AméricaAmérica ColonialBurguesíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedadUncategorized

Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela hace referencia al proceso político que provocó la emancipación de la Capitanía General de Venezuela con respecto a la Corona de España, hecho que se produjo entre 1810 y 1830. ¡A continuación, les brindaremos más información, acompáñennos!.

Antecedentes ⁽¹⁾

En el marco de las Reformas Borbónicas, España tenía como aliado a la Francia de Napoleón, pero este en 1808 decidió tomar por la fuerza al reino español; de esta manera tienen lugar las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808), momento en el que Fernando VII es obligado a renunciar a la corona y es puesto prisionero junto con su padre Carlos IV. Es en este contexto donde se prefigura el colapso del Imperio español, ya que el vacío de poder generado en aquel momento tiene como respuesta la formación de Juntas de gobierno en todo el territorio español y americano. Para ocupar el lugar del rey cautivo, y en rechazo de los ocupantes extranjeros, los españoles se organizaron de esta manera. La soberanía pasó del rey a los representantes del pueblo en las juntas, comenzando así una fragmentación política en el imperio.

Con la ocupación francesa comienza la Guerra de Independencia Española, pero el avance francés sobre la resistencia fue notable y la Junta Suprema Central fue perdiendo cada vez más poder hasta su disolución y posterior reemplazo por un Consejo de Regencia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los sucesos en la península Ibérica ofrecieron un contexto favorable para la elite criolla de la Capitanía General de Venezuela, quienes buscaban escapar del monopolio comercial y los abusos de los funcionarios coloniales, como también conseguir la emancipación de la dominación española.

Etapas de la Independencia de Venezuela ⁽²⁾

Los historiadores suelen dividir al proceso independentista venezolano en cuatro etapas:

Primera Republica (1810-1812)

El periodo de la La Primera República comienza el 19 de abril de 1810, momento en el que arribó la noticia de la disolución Junta Suprema Central y se reunió un Cabildo extraordinario en Caracas, el cual obligó a renunciar al gobernador y capitán general español, Vicente Emparan, ya que se percibió un vació de poder.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

A partir de ese momento, siguiendo el modelo peninsular, se estableció una junta provisional de gobierno llamada Junta Suprema de Caracas, la cual se declaró fiel al rey cautivo Fernando VII. En un contexto convulsionado, pronto la facción de criollos más radicalizados logró imponerse sobre el sector conservador, hecho que condujo a la firma del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811.

Francisco de Miranda
Retrato de Francisco de Miranda realizado por Georges Rouget. Extraído de Wikipedia

El líder de la Primera República fue Francisco de Miranda, hombre que participó de la Independencia de Estados Unidos; la Revolución Francesa y que adhería a las ideas de la ilustración. Sin embargo, este nuevo gobierno no tuvo una existencia prolongada, ya que múltiples factores conllevaron a su caída:

  • El terremoto de 1812 afectó las principales ciudades bajo control de los independentistas (Caracas y La Guaira).
  • La impopularidad del movimiento independentista en la sociedad.
  • El arribo de realistas con el objetivo de reestablecer el control en las zonas perdidas.
  • La rebelión de los esclavos en Barlovento.

Finalmente el 25 de julio de 1812, un ejército realista bajo las ordenes de Domingo de Monteverde venció a los patriotas y recuperó el poder tras la Capitulación de San Mateo.

Segunda República (1813-1814)

Tras el desarrollo de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable, dirigidas por Santiago Mariño y Simón Bolívar respectivamente, los patriotas lograron la liberación del oeste de Venezuela y también las provincias orientales de Cumaná y Barcelona hacia Agosto de 1813. Vale destacar que estas campañas fueron mucho más radicales con respecto a las de la Primera República, ya que el 15 de Junio de 1813 Bolívar había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, el cual no perdonaría a ninguna persona que apoye al bando realista.

Simón Bolivar
Retrato de Simón Bolívar. Oleo de Ricardo Acevedo Bernal (1867 – 1930). Extraído de Wikipedia.

