Inti (mitología incaica)
El Imperio Inca comenzó a formarse hacia el siglo XIII, en la región de los actuales estados de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La época de mayor poderío del Imperio Inca fue durante el siglo XV hasta la conquista española en el siglo XVI. Los incas llevaban adelante una religión politeísta, contando con una gran cantidad de dioses y deidades.
En el siguiente artículo te contaremos la historia del Dios Sol: Inti⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Religión Inca
Los incas llevaban adelante una religión politeísta, es decir, tenían una gran cantidad de dioses y deidades. Estas dioses estaban relacionados a la naturaleza. Los incas se dedicaban a la agricultura, por lo que el ciclo natural de lluvias y las estaciones ordenaban sus vidas, a través de las divinidades explicaban el funcionamiento de la naturaleza. La sociedad inca era piramidal, en la cima se ubicaba el monarca (Inca) que era tenido como un dios por el resto de los integrantes del imperio; a su vez, el Inca era considerado como representante del Dios del Sol Inti.

¿Quién es Inti?
Según la mitología incaica, Inti era el Dios Sol, rey de los cielos. Inti había sido creado por Wiracocha, el Dios creador, junto a la diosa de la Luna (Mama Quilla) y las demás deidades, además de las personas y el resto de los seres vivos. Entonces Inti es hijo de Wiracocha, hermano de la diosa de la Luna Mama Quilla con quien se casa, además es hermano de la diosa madre tierra: Pacha Mama, y la diosa de las aguas: Mama Cocha.
Inti era considerado como el antepasado de los primeros gobernantes incas. Además se lo consideraba como el garante de la vida en el planeta, ya que él proveía la luz necesaria para el cultivo. Se consideraba que Inti tenía el poder de curar enfermedades y llevar la paz a las personas. En honor a Inti, los incas construyeron templos, daban tributos y hacían sacrificios (tanto humanos como animales).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Celebraciones en honor al Dios Inti
Hubieron grandes celebraciones en honor a Inti, ya que éste era uno de los dioses más importantes para los incas que eran consientes de que sin la luz solar no sería posible la vida. Dos de las mayores celebraciones (¡que se mantienen hasta la actualidad!) corresponden al solsticio de invierno a fines de junio, llamada Inti Raymi; y al solsticio de verano a fines de diciembre, llamada Qhapaq Inti Raymi.

Bibliografía
¹ Ziólkowski, M. S. (1984). La piedra del cielo: algunos aspectos de la educación e iniciación religiosa de los príncipes incas. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 2(2), 45-65.
Rostworowski, M. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 1983.
Vega, J. J., & GUZMÁN PALOMINO, L. (2005). El Inti Raymi Inkaico. La verdadera historia de la gran fiesta del Sol. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología, 6(1), 37-71.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».