Juan Bautista Alberdi
Juan Bautista Alberdi fue un abogado, escritor, músico, jurisconsulto y político argentino. Su trayectoria política y sus aportes teóricos a lo largo del siglo XIX argentino lo convirtieron en una de las figuras más destacadas del ámbito intelectual rioplatense. Sus aportes fueron fundamentales para la redacción de la Constitución argentina de 1853.
!A continuación les brindaremos más detalles sobre la biografía de este personaje histórico!
Primeros años y formación ⁽¹⁾
Alberdi nació el 29 de Agosto de 1810 en San Miguel de Tucuman, ciudad perteneciente en ese entonces a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Era hijo de Salvador Alberdi, un comerciante muy culto, y de Josefa Aráoz, perteneciente a una familia criolla tradicional de la región. Sin embargo, a la edad de 10 años, Alberdi quedó huérfano por el fallecimiento de sus padres. Asistió a una escuela de Tucumán pero debido a su dificultosa situación económica fue becado por el gobierno provincial e ingresó en 1824 en el destacado Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Debido a su situación económica tan precaria tuvo que, momentáneamente, abandonar los estudios para dedicarse a trabajar en una tienda. Cuando reingresó al colegio en 1827 pudo trabar amistad con sujetos que más tarde serían figuras intelectuales: Miguel Cané y Vicente Fidel López. Luego se trasladó a la ciudad de Córdoba en 1831 y allí estudió en la Universidad. Alberdi en un principio se abocó al estudio de la música hasta que finalmente se dedicó al estudio de la filosofía,política y economía. Fue un gran lector de Lerminier, Jouffroy y Bentham. Con el tiempo, Alberdi comenzó a participar de reuniones estudiantiles en donde se discutía sobre la historia, política y el futuro de los pueblos americanos
Juventud , involucración en los asuntos políticos y exilio ⁽²⁾
Alberdi en el año 1835 regresa a Buenos Aires y participa del famoso Salón Literario fundado por Marcos Sastre. Allí pudo vincularse a la famosa Generación del 37 y logró entablar una gran amistad con Esteban Echeverría. Con este último fundaría la Asociación de Mayo, un movimiento que pretendía terminar con los constantes conflictos entre Unitarios y Federales.
Debido a su cercanía con las ideas liberales, no era seguro para él vivir bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas y por ello decide exiliarse hacia Montevideo en 1838. Allí participó de los movimientos unitarios opositores al rosismo y, además, pudo terminar sus estudios universitarios en Derecho en la Universidad de Montevideo en 1840.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En 1843 embarcó hacia Europa con su amigo Juan María Gutiérrez, ya que Manuel Oribe, aliado de Rosas, había sitiado Montevideo. En 1844 Alberdi retornó a América y desde Río de Janeiro se dirigió a Chile. Allí pudo consagrarse como abogado y pronto se convirtió en el jurisconsulto más destacado de Valparaíso. En ese país también logró desarrollar aún más su faceta de escritor y a través de una serie de escritos pudo consolidar la figura del general Bulnes, presidente en ese entonces de Chile.
Luego de la época de Rosas
En 1852, al enterarse de la caída de Rosas en la Batalla de Caseros, Alberdi publicó en Mayo de ese año Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Esta creación fue producto de su experiencia europea y conocimientos políticos sobre Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Vale destacar que esta obra fue fundamental para la redacción de la Constitución Argentina de 1853. Desde entonces, fue un defensor de la política de Urquiza lo cual lo llevó a enfrentarse en una serie de cartas (conocidas como Cartas quillotanas) con Domingo Faustino Sarmiento.
«La victoria de Monte Caseros por sí sola no coloca a la República Argentina en posesión de cuanto necesita. Ella viene a ponerla en el camino de su organización y progreso, bajo cuyo aspecto considerada, esa victoria es un evento tan grande como la revolución de Mayo, que destruyó el gobierno colonial español.»
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. 1 de Mayo de 1852
En 1854 Alberdi fue designado por Urquiza Ministro de la Confederación en Europa, sin embargo, al triunfar Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón en 1861, el eximio jurista fue apartado de su cargo. Desde Francia, Alberdi fue un ferviente crítico de la guerra llevada a cabo por la triple alianza contra Paraguay.
Los últimos años de Juan Bautista Alberdi ⁽³⁾
Regreso a la Argentina el 16 de Septiembre de 1878, tras 40 años de exilio, al ser electo diputado por Tucumán, su provincia natal. En esa estadía pudo reconciliarse con quien fue su acérrimo rival intelectual,Sarmiento. Sin embargo, Alberdi, debido a su delicada salud, su avanzada edad y la falta de convicción para el ejercicio de la política, volvió a Europa en 1881. Allí escribió La República Argentina Consolidada en 1880, en donde celebra la unidad definitiva del país luego de la federalización de Buenos Aires. Finalmente ,Juan Bautista Alberdi, a los 73 años de edad, falleció el 19 de Junio de 1884.
Bibliografía
¹ –Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
–Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
–Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Juan Bautista Alberdi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberdi.htm el 15 de abril de 2021
² – Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. 1ed., Buenos Aires.Ed.Libertador,2005.
³ – Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.