Iósif Stalin
Iósif Stalin es uno de los personajes más famosos y polémicos de la Historia Contemporánea. Fue un destacado revolucionario y dictador de la URSS que, a través de la «Gran Purga», dirigió la política de aquella nación entre 1929 y 1953. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre esta figura histórica y mucho más, acompáñennos!
Primeros años y juventud ⁽¹⁾
Iósif Stalin nació el 18 de Diciembre de 1878 en la pequeña ciudad de Gori, actualmente Georgia. Creció en el seno de una familia pobre, cuyo padre era un pequeño zapatero y su madre se desempeñaba como sirvienta. La infancia de Iósif no fue para nada sencilla debido a los maltratos recibidos por parte de su padre alcohólico y las constantes querellas de un matrimonio inestable, que se prolongará incluso durante su adolescencia.
Hacia el año 1888, Iósif fue aceptado en una escuela parroquial para realizar los estudios elementales obligatorio, el cual logró finalizarlo en tan sólo un año. De este modo, en 1889 Stalin pudo comenzar su educación formativa a través de un programa de cuatro años, en donde consiguió destacarse como estudiante y cantante de coro.
En 1894, Stalin pudo graduarse y decidió ingresar al Seminario Teológico de Tiflis. Este será un periodo fundamental en su vida, ya que en aquella estadía tuvo una fuerte aproximación hacia las ideas del marxismo difundida por profesores y compañeros de clases. Siguiendo a su ideología política, Stalin se unió al partido socialdemócrata de Georgia, difundió las ideas del marxismo y, al poco tiempo, en 1899, fue expulsado del Seminario por su postura revolucionaria. Desde entonces, participará clandestinamente en la política de los tiempos zaristas.
Entre 1902 y 1917, Stalin organizó manifestaciones contra el régimen del Zar, trabajó como redactor para diversos diarios opositores y adhirió a la corriente bolchevique de Lenin. Sin embargo, la lucha no fue sencilla, debido a que Iósif sufrió numerosos arrestos y un exilio forzoso a Siberia.

La Revolución Rusa de 1917⁽²⁾
Como colaborador de Lenin, Iósif Stalin intervino en las jornadas revolucionarias rusas de 1917 y 1918. Luego del triunfo revolucionario, Stalin recibió el cargo de Secretario General del Partido Comunista, puesto del que se valió simbólicamente para asegurarse la herencia política de Lenin, frente a Trotsky y otras figuras destacadas de la revolución.
Tras la muerte de Lenin, a través de ingeniosas maniobras políticas, Stalin irá suprimiendo a sus rivales políticos. Poco a poco irá plasmando su idea de la construcción de un Socialismo en un sólo país, frente a la postura de la revolución permanente a escala mundial defendida por Trotsky y sus seguidores.
El ascenso de Stalin
Eliminada radicalmente la oposición; identificado el Partido con el Estado y erigida la Secretaria General en la base más poderosa del régimen, Stalin reunió en su persona los máximos atributos de la autoridad gubernativa e ideológica. De esta manera, llevó a cabo el proceso de colectivización de la agricultura y, a través de sucesivos planes quinquenales, trató de elevar el nivel de producción industrial y de las economías soviéticas. El gobierno estalinista generó que en poco tiempo la URSS se torne en una potencia mundial, lo cual no implicaba una mejora de la situación de vida de sus habitantes.
El gobierno de Stalin fue característico por su falta de pluralismo político, las persecuciones constantes contra los opositores y las famosas purgas dentro del partido.
La Segunda Guerra Mundial y el final de su vida
Como presidente del Consejo de ministros, en Agosto de 1939 suscribió un tratado de amistad y no agresión con la Alemania nazi para asegurarse el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania. Claramente, esto iba en perjuicio de sus eventuales aliados, con los cuales habría de unirse cuando, en Junio de 1941, el III Reich invadió el territorio soviético en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Además de presidente del Consejo de ministros de la URSS, el órgano legislativo y ejecutivo más importante de la Unión Soviética, desde 1941 a 1945 fue comisario del pueblo para la defensa y mariscal del ejército rojo. Hacia 1946, finalizada la guerra, Stalin fue nombrado Jefe supremo de las fuerzas armadas. Durante el periodo de la Guerra Fría, Stalin utilizó a los partidos socialistas de los otros países como meros instrumentos y, paulatinamente, los países que caían bajo la hegemonía soviética se fueron convirtiendo en simples Estados satélites de Moscú.

Finalmente, Iosif Stalin falleció falleció un 5 de marzo de 1953 en Moscú. La causa oficial de su muerte fue una apoplejía provocada por hipertensión. Su cuerpo fue embalsamado y permaneció junto al de Lenin en el Mausoleo hasta el año 1961, momento que comienza la campaña de desestalinización. El cuerpo de Stalin fue enterrado en el exterior de la necrópolis de la Muralla del Kremlin.
Bibliografía
¹ -Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Stalin». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm [fecha de acceso: 19 de enero de 2022].
² -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.
-Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
-Gaddis, J., Nueva historia de la Guerra Fría. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
-Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2005.
-Service, Robert, Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 2000.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.