, además, fue enviado a la Italia de Mussolini con la finalidad de perfeccionarse en las prácticas del ejército de montaña. En aquel país aprenderá sobre las prácticas corporativistas del fascismo y permanecerá hasta fines de 1940.
Retorno a la Argentina y el golpe de 1943.
En 1941, Perón regresó a la Argentina y se trasladó a la provincia de Mendoza en calidad de profesor del centro de instrucción de tropas de montaña. Allí, entabló una amistad con el general Edelmiro Farrell. Este último, cuando se trasladó hacia Buenos Aires, trajo a Perón consigo y lo ascendió a coronel.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En Febrero de 1943, Perón se encontraba entre los miembros fundadores de la logia militar (Grupo de Oficiales Unidos) que realizaron el golpe del 4 de Junio. En 1944, estalló un conflicto dentro del GOU y parecía que la Revolución de Junio caería dentro de poco. Es en este punto que la figura de Juan domingo Perón crece a gran escala. Perón fue quien supo ofrecer en esos momentos difíciles dos cosas de las que carecía la Revolución de Junio: un programa social-económico y una apertura hacia grupos estratégicos de la sociedad. En Julio de 1944, Perón acumuló los cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. De este modo, se convirtió en el jefe virtual de la revolución.
El acercamiento de Perón a las masas provocó recelos, temores y críticas dentro de la oficialidad. El 9 de Octubre de 1945, la guarnición de Campo de Mayo impuso a Perón la renuncia a todos sus cargos y tres días más tarde fue enviado en prisión a la isla Martín García. Sin embargo, Perón fue liberado gracias a una amplia movilización popular el 17 de Octubre y desde el gobierno anunciaron una próxima salida democrática para las elecciones presidenciales del período 1946-1952.
La presidencia de Perón ⁽²⁾
Perón resultó electo presidente en las elecciones de 1946 y comenzó una gestión política con fórmulas provenientes del keynesianismo. En 1947 se crea el Partido Peronista, en donde el presidente establecerá un control partidario de forma vertical, y además, se implementó el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). También en aquellos años tuvo una gran relevancia la figura de la Primera Dama, Eva Duarte de Perón. “Evita”, a través de la Fundación Eva Perón, tendrá un gran alcance en los sectores populares y se convertirá en un gran estandarte de la primera presidencia de Perón.

En 1952, Perón es reelecto presidente gracias a la modificación de la Constitución Nacional en el año 1949. Pero debido a las dificultades económicas de un fallido segundo plan Quinquenal (1952-1955) y los conflictos sociales, Perón es derrocado por un golpe de Estado el 16 de Septiembre de 1955.
El largo exilio ⁽³⁾
Debido al golpe y a la persecución política, Perón tuvo exiliarse en el exterior. Primero se ubicó en Paraguay, luego en Panamá y Santo domingo, y finalmente se radicó en la ciudad de Madrid. Ubicado en el famoso barrio “Puerta de Hierro”, Perón siguió influyendo en la trama política de una Argentina en la cual el peronismo había calado muy hondo en la sociedad. Fueron constantes las visitas en su residencia por parte de sindicalistas, peronistas, opositores y militares.
Después del intento frustrado de arribar a su patria en 1964, en 1972 pudo retornar a Argentina ante su disputa política con el dictador Alejandro Agustín Lanusse. Permaneció durante casi un mes en el país y en esa estadía logró formar la coalición Frente Justicialista de Liberación (Frejuli). Sin embargo, ante el impedimento del gobierno para que Perón participe de las elecciones, se delegó a Hector. J Cámpora la candidatura presidencial del Frejuli. Esto se haría bajo el lema Cámpora al gobierno, Perón al poder. Luego Perón viajó a Madrid.
Al vencer Cámpora en las elecciones, Perón retorna definitivamente a la Argentina. Cuando Cámpora renuncia a la presidencia, Juan domingo Perón junto con María Estela Martínez de Perón — la famosa fórmula Perón-Perón— ganan en las nuevas elecciones presidenciales con el 62% de los votos.
últimos años y Muerte ⁽⁴⁾
Una vez en el poder, Perón buscó la reconstitución de un núcleo duro del poder, a partir de un gran acuerdo que restableciera la convivencia y el orden, hiciera innecesaria la violencia y permitiera la estabilidad de las instituciones. Sin embargo, el contexto internacional era muy desfavorable, ya que el gobierno peronista estuvo atravesado por la crisis mundial del petróleo de 1973. Otro factor importante fue la Guerra Fría y la introducción de dictaduras militares en la mayoría de los países de América latina. Para ese entonces, la gestión de Perón era el único gobierno democrático de la región.

Perón intentó establecer un pacto social que disciplinara los conflictos entre el capital con los trabajadores y formara una comunidad organizada. Pero a diferencia de sus gobiernos anteriores, los sindicatos ya no eran obedientes al Estado. Tampoco las Fuerzas Armadas, ya que tenían una agenda propia gracias a sus experiencias políticas en las últimas décadas y, por otra parte, los sectores juveniles eran radicalmente rebeldes. El fracaso en llevar adelante el pacto social, la ruptura entre los sectores revolucionarios y el gobierno, sumado a la formación de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), fueron los principales acontecimientos del último gobierno de Perón. Finalmente, Juan domingo Perón falleció el 1 de Julio de 1974, producto de un paro cardíaco.
Bibliografía
¹ – Poderti, A. E. (2011). Perón: La construcción del mito político 1943-1955 [en línea].
Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.442/te.442.pdf
-Torre, juan Carlos, «Introducción a los años peronistas», en Juan Carlos torre (dir), Nueva historia Argentina, tomo VIII, Buenos aires, sudamericana, 2005.
² -Gerchunoff, Pablo y Damian Antúnez, «De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo», en Juan Carlos torre (dir), Nueva historia Argentina, tomo VIII, Buenos aires, sudamericana, 2005.
³ – Amaral, Samuel, «De Perón a Perón», en Nueva Historia de la Nación Argentina, Vol. 7, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 2001.
-Tcach, César, «Golpes, proscripciones y partidos políticos», en James, Daniel (dir), Nueva Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamerciana, 2003, pp. 17-62.
⁴ – Calveiro, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005, pp. 49-93.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Juan Domingo Perón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron.htm el 20 de mayo de 2021.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.