José María Morelos
José María Morelos y Pavón, nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, dentro del Virreinato de Nueva España. Fue un sacerdote, político y militar, que protagonizó los primeros momentos de la lucha por la independencia de México. Es un símbolo de patriotismo para la historia de México.
En el siguiente artículo veremos quién fue José María Morelos, y los eventos más importantes de su biografía⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Biografía de José María Morelos y Pavón, su camino hacia la Independencia.
José María Morelos y Pavón, es hijo de José Manuel Morelos (carpintero de profesión, quien por problemas de alcoholismo se aleja de la familia de José María Morelos y Pavón) y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón, quien era una criolla de Valladolid. José María Morelos crece así en una familia con ascendencia criolla y mestiza, teniendo que trabajar desde muy temprana edad, debido a la ausencia de su padre.
Nace el 30 de septiembre de 1765, desde pequeño se apasionó por los estudios, guiado por su abuelo. En 1789 se inscribió en el Colegio de San Nicolás de Valladolid, donde Miguel Hidalgo era rector. Una vez finalizados sus estudios, en 1797 fue enviado a Michoacán, al este del país, para desarrollar tareas religiosas. Michoacán era conocida como al tierra caliente, por su clima hostil.
Como párroco, Morelos, se desempeñó estando cercano a su pueblo, preocupándose por los problemas de sus vecinos. Construyó iglesias y cementerios en la zona, y participó activamente de la organización de las comunidades. Su devoción a la Virgen de Guadalupe era una ejemplo para la comunidad católica.
José María Morelos y el levantamiento contra la corona de España
En 1808 el rey de España, Fernando VII, es tomado prisionero y obligado a abdicar por Napoleón Bonaparte. Esto abre un período de inestabilidad en toda la América española, que ya venía atravesando momentos de tensión desde las Reformas Borbónicas (un ejemplo de las tensiones previas generadas por las Reformas Borbónicas, puede ser la Rebelión Andina liderada por Tupac Amaru II en 1780).
En este contexto, el cura Miguel Hidalgo, llama a levantarse en armas contra las autoridades españolas. José María Morelos decide apoyar el movimiento insurgente. Aquí comienza la Independencia de México.
El 20 de octubre de 1810, José María Morelos se reúne con Miguel Hidalgo en Michoacán, donde Hidalgo le encomienda la labor de organizar y liderar la rebelión en la zona de Tierra caliente, hacia el sur del país. Así que, José María Morelos inicia su campaña en noviembre de 1810, pero con pocos hombres a su mando, aunque muy hábiles. Sin embargo, José Morelos logra reclutar con mucha habilidad un ejército muy disciplinado y también armado.
En enero del año 1811 se dirige a una zona cerca de Acapulco, donde tuvo enfrentamientos con fuerzas realistas a fin de intentar apoderarse del puerto de Acapulco, pero no tuvo éxito. Aun así, logró tomar las regiones de Chilpancingo, Tecpan y Tixtla. José María Morelos se convertiría a partir de aquí en uno de los líderes más importantes del movimiento insurgente. Esta fue la primer campaña de Morelos.
A mediados de 1811, varios líderes (entre ellos Hidalgo) mueren en manos de los realistas, por lo que José María Morelos queda a la cabeza del movimiento, dando una dura batalla contra las fuerzas que seguían respondiendo a las autoridades españolas.

José María Morelos como líder del movimiento insurgente.
Uno de los logros más resaltantes de la campaña de José María Morelos es sin duda el Sitio de Cuautla, el cual es recordado como una de los actos más valerosos e intrépidos de la historia de México. En el año 1812, cuando el movimiento de independencia estaba en pleno desarrollo, Félix María Calleja y sus tropas realistas se dirigieron a la región de Cuautla para cercarla y tomarla, pero allí estaba resguardado Morelos y sus hombres.
De manera muy impresionante y valerosa, el ejército independentista dirigido por Morelos aguantó los ataques de los españoles por setenta y dos largos días. Las fuerzas de José María Morelos lograron escapar, mientras que las fuerzas de Calleja (quien luego se convertiría en virrey) comenzaron a saquear la ciudad.

Morelos continua con sus campañas militares, su tercera campaña fue dirigida al centro del país, aunque para el fin del año volvió hacia el sur. Asimismo, en noviembre emprende su cuarta campaña dirigida a tomar Guajaca, allí instala un gobierno insurgente.
Su cuarta campaña fue dirigida hacia el puerto de Acapulco, en abril de 1813, luego de cuatro meses de luchas logra hacerse con el puerto, pero el desgaste sufrido por sus tropas fue enorme. Para este momento, las fuerzas realistas lo tenían como el enemigo principal y todos los esfuerzos estaban puestos en acabar con su ejército.
En septiembre de 1813 convoca a un Congreso, conocido como Congreso de Anáhuac, donde presenta el texto, Sentimientos de la Nación, donde proponía la independencia, la división de poderes y el respeto a la religión católica.
Su quinta y última campaña se dirigió a ocupar su ciudad natal, Valladolid. Aquí sufre una derrota, en la que participa en el bando de las tropas realistas, Agustín de Iturbide, quien será el primer monarca de México. Luego de este momento, las fuerzas de Morelos sufren varias derrotas en manos de las fuerzas de Calleja (quien ya se había convertido en virrey).
Captura de José María Morelos y su asesinato
En noviembre de 1815 es capturado, posteriormente condenado por traición a la patria, a Dios y al rey. Por estas razones fue condenado a muerte por fusilamiento público, el 21 de diciembre de 1815. Finalmente es fusilado el 22 de diciembre de 1815 en Ecatepec, Estado de México.
Así terminó la vida de José María Morelos, quien se convirtió en un prócer de la historia de México por su ardua lucha contra las fuerzas de España, por sus valores y sus convicciones.
Bibliografía
¹ Morelos y Pavón, J. M., & Frías Alcocer, H. (2020). Sentimientos de la nación/El sitio de Cuautla. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Escudero, A. (2008). José María Morelos: El siervo de la nación mexicana (I).
José María Morelos y Pavón. En Gobierno de México.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».