ArgentinaBiografíasGobiernoGuerrasIdeologíasIndependencias

José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras, o más conocido como José de San Martín, fue un militar y político rioplatense que se destacó en las guerras de independencias sudamericanas. Es considerado el máximo prócer en la cultura argentina y es conocido como uno de los libertadores de América. ¡A continuación les brindaremos una biografía sobre este personaje histórico!

Primeros años y Formación ⁽¹⁾

José Francisco de San Martín nació el 25 de Febrero de 1778 en Yapeyú (Hoy Provincia de Corrientes, Argentina), en ese entonces era un pueblo perteneciente a la gobernación de las Misiones Guaraníes. El personaje ilustre fue hijo de dos peninsulares provenientes de la jurisdicción de Palencia: el capitán don Juan de San Martín, teniente gobernador de Yapeyú, y de doña Gregaria Matorras del Ser.

Luego de una breve estadía en Buenos Aires desde el año 1781, la familia San Martín embarcó hacia España en 1783. Allí, José de San Martín recibe una educación básica en Málaga y se incorpora en 1789 como cadete de infantería al Regimiento de Murcia. De este modo, formó parte del ejército realista y combatió, primeramente, contra las fuerzas árabes islámicas en el norte de África. Tiempo más tarde, San Martín participó de guerras en Europa, en donde se enfrentó ante las fuerzas inglesas, francesas y portuguesas. En 1808, gracias a su desempeño en la Batalla de Bailén, en donde resultaron vencedores frente a las fuerzas invasoras del emperador Napoleon I, San Martín fue ascendido a teniente coronel de caballería y lo condecoraron con una medalla de oro.

La lucha por la emancipación de América ⁽²⁾

Al desencadenarse la lucha emancipadora en América, San Martín tuvo contacto con diferentes sujetos americanos que adherían a dicha causa y forjaban planes para liberar sus respectivas patrias.

“Una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar»

José de San Martín

En 1811 San Martín termina renunciando a su cargo en las tropas realistas y se embarca hacia Londres; allí tendrá contacto con miembros de la Logia Gran Reunión Americana y conocerá el famoso Plan de Maitland. Finalmente, San Martín y otros miembros de la logia desembarcaron en Buenos Aires el 9 de Marzo de 1812. Al poco tiempo, comenzarán a brindar servicios para el gobierno del Primer Triunvirato. 

Campaña en Buenos Aires, el Litoral y el Norte

Con permiso del gobierno, San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo con el fin de modernizar al ejército revolucionario. También, junto a Carlos María Alvear fundará una filial de la  Logia Gran Reunión Americana llamada Logia Lautaro.

Tiempo más tarde, el Segundo Triunvirato nombrará a San Martín “Comandante de Granaderos a Caballo”. Vale destacar que su primer combate en tierras americanas será una victoria en la Batalla de San Lorenzo (1813). San Martín asumirá el mando del Ejercito del Norte en 1814, sin embargo, notará que una táctica revolucionaria enfocada hacia el norte era imposible. Lo ideal para él sería abrir un segundo frente de combate desde el Océano Pacífico y desde allí avanzar hacia el Virreinato del Perú para descongestionar la zona altoperuana. Mientras planificaba la estrategia del Cruce de los Andes, San Martín delega el cuidado del Norte a Martín Güemes.

Gobernador de Cuyo y expedición libertadora hacia Chile.

El director supremo Gervasio Posadas, también miembro de la Logia Lautaro, asignó a San Martín como gobernador de la Intendencia de Cuyo en 1814. Desde allí, comenzará los preparativos para el cruce de la cordillera y la campaña hacia Perú.

Una vez conformado el Ejército de los Andes, aprobado por las Provincias Unidas del Río de la Plata luego de declarar su independencia, en 1817 emprenden el cruce de la cordillera. Luego de las victorias en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818) las fuerzas revolucionarias lograron mantener el control en la región Chilena.

"Chacabuco". Óleo sobre tela realizado por el pintor chileno Pedro Subercaseaux.
«Chacabuco». Óleo sobre tela realizado por el pintor chileno Pedro Subercaseaux. Se visualiza al general San Martín, montado en un caballo blanco, observando el ataque de sus fuerzas en las cuestas de Chacabuco. Extraído de Trascartón.

“La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos; si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con la bayetita que nos trabajen nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos…”
Orden general. Mendoza, 27 de julio de 1819

Campaña hacia Perú

Una vez en tierras peruanas, el libertador emprendió negociaciones pacíficas con el bando realista con el fin de independizar aquellas tierras. Tras el fracaso en llegar a un acuerdo con los virreyes: Pezuela primero y José de la Serna después, San Martín ocupa la ciudad de Lima y proclamó la independencia el 28 de Julio de 1821. El libertador fue nombrado Protector de Perú y ejerció funciones de gobierno. A pesar de sus éxitos, San Martín tuvo que enfrentarse a varios problemas: la resistencia realista seguía vigente en aquellas tierras, las tropas libertadoras estaban muy desgastadas y los conflictos internos no cesaban. Finalmente, tras la entrevista de Guayaquil en los días 26 y 27 de Julio de 1822, José de San Martín renuncia a su cargo y a la campaña libertadora cediendo parte de sus tropas al libertador norteño Simón Bolívar.

Monumento dedicado al General José de San Martín en Lima (Perú).
Monumento dedicado al General José de San Martín en Lima (Perú). Extraído de Wikipedia.

El retiro y sus últimos años ⁽³⁾

Los años posteriores a su campaña libertadora se vieron protagonizados por su lejanía de la patria y sus constantes problemas de salud. Hacia el año 1823, San Martín retorna a Buenos Aires pero pronto debió irse de allí debido a un clima político hostil hacia su persona. En 1824 partió hacia Europa junto con su hija Mercedes. En el viejo mundo estuvo radicado en Londres y luego en la ciudad de Bruselas. 

A finales de1828 San Martín intentó regresar a Buenos Aires por asuntos económicos pero finalmente no lo hizo. El clima de violencia civil desatado por el movimiento decembrista encabezado por Lavalle — antiguo subordinado suyo— y el asesinato del gobernador Manuel Dorrego, provocaron la aversión del libertador. A pesar de que Lavalle le ofreció tomar el manejo político de Buenos Aires, San Martín se rehusó a formar parte de esa gestión y regresó a Europa.

San Martín vivió sus últimos años en Francia. En un primer momento se estableció en las cercanías de París en la finca de Grand-Bourg junto al  Río Sena, sin embargo, debido a los sucesos de la Revolución parisina de 1848, el libertador debió instalarse en una residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde moriría el 17 de Agosto 1850 producto de varias enfermedades: asma, gota y úlcera.

Bibliografía

¹- Miller Astrada, Luisa. José de San Martín. El Hombre, su sueño y su obra. En Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta, vol. 4, 2011.

– Mayochi, Enrique Mario. José de San Martín. Libertador de América. Instituto Nacional Sanmartiniano.

-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de José de San Martín. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/san_martin.htm el 1 de mayo de 2021.

² -Barcia, Pedro Luis. Ideario de San Martín. -1a ed. San Juan, Fundación Banco de San Juan; Santa Fe: Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, 2015.

-Del carril, Bonifacio. Iconografía del general don José de San Martín, Buenos Aires, Presidencia de La nación, 1970.

-Galasso, Norberto. Seamos libres y lo demás no importa nada. Editorial Colihue, Buenos Aires, 2000.

– Ternavasio, Marcela. Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

³– Mayochi, Enrique Mario. José de San Martín. Libertador de América. Instituto Nacional Sanmartiniano.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *