José Félix Uriburu
El personaje de José Félix Uriburu es recordado como el primer militar que atenta contra un gobierno electo por el pueblo tras elecciones presidenciales. Dicha modalidad fáctica, se mantendrá en varias ocasiones hasta el año 1982 con el fin de la última dictadura militar en Argentina y la asunción del presidente Raúl Alfonsín en 1983.
A continuación, te contamos cada detalle sobre quién fue y qué hizo José Félix Uriburu durante sus años como militar y político argentino.
Biografía ⁽¹⁾
Nació en la provincia de Salta en el año 1868 y falleció en París en el año 1932. Fue político y militar que tomó el poder tras iniciar el golpe de estado. Es considerado el primer presidente de facto y dicho hecho aconteció en el año 1930 derrocando al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, electo por la Unión Cívica Radical.
El 6 de septiembre de ese año, Uriburu, quien había alcanzado el grado de Teniente general, se auto-designó como presidente argentino del gobierno de facto. De este modo, se interrumpían 70 años de legalidad en las elecciones y se inauguraba un período que se conoció como década infame y que duraría hasta el año 1943. El gobierno de Uriburu duró solo dos años: entre 1930 y 1932.
Sus años como militar
Nació el 20 de Julio del año 1868 en la provincia de Salta, Argentina. Fue hijo del matrimonio entre José de Uriburu y Poveda y Serafina de Uriburu y Álvarez de Arenales.
En el año 1885 ingresa como cadete del colegio militar. Dos años más tarde (en 1890) participó de la Revolución del Parque. Dicha revolución cívico-militar, fue dirigida por Unión Cívica liderada por Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. Esta fue derrotada, pero llevó al presidente Miguel Juárez Celman a su renuncia, quien fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
En el año 1894 se casó con Aurelia Madero Buján (1873-1959), quien era hija de Eduardo Madero y Marcelina Buján Ellauri. Con ella tuvo 3 hijos.
José Félix Uriburu fue ayudante de José E Uriburu, quien era su tío. Adicionalmente, también colaboró con el presidente Luis Sáenz Peña y apoyó a Manuel Quintana para evitar la revolución de 1905.
Durante el año 1907, asumió el cargo de Director de la Escuela Superior de Guerra, puesto que lo llevó durante 3 años al exterior a fin de perfeccionarse en técnicas militares. Uriburu regresó para el Centenario de la Revolución de Mayo, pero vuelve a Europa (más precisamente a Alemania) desde 1913 hasta 1914.
En 1926 asumió como miembro del Consejo de Guerra, pero luego debió retirarse por decisión de Hipólito Yrigoyen por haber alcanzado la edad reglamentaria.
El golpe militar de 1930
Tal como se ha mencionado con anterioridad, Uriburu estuvo al mando del golpe militar del 6 de septiembre de 1930. Este fue el primero de una serie de golpes de estado cívico militar, que marcarán los procesos políticos y sociales de la Historia Argentina hasta 1983.

El 10 de septiembre, fue reconocido por una discutida y polémica Corte Suprema de Justicia como nuevo presidente de los argentinos. A continuación, disolvió el Congreso, declaró estado de sitio e intervino las provincias. El objetivo de Uriburu, era el de instalar un régimen similar al fascismo. El 18 de ese mismo mes, los países de Estados Unidos e Inglaterra reconocen como nuevo presidente a José F. Uriburu.
Su posición anticonstitucional
Uriburu creía que el país debía seguir lineamientos fascistas, al estilo del gobierno de Mussolini, a quien admiraba, para garantizar la paz en este. De hecho, se oponía a la Ley de sufragio universal, puesto que consideraba que solo una pequeña elite masculina se encontraba capacitada para la elección de los gobernantes, por estar estos alfabetizados. El resto, según él, no debía tener poder ni participación en el voto de autoridades.
Represión
Otra de las características de su gobierno fue la inauguración de represión y torturas hacia aquellos que se oponían a su pensamiento político.
En este contexto, impuso la ley marcial, la que ejerció sobre dirigentes políticos y sindicales, pero también la ley se empleaba sobre civiles que se oponían a su régimen. Además, intervino Universidades y periódicos que no compartieran sus ideales políticos.
La Gran Depresión
Poco tiempo antes del golpe militar de su gobierno, aconteció la Gran Depresión de Wall Street en 1929, situación que golpeó notablemente la economía argentina. De esta manera, el índice de desocupación durante su mandato se incrementó notablemente y los salarios se estancaron. Consecuentemente, el consumo decreció, afectando la economía a nivel nacional, pero especialmente a la clase media y baja.
Las elecciones provinciales anuladas ⁽²⁾
En 1931 llamó a elecciones provinciales en Buenos Aires en un intento de lograr que el pueblo corrigiera su antigua decisión de votación hacia el partido de la Unión Cívica Radical, pero las mismas dieron como triunfante al candidato de dicho partido, Honorio Pueyrredón. Tras este hecho, Uriburu decide anular las mismas. En noviembre de ese mismo año, convoca nuevamente a elecciones presidenciales, pero esta vez, no permite la postulación de candidatos de radicalismo. Por tanto, gana las elecciones Agustín P. Justo, candidato conservador liberal.
Partida hacia Francia y muerte ⁽³⁾
Uriburu padecía cáncer de estómago, motivo por el cual, una vez entregado el mando presidencial, decide retirarse del país rumbo a París. Dos meses más tarde fallece tras una intervención quirúrgica por dicho problema de salud el 29 de abril de 1932 en esa ciudad. Finalmente, su cuerpo fue repatriado y sus restos permanecen en el Cementerio de la Recoleta.
Bibliografía
¹-José Félix Uriburu (28 de abril de 2020) en historiahoy.com.ar Recuperado el 30 de septiembre de 2022 de https://historiahoy.com.ar/jose-felix-uriburu-n1969/
²– Elecciones provinciales de Buenos Aires de abril de 1931 (17 de septiembre de 2022) Wikipedia.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_provinciales_de_Buenos_Aires_de_abril_de_1931#:~:text=El%20resultado%20de%20estas%20elecciones,los%20votos%20y%2055%20electores.
³– José Félix Uriburu (28 de septiembre de 2022) Wikipedia.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_F%C3%A9lix_Uriburu
