Invasión japonesa de Manchuria (1931)
La invasión japonesa de Manchuria fue un conflicto que se produjo en el año 1931, cuando dicho país invade China. Esta intrusión, producida en el período de entreguerras, fue uno de los desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial en Asia. El conflicto se inició el 19 de septiembre de 1931 con el incidente de Mukden y la historia recordará este hecho como una antesala para el segundo conflicto bélico mundial.
Si quieres saber más sobre este importante acontecimiento, sigue leyendo que te contamos cada detalle.
Contexto ⁽¹⁾
En la década del 30, Japón se encontraba atravesando una profunda crisis económica y social, en parte por la gran depresión de 1929.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A fin de poder hallar recursos económicos, decidió invadir China y lo hizo empleando una estrategia de atentado en la zona de Manchuria (región ubicada la noreste de China). La misma era reconocida como un punto estratégico tanto para Japón, China y Rusia (tal como lo veremos más adelante).
Dicha zona comprende las provincias de Liaoning, Heilongjiang y Jilin. También esta región abarca la parte oriental de la región autónoma de Mongolia Interior.
La situación en China no era mucho más serena: desde el año 1927 dicho país tuvo que afrontar una guerra civil entre el Partido Comunista Chino y el Partido Nacionalista Chino (Kuomintang).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El ataque sobre el ferrocarril en Manchuria o incidente de Mukden
Este incidente o invasión se produce el 18 de septiembre de 1931, cuando las tropas japonesas (bajo las órdenes de Shigeru Honjō) deciden invadir Manchuria.

¿Cuál fue la razón para tal invasión?
El ferrocarril del Sur de Manchuria era de una compañía japonesa, pese a encontrarse en territorio chino.
Un grupo de militares japoneses llevaron a cabo la explosión de las vías. Esto formaba parte de un plan premeditado. Así, deciden hacer explotar las vías del ferrocarril y, posteriormente, ocupar las ciudades que se encontraban en su recorrido por una extensión aproximada de 1114 km. Dicha ocupación se produjo en cuestión de días. Tras la misma, Japón culpó a China de dicho atentado como pretexto para invadir la región.

La ocupación de Manchuria conformó un estado títere que recibió el nombre de Manchukuo en 1932, con el último emperador chino, Puyi, como su líder. Pese a esto, el control real se encontraba en manos de Japón.
La liga de las Naciones
Como predecesor de las Naciones Unidas (ONU), la Liga de las Naciones desaprobó y condenó la actitud conflictiva que llevó adelante Japón y condenó tal situación. Ante esto, en 1933, Japón se retiró de la Liga de las Naciones y continuó su ocupación en Manchuria.
La antesala de la Segunda Guerra
Tras esta situación, Japón continuó (los años sucesivos) invadiendo China y otras regiones de Asia.
La rivalidad entre Estados Unidos y Japón se acrecentó con el inicio de la Segunda Guerra chino-japonesa en 1937. Esta guerra fue parte importante de la Segunda Guerra Mundial en Asia.
En este contexto, Estados Unidos tenía una fuerte influencia en la economía japonesa, puesto que el 70% de las acciones del petróleo de Japón provenían de los Estados Unidos. En esta situación, el presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, aplicó una dura sanción: congeló sus activos y prohibió las exportaciones. La condición que imponía Estados Unidos para levantar la sanción era que Japón retirase sus fuerzas de China, algo que no era posible para las autoridades japonesas.
Así, en el año 1941 atacó Pearl Harbor, dando inicio así a la Segunda Guerra Mundial.
¿Cuándo finaliza la invasión japonesa en Manchuria?
La invasión japonesa en Manchuria no se resuelve definitivamente si no es hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Dicho país deja de ocupar Manchuria. Tristemente, esto sucedió luego de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos (en agosto de 1945) y la entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón.
El 9 de agosto de 1945 la Unión Soviética invade Manchuria y el 15 de ese mismo mes, Japón se rinde. Así, la Unión Soviética devuelve el mando a las fuerzas comunistas chinas, lideradas por Mao Zedong. De este modo, Manchuria vuelve a formar parte de China.
Bibliografía
¹– Calleja Díaz, M. E. “El conflicto de Manchuria en la Sociedad de las naciones (1931 – 1933)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 13. 1991. Editorial Universidad Complutense de Madrid.
Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
Villalobos, A. G. «El ataque a Pearl Harbor y sus circunstancias». Revista de Marina Nº, 971, 78-85.