Cuando las fuerzas de Bolívar penetran en Caracas (6 de agosto de 1813) se inicio la Segunda República, que tampoco logrará perdurar en el tiempo. Los realistas se organizaron bajo el mando de José Tomás Boves, quien pudo concentrar el apoyo de los «llaneros» (jinetes, peones, pastores o pobladores humildes provenientes de la Región de los Llanos en Venezuela) convenciéndolos de que el proyecto independentista pretendía formar una república para los blancos en desmedro de ellos. Finalmente, los realistas lograron triunfar en la Quinta Batalla de Maturín (11 de Diciembre de 1814) y recuperaron el control de los territorios venezolanos

Tercera República (1817-1819)

Luego de la caída de la Segunda República, numerosos patriotas se exiliaron de Venezuela hacia el Caribe con el fin de reorganizar la gesta independentista. Los líderes revolucionarios, Bolívar y Mariño, emprendieron una nueva campaña armada que en 1817 consiguió liberar gran parte de Venezuela (aunque no completamente) y conformar la Tercera República

Una fecha crucial para la historia independentista de Venezuela fue el 17 de diciembre de 1819, momento en el que los diputados de las provincias liberadas, reunidos en el famoso «Congreso de Angostura», aprobaron la Ley Fundamental, que establecía la unión de Venezuela y Nueva Granada para dar luz a la Gran Colombia.

Conformación de la Gran Colombia (1819-1830)

Los días 25 y 26 de Noviembre de 1820, en la jurisdicción de Trujillo (actual Venezuela), se firmaron dos acuerdos entre la incipiente Gran Colombia y el Reino de España, mediante los cuales se derogaba la famosa guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses y se reconocía al gobierno de Colombia. Conocido este suceso como el Armisticio de Trujillo, quedó sellado mediante el famoso abrazo entre el realista y capitán general, Pablo morillo, y el presidente de Gran Colombia, Simón Bolívar.

Sin embargo, el armisticio se rompió mucho antes de lo pactado, ya que a finales de Enero de 1821 tuvo lugar el pronunciamiento de Maracaibo que declaraba la jurisdicción como parte integrante de la Gran Colombia. Ante este hecho, los revolucionarios rápidamente tomaron la ciudad. El nuevo capitán general, Miguel de la Torre, protestó ante los hechos denunciando la ruptura del armisticio. Al no llegar a un acuerdo, ambas partes optaron por reanudar las hostilidades el 28 de Abril de 1821.

Mapa Gran Colombia
Extensión de la Gran Colombia. Extraído de elordenmundial.

El 24 de Junio de 1821 tuvo lugar la famosa Batalla de Carabobo, donde el triunfo patriota significó la derrota definitiva de los realistas en aquella región y se aseguró la independencia de las tierras venezolanas. Claro que Venezuela y Colombia continuaron permaneciendo unidas en lo que era la Gran Colombia bajo el mando de Simón Bolívar.

La independencia no significó el retorno a la paz y la estabilidad. Pronto, la Gran Colombia se vio envuelta en las disputas entre centralistas y  los federalistas que abogaban por la autonomía de cada región. La profundización de estas discrepancias conllevaron a la disolución de la Gran Colombia. El 14 de octubre de 1830, en el Congreso de Valencia, 33 diputados electos en representación de las provincias de: Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana, optaron por separarse de la Gran Colombia, generando así el nacimiento de la Cuarta República bajo el nombre de Estado de Venezuela, cuyo primer presidente fue José Antonio Páez.

Bibliografía

¹ -Bushnell, D. (1991). La independencia de América del sur española. En L. Bethell, Historia de América Latina 5: La independencia. (págs. 75-123). Barcelona: Aragó.

² -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

-Martínez, J. (2014). De colonias a naciones: Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados. En L. Ágenles, Historia Contemporanea Universal: Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial (págs. 139-160). Madrid: Alianza Editorial S.A.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